robot de la enciclopedia para niños

Historia del idioma asturiano para niños

Enciclopedia para niños

La historia del asturleonés se puede entender en tres momentos importantes:

  • Primeros siglos: Desde que nació como lengua, separándose del latín, hasta que el castellano empezó a usarse más en el siglo XIV. Esto coincidió con la pérdida de independencia del Reino de León.
  • Siglos de oscuridad (sieglos escuros): Un periodo de unos tres siglos donde la lengua se usó menos en la escritura.
  • Recuperación: Los últimos tres siglos, donde el asturleonés ha vuelto a ganar importancia.

Orígenes de la lengua asturleonesa

Los primeros habitantes de Asturias

Los primeros pobladores conocidos de Asturias eran de origen preindoeuropeo. No se sabe mucho de su idioma, solo se tienen datos de arqueología. Algunas palabras como vega, cotoya o cuetu podrían venir de esas lenguas antiguas.

Más tarde, en el primer milenio antes de Cristo, llegaron pueblos indoeuropeos. Los romanos mencionaron a los astures, que probablemente eran un pueblo celta. Su lengua era parecida al celta galaico.

La llegada de los romanos

Los romanos llegaron a Asturias en el siglo I a.C. Los astures poco a poco dejaron su lengua y adoptaron el latín y la cultura romana. Este cambio duró varias generaciones.

El latín de esa época, llamado latín tardío, dio origen a muchas lenguas románicas en Europa. Entre ellas están el galaico-portugués, el castellano y el asturleonés. El asturleonés comparte muchas características con las lenguas románicas del oeste de la península.

El asturleonés en la Edad Media

Archivo:Clautro de San Vicente
Monasterio de San Vicente, donde se guardan muchos textos antiguos en asturiano medieval.

En la Edad Media nació el asturleonés como una lengua diferente. Aunque ha cambiado mucho desde entonces, sus bases se formaron en este periodo. La transformación del latín al asturleonés fue gradual.

Aunque la gente hablaba asturleonés, el latín siguió siendo la lengua de los documentos importantes. Un ejemplo de cómo evolucionaba el latín es la Pizarra de Carrio, del siglo VIII. Es un texto popular que ya muestra diferencias claras con el latín clásico.

El Reino de León y la lengua

El nacimiento del Reino de Asturias, que luego se convirtió en el Reino de León, fue clave para que el asturleonés se desarrollara. Este reino no solo abarcaba Asturias y León, sino también Galicia, parte de Portugal y Castilla. Incluso conquistó tierras al sur, hasta Extremadura y Andalucía occidental. Por eso, aún hoy se encuentran rasgos del asturleonés en el habla de esas zonas.

Con el tiempo, el asturleonés empezó a usarse en documentos legales, reemplazando al latín. El primer documento escrito en asturiano es el Fueru d'Avilés, del siglo XII. Era como una constitución para el municipio de Avilés. Otro texto importante de esta época es el Fueru Xulgu, una traducción al asturiano de un antiguo código legal.

No se conocen obras literarias en asturiano medieval, aunque es posible que existieran. Se sabe que había muchos juglares (cantantes y poetas) asturianos y leoneses que seguramente cantaban en la lengua del reino.

El castellano gana terreno

Cuando el Reino de León se unió con el de Castilla en 1230, el asturleonés empezó a perder fuerza. El castellano se convirtió en la lengua principal de la corte y de los documentos reales. Con Alfonso X El Sabio (1254-1284), el castellano y el gallego tuvieron un gran desarrollo literario, algo que no ocurrió con el asturleonés.

La Edad Moderna y los "Siglos Oscuros"

El momento más difícil para el asturiano llegó en el siglo XIV. Un obispo de Castilla, Gutierre de Toledo, hizo cambios en la iglesia asturiana. Esto hizo que el castellano se usara en los documentos de la iglesia. Los clérigos asturianos empezaron a estudiar en Castilla y en castellano.

Estos cambios, junto con una política que buscaba unificar el idioma en todo el reino, hicieron que las clases altas de la sociedad dejaran de usar el asturleonés. El castellano se veía como un signo de distinción social.

¿Qué fueron los "Siglos Oscuros"?

Durante cuatro siglos (XIV, XV y XVI), el asturleonés casi no se escribió. A este periodo se le llama "siglos oscuros" (sieglos escuros). Mientras tanto, el castellano y el portugués se desarrollaban y se convertían en lenguas de cultura.

Esto creó una situación llamada diglosia. La mayoría de la gente seguía hablando asturleonés en su día a día, pero las clases altas (la nobleza, el clero y los funcionarios) usaban el castellano. Esta situación ha continuado hasta hoy.

Una de las razones por las que el asturleonés no se desarrolló literariamente en esta época pudo ser la falta de universidades en Asturias, León y Miranda de Duero.

El Barroco y el resurgimiento

Archivo:Marirreguera
Retrato idealizado de Antón de Marirreguera, el primer escritor conocido en asturiano.

A pesar de los problemas, el asturiano no desapareció. En la Edad Moderna volvieron a aparecer textos en asturiano, y esta vez, literarios.

Antón de Marirreguera (1600-1662) fue el primer escritor conocido en asturiano. Sus obras poéticas trataban temas religiosos o retomaban historias clásicas. También surgió el teatro, que a veces criticaba la situación de la lengua. Por ejemplo, en su obra L'Alcalde, se burlaba de un personaje que hablaba castellano para aparentar.

En esta época, muchos intelectuales empezaron a valorar el asturiano como la lengua del pueblo y como una parte importante de la identidad asturiana. Sin embargo, en León y Miranda de Duero, el asturleonés siguió siendo una lengua principalmente oral.

La Ilustración asturiana

Archivo:Gaspar Melchor de Jovellanos by Goya
Jovellanos, un defensor de la lengua asturiana.

En el siglo XVIII, la Ilustración trajo nuevas ideas a Asturias. Un grupo de intelectuales, liderados por Gaspar Melchor de Jovellanos, defendió la lengua asturiana. Querían darle las herramientas necesarias para que tuviera un futuro y se normalizara socialmente. Jovellanos propuso crear una Academia para estudiar y organizar la lengua.

«Ye la llingua viva del nuesu pueblu; mamámosla toos, por dicilo asina, cola primer lleche; va pasando tradicionalmente de padres a fíos y continúase de xeneración en xeneración...Con un cartón y un llápiz a mano, en casa, na cai, en paséu, en campu, podemos arriquecer tolos díes esta preciosa ayalga»

En 1788, se empezó a crear un diccionario etimológico. En este siglo, Xosefa Xovellanos, hermana del pensador, se convirtió en la primera mujer escritora en asturiano. La lengua asturiana ganó fuerza entre las clases altas y los intelectuales. Se sentaron las bases para entender la situación de la lengua y los objetivos para su normalización.

El siglo XIX

El asturiano en Asturias

En el siglo XIX, el asturiano siguió desarrollándose. En 1839 se publicó la Colección de poesías en dialecto asturiano de José Caveda y Nava, que recopilaba obras de autores anteriores. Fue el primer libro en asturiano.

Las ideas de la Ilustración siguieron impulsando el estudio y la normalización de la lengua. En 1869, Junquera Huergo escribió la primera Gramática Asturiana, aunque se publicó mucho después.

El príncipe francés Luis Luciano Bonaparte encargó a Manuel Fernández de Castro una traducción al asturiano del Evangelio según San Mateo, que se publicó en Londres en 1861.

Fue una época de mucha emigración, y el asturiano se mantuvo vivo en las comunidades de emigrantes. Se publicaron artículos en revistas y algunas obras literarias. La prensa asturiana también empezó a incluir noticias en asturiano.

Sin embargo, también surgieron ideas que idealizaban el mundo rural asturiano. Se escribían poemas sobre la vida en el campo, las costumbres y la moral de los campesinos. José Caveda y Nava fue un ejemplo de esta idealización, y Xuan María Acebal se centró en la descripción del paisaje y la vida idílica rural.

Solo Teodoro Cuesta (1829-1895) recuperó el lado festivo de la literatura, mostrando un gran dominio de la lengua.

El mirandés en Portugal

El siglo XIX también vio el nacimiento de la literatura en mirandés, la variedad del asturleonés que se habla en Portugal. En 1884, el escritor José Leite de Vasconcellos publicó Flores Mirandesas, el primer libro en mirandés. Era una colección de ocho poemas.

En Miranda, se hicieron muchas traducciones para crear una base escrita para la lengua. José Leite de Vasconcellos tradujo poemas de Camões. Otro traductor importante fue Manuol Sardina.

El escritor más destacado de esta época fue Bernardo Fernandes Monteiro. Tradujo obras importantes como Ls Quatro Eibangeilhos (Los Cuatro Evangelios). También fue el primero en escribir cuentos originales en mirandés, como La Despedida y Mala Bida.

Otros autores fueron Francisco Meirinhos y Francisco Garrido Brandon, quien inició el teatro mirandés con una obra que mezclaba mirandés, gallego y castellano.

Contacto entre las variedades

A pesar de estos avances, las literaturas de Asturias y Miranda no tuvieron mucho contacto. Cada una se desarrolló por separado, creando dos formas escritas diferentes: el asturiano, más cercano al castellano, y el mirandés, más cercano al portugués.

En León, la producción escrita siguió siendo escasa, y la lengua fue perdiendo terreno en muchas zonas.

El siglo XX

El asturleonés en León

La literatura escrita en asturleonés en León comenzó en el primer tercio del siglo XX. En 1907, Caitán Álvarez Bardón publicó Cuentos en dialecto leonés. Sus historias se centraban en la vida rural de las zonas de Cepeda y Óbrigu.

El asturiano en Asturias

En el siglo XIX, Asturias era mayormente rural, pero en el siglo XX comenzó la Revolución industrial. La gente se mudó a las ciudades para trabajar en las nuevas industrias. Las ciudades eran centros administrativos y estaban más influenciadas por el castellano. Esto llevó a que la gente perdiera el vínculo con su lengua.

A diferencia de otras regiones, la nueva clase dominante (empresarios, comerciantes) no defendió el asturiano. Incluso lo ridiculizaban, viéndolo como algo de pueblo, y usaban el castellano como señal de estatus social.

La educación masiva, siempre en castellano, y el desarrollo de medios de comunicación como la prensa y la radio, también contribuyeron a la castellanización.

La literatura de esta época siguió los temas rurales y costumbristas. En poesía, se mantuvieron los temas y estilos tradicionales. En teatro, destacó el Teatru Rexonal Asturianu y de la Naturaleza, un teatro costumbrista y melodramático. Emilio Robles Muñiz (Pachín de Melás) fue su principal autor. Estas obras teatrales tuvieron mucho éxito y se publicaron y reeditaron sin ayuda económica.

Sin embargo, también hubo un resurgimiento del interés por la identidad regional. Surgieron iniciativas como la Liga pro-Asturias y la Fiesta de la Poesía Asturiana. Obras como Nel y Flor y La Fonte del Cai, así como la producción del Padre Galo (Fernán Coronas), reflejaron esta corriente.

El mirandés en Portugal

En Miranda, el desarrollo literario continuó, siguiendo la línea iniciada a finales del siglo anterior.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia del idioma asturiano para Niños. Enciclopedia Kiddle.