Isidro de las Cagigas para niños
Datos para niños Isidro de las Cagigas López de Tejada |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de abril de 1891 Carmona, Sevilla, España |
|
Fallecimiento | 9 de enero de 1956 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Isidro e Isabel | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático | |
Distinciones |
|
|
Isidro de las Cagigas López de Tejada (nacido en Carmona, Sevilla, el 17 de abril de 1891 y fallecido en Madrid el 9 de enero de 1956) fue un importante diplomático, experto en cultura árabe (conocido como arabista) y escritor español.
Isidro nació en Carmona, donde su padre trabajaba como juez. Su abuelo, Isidro de las Cagigas de Argos, fue secretario de los duques de Montpensier.
Contenido
Isidro de las Cagigas: Un Diplomático y Escritor Notable
Sus Primeros Años y Estudios
En 1898, la familia de Isidro se mudó a Granada. Allí, Isidro completó sus estudios de bachillerato en 1907 y se graduó en Derecho en 1912. Además de sus estudios principales, también aprendió pintura, francés, inglés y, muy importante, árabe, idioma que llegó a dominar muy bien. Tuvo profesores muy destacados, como Manuel Gómez-Moreno.
¿Cómo Empezó su Carrera de Escritor?
Desde muy joven, Isidro se involucró en la vida cultural de Granada. Fue uno de los fundadores de la revista local España Artística y Literaria. A los dieciséis años, publicó su primer artículo, llamado «El sueño de mis sueños», en esta revista.
También colaboró con frecuencia en otras publicaciones como La Alhambra y Bética. Investigó mucho en los archivos de Granada sobre la historia de los moriscos, mudéjares, mozárabes y la cultura hispano-árabe en general. Continuó estas investigaciones en Valencia, Cáceres y Zaragoza, ciudades donde vivió entre 1913 y 1917 debido a los traslados de su padre, pero siempre mantuvo el contacto con Granada.
Su Interés por Andalucía
En 1914, Isidro participó en un concurso literario organizado por el Ateneo de Sevilla. Ganó un premio por su artículo «Algunas apuntaciones para un estudio del regionalismo andaluz», que se publicó en la revista Bética.
En el Ateneo, conoció a Blas Infante y colaboró en la promoción del regionalismo andaluz. Fue elegido para representar a Granada en la Asamblea de Ronda, pero no pudo asistir porque estaba trabajando como diplomático en Marruecos.
Además del artículo premiado, publicó otros trabajos sobre Andalucía, como «Sobre Andalucía» y «Apuntaciones sobre los elementos y características del tipo andaluz». Por estos escritos y su relación con el movimiento andalucista entre 1913 y 1917, se le considera un pensador importante del andalucismo historicista.
¿Qué es el Andalucismo Historicista?
El andalucismo historicista es una forma de pensar dentro del andalucismo histórico. Busca entender la identidad del pueblo andaluz a través de su historia, destacando los momentos en que Andalucía tuvo un carácter propio y especial.
Su Carrera como Diplomático
Servicio durante el Reinado de Alfonso XIII
En 1916, Isidro aprobó los exámenes para entrar en la carrera consular. En 1917, hizo prácticas en Uxda y el 1 de enero de 1918, comenzó oficialmente su carrera diplomática. Sus primeros puestos fueron vicecónsul en Argel y luego en Odesa, aunque siguió trabajando en Uxda.
Más tarde, fue nombrado cónsul en Alcazarquivir (1923) y luego interventor en Tetuán (1929), en el protectorado español de Marruecos. Mientras estaba en Uxda, después de un momento difícil conocido como el desastre de Annual, Isidro defendió los intereses de España. Gracias a su conocimiento de la zona y sus buenas relaciones con la gente local, logró liberar a 381 prisioneros españoles sin pagar rescate.
Su tiempo en Alcazarquivir (1923-1927) es recordado por su gran trabajo en el desarrollo urbano de la ciudad. Durante su estancia en Tetuán (1929-1931), embelleció la ciudad con jardines. Por este motivo, en 1935, se le rindió homenaje y unos jardines fueron nombrados «Cónsul Cagigas» en su honor.
Desafíos en la Segunda República Española
Después de la proclamación de la II República, Isidro fue relevado de su puesto en Tetuán y poco después fue nombrado cónsul de primera clase en Boston. No está claro por qué fue destituido, pero se cree que pudo deberse a su relación con ciertas candidaturas políticas o a cambios en la administración.
Para evitar ir a Boston, Isidro solicitó un puesto en el Ministerio de Economía Nacional. En noviembre de 1931, fue nombrado agregado comercial de primera clase y enviado a Rabat al mes siguiente. En agosto de 1932, recibió una "reprimenda pública" por algunas responsabilidades administrativas detectadas en una inspección.
El 22 de agosto de 1934, fue asignado como agregado comercial a la zona de Asia Menor, con residencia en El Cairo. Sin embargo, no pudo ocupar este puesto porque el Gobierno británico no permitía este tipo de nombramientos en zonas bajo su control, como Palestina. El 23 de diciembre de 1935, fue nombrado miembro del Ministerio de Agricultura para negociar un acuerdo comercial con Turquía.
¿Qué Hizo Durante la Guerra Civil Española?
Cuando comenzaron los importantes acontecimientos de 1936, Isidro trabajaba como secretario general en el Ministerio de Industria y Comercio.
Debido a la situación complicada en Madrid en el verano de 1936, y preocupado por la seguridad de su familia, Isidro se refugió en la embajada de Finlandia con su esposa y su hijo menor. Su hija mayor fue enviada a casa de una tía. Después de que la embajada fuera afectada, se trasladaron a la de Turquía, en el mismo edificio, donde vivieron en condiciones difíciles hasta diciembre de 1936.
En esos meses, Isidro viajó a Valencia y recibió instrucciones para buscar apoyo de grupos en el norte de África para que ayudaran en el conflicto. Él se negó a realizar este servicio, por lo que fue destituido de su cargo y separado de la carrera diplomática el 10 de diciembre de 1936.
Durante ese mismo mes de diciembre, Isidro ayudó a gestionar el regreso a casa de los refugiados en la embajada de Turquía. Viajó con el embajador a Valencia y a Francia, trasladando a los refugiados en camiones desde Madrid hasta Valencia. Allí, los embarcaron en un barco hospital. Isidro también viajó en ese barco con su madre, esposa e hijos. En Siracusa, las autoridades italianas no les permitieron continuar el viaje a Turquía, y los reembarcaron en un buque con destino a Cádiz.
El 6 de mayo de 1937, se le permitió regresar a su puesto, ya que las razones de su destitución habían "desaparecido". Sin embargo, como no se presentó a trabajar, la orden de regreso fue anulada el 25 de junio de 1937.
Su Regreso a la Diplomacia
De vuelta en Cádiz, Isidro se presentó ante las autoridades en Sevilla, intentando hablar con el general Queipo de Llano, pero no lo consiguió. Estando en Sevilla, fue detenido el 12 de junio de 1937 por una denuncia anónima. Fue juzgado y condenado a doce años de reclusión por una acusación de apoyar un levantamiento, a pesar de los informes favorables que se presentaron. Fue separado del servicio el 8 de junio de 1938.
Aunque no llegó a ir a prisión, se dedicó a escribir libros y artículos, y a dar conferencias. En esos años, tuvo una gran actividad intelectual y produjo muchas obras, colaborando en revistas como África, Al-Ándalus e Hispania.
En 1947, solicitó volver a la carrera diplomática. Fue readmitido el 16 de diciembre de 1950, cuando Alberto Martín Artajo era ministro de Asuntos Exteriores. El 30 de enero de 1951, fue enviado a la representación diplomática en Libia. Allí, participó en las negociaciones diplomáticas para la independencia del país, que ocurrió en diciembre de ese año.
Como España fue uno de los primeros países en reconocer al nuevo estado libio, en enero de 1952, Isidro fue nombrado «Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de España cerca de Su Majestad el Rey de Libia», Idris I. Acompañó al rey en su viaje oficial por varias ciudades de España en noviembre de 1953.
El 5 de marzo de 1954, fue relevado de su puesto en Libia y nombrado embajador en Irán. Este fue el último cargo que ocupó en sus más de dieciséis años de servicio en el extranjero. Por esas fechas, dio conferencias sobre temas árabes en ciudades como Bagdad, El Cairo, Alejandría, Beirut, Damasco, Amán y Jerusalén.
Una enfermedad le impidió continuar en la embajada. En marzo de 1955, se trasladó a Madrid para ser operado. Solicitó un puesto en el ministerio, que le fue concedido en agosto de 1955, pero no llegó a ocuparlo debido a su enfermedad. Falleció el 9 de enero de 1956 en su casa de Madrid.
Sus Obras y Publicaciones
Isidro de las Cagigas publicó más de ciento veinte obras, incluyendo artículos, conferencias y libros. Aquí te mostramos algunos ejemplos:
- El sueño de mis ensueños (1907).
- El mirar de la Maja. Elogio del Albayzín (1910).
- Algunas apuntaciones para un estudio del regionalismo andaluz (1914).
- Los viajes de Alí Bey a través de Marruecos Oriental (1919).
- Libro Verde de Aragón: documentos aragoneses (1929).
- Andaluces en África (1929).
- Apuntes sobre el valor de las monedas marroquíes en estos últimos tiempos (1934 y 1946).
- Un traité de paix entre le roi Pierre IV d'Aragon et le sultan de Tunis (1934).
- Sobre "Galayos" (1935).
- Adarve (1936).
- Alcazarquivir (1936-1939).
- El mundo en conflicto (1944).
- Berberización en España: apuntes para su estudio (1946).
- Los mozárabes (1947-1948).
- Los mudéjares (1948-1949).
- Andalucía musulmana (1950).
- Introducción al estudio jurídico-administrativo de la institución del Habús (1950).
- Un viajero egipcio del siglo XIV en el Reino de Granada (Conferencia) (1950).
- Sevilla almohade y los últimos años de su vida musulmana (Conferencia) (1951).
- El caso de las minorías españolas de la Edad Media (1953).
- Topónimos alpujarreños (1953).
- Una carta aljamiada granadina (1954).
- Un hallazgo de monedas árabes (1956).
Reconocimientos y Distinciones
Isidro de las Cagigas recibió varias condecoraciones importantes:
- Gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.
- Orden Cherifiana de Nixan el Alauita.
- Medalla de la Ciudad de Tetuán.
- Independencia de Libia.
- Diploma e insignia de la Orden de Istiklal de tercer grado.
- Caballero de la Legión de Honor.
Desde 1934, fue miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y, desde 1955, de la Real Academia de la Historia.
Su Familia
Isidro estuvo casado con Elisa Martínez González de Arce, quien era hija de un notario de Granada. Tuvieron dos hijos: Isidro, que nació en Madrid, e Isabel, que nació en Alcazarquivir.