robot de la enciclopedia para niños

Ramón Menéndez Pidal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón Menéndez Pidal
Ramón Menéndez Pidal 01.jpg


Información personal
Nacimiento 13 de marzo de 1869
La Coruña (España)
Fallecimiento 14 de noviembre de 1968
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Familia
Madre Ramona Pidal y Mon
Cónyuge María Goyri
Hijos
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Ocupación Filólogo, historiador, folclorista y medievalista
Empleador
  • Universidad Central
  • Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma
Estudiantes doctorales Ferran Soldevila Zubiburu, Rafael Lapesa Melgar, Federico de Onís y Joan Corominas
Miembro de
Distinciones
  • Gran Cruz del Mérito con Estrella y Cinto del Mérito de La República Federal de Alemania
  • Premio Feltrinelli
  • Corresponding Fellow of the Medieval Academy of America (1926)
  • Collar de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1959)

Ramón Menéndez Pidal (nacido en La Coruña el 13 de marzo de 1869 y fallecido en Madrid el 14 de noviembre de 1968) fue un importante filólogo (experto en el estudio de las lenguas y la literatura), historiador, folclorista (estudioso de las tradiciones populares) y medievalista (especialista en la Edad Media) español. Es considerado el fundador de la escuela filológica española y fue un miembro destacado de la generación del 98, un grupo de escritores y pensadores de su época.

Estuvo casado con la también filóloga María Goyri. Fue padre de la pedagoga Jimena Menéndez-Pidal y abuelo del filólogo Diego Catalán Menéndez-Pidal. También era hermano del pintor Luis Menéndez Pidal.

La vida de Ramón Menéndez Pidal

Archivo:Ramón Menéndez Pidal, de Franzen
Fotografía de Ramón Menéndez Pidal (alrededor de 1902), tomada por Christian Franzen.

Ramón Menéndez Pidal nació en La Coruña. Sus padres eran de Asturias. Cuando era muy pequeño, su familia se mudó a Oviedo y luego a Sevilla y Albacete debido al trabajo de su padre como magistrado.

Comenzó sus estudios de secundaria en Albacete y los continuó en Burgos y Oviedo. En 1883, llegó al Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Él mismo decía que en este período se "castellanizó", porque sus compañeros se reían de las palabras asturianas que usaba. A pesar de esto, siempre quiso mucho a su tierra asturiana y conservó un ligero acento.

Estudios universitarios y primeros trabajos

Después de la secundaria, Ramón Menéndez Pidal estudió en la Universidad de Madrid. Allí fue alumno de Marcelino Menéndez Pelayo, otro gran estudioso. En 1899, obtuvo la cátedra (puesto de profesor universitario) de Filología Románica en la Universidad de Madrid, donde enseñó hasta su jubilación en 1939.

Ese mismo año, en 1899, empezó a trabajar en la Real Biblioteca (la biblioteca del Palacio Real) para ayudar a crear un catálogo de manuscritos. Su trabajo allí fue muy importante para entender las fuentes históricas de España. También estudió los cancioneros y romanceros (colecciones de canciones y poemas antiguos) que se guardaban en la biblioteca.

Matrimonio y descubrimientos

En 1900, se casó con María Goyri. Ella fue la primera mujer en terminar sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras en 1896. Durante su viaje de novios, Ramón y María descubrieron algo asombroso: la gente en los pueblos de Castilla la Vieja todavía recitaba de memoria romances antiguos, que eran poemas narrativos de la Edad Media. Esto les inspiró a empezar a recopilar muchos de estos romances en sus viajes.

En 1901, fue elegido miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante que se encarga de cuidar el idioma español.

Liderazgo en instituciones culturales

El 16 de junio de 1910, Ramón Menéndez Pidal fue nombrado presidente del Comité Directivo de la Residencia de Estudiantes. Esta institución era un lugar donde los estudiantes podían vivir y aprender en un ambiente de libertad y estudio.

El 2 de marzo de 1915, fue confirmado como director del Centro de Estudios Históricos. Esta institución era clave para impulsar la investigación en España y estaba relacionada con los principios de la Institución Libre de Enseñanza, que promovía una educación moderna y abierta. Una de sus hijas, Jimena Menéndez-Pidal Goyri, fundó el Colegio Estudio, que siguió estas ideas educativas.

En 1925, fue elegido director de la Real Academia Española. Durante la guerra civil española, decidió salir de España y vivió en diferentes lugares como Burdeos, Cuba, Estados Unidos y París. En septiembre de 1937, dio cursos en la Columbia University de Nueva York sobre la historia de la lengua española. Durante este tiempo, comenzó a escribir su gran obra Historia de la lengua española, que se publicó después de su fallecimiento en 2005.

En 1939, dejó su cargo como director de la Real Academia Española por desacuerdos con algunas decisiones. Sin embargo, volvió a ser elegido director en 1947 y continuó en este puesto hasta su muerte. Logró que los asientos de los académicos que estaban fuera de España no fueran ocupados hasta que ellos fallecieran. En 1950, fue nombrado hijo adoptivo de Burgos.

Las obras de Ramón Menéndez Pidal

Ramón Menéndez Pidal dedicó su vida a estudiar la lengua, la literatura y la historia de España, especialmente la Edad Media. Sus trabajos sentaron las bases para el estudio científico de la filología hispánica.

Archivo:Ramón Menéndez Pidal, por Joaquín Sorolla
Ramón Menéndez Pidal, por Joaquín Sorolla (1917), Hispanic Society of America, Nueva York.

Estudios sobre el Cantar de mío Cid

En 1893, la Real Academia Española premió un estudio suyo sobre la gramática y el vocabulario del Poema del Çid (también conocido como Cantar de mío Cid). Este poema es una de las obras más importantes de la literatura medieval española.

Su primer libro relevante fue La leyenda de los infantes de Lara (1896). En él, investigó a fondo esta antigua leyenda. Este trabajo fue el inicio de su interés por explicar la épica medieval castellana, que son los poemas que narran las hazañas de héroes. Él creía que estos cantares de gesta (poemas épicos) tenían un origen oral, eran anónimos y se transmitían en fragmentos.

Continuó desarrollando estas ideas en su tesis doctoral, que se publicó como Cantar del Mío Cid: texto, gramática y vocabulario (1908–1912). Esta obra fue una edición muy detallada del poema. A partir de ella, reconstruyó la gramática de la época, lo que fue fundamental para su Gramática histórica.

Contribuciones a la filología y la historia

En 1899, ganó la cátedra de Filología Románica en la Universidad Central. Desde allí y desde el Centro de Estudios Históricos, que dirigió desde 1910, formó a muchos filólogos españoles importantes, como Tomás Navarro Tomás, Américo Castro y Dámaso Alonso.

En 1904, publicó su Manual elemental de gramática histórica española, un libro muy influyente que se ha reeditado muchas veces. Esta obra introdujo métodos científicos en el estudio de la filología hispánica.

En 1914, fundó la Revista de Filología Española. Esta revista fue muy importante porque permitió que los estudios sobre el español fueran realizados por expertos españoles, cuando antes muchos de estos estudios los hacían extranjeros.

Archivo:Mz Pidal y María Goyri
Ramón Menéndez Pidal y María Goyri en 1900, haciendo la ruta del Cid en su viaje de bodas. Archivo Digital Ramón Menéndez Pidal.

Su obra La epopeya castellana a través de la literatura española (1910) demostró cómo la tradición épica castellana se mantuvo viva a través del romancero (colecciones de romances) y el teatro clásico español. Él descubrió que la gente seguía recitando romances medievales de forma oral, algo único en el mundo hispano.

También escribió obras históricas como La España del Cid (1929), donde exploró la época del famoso héroe medieval.

Interés por el euskera

Ramón Menéndez Pidal también se interesó mucho por el idioma vasco (euskera). Publicó En torno a la lengua vasca en 1962 y fue miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca. Siempre defendió la importancia de proteger el euskera y las demás lenguas de España.

En 1935, impulsó un gran proyecto para escribir una Historia de España colectiva, que finalmente se completó en 2004.

Obras destacadas

  • Leyenda de los siete infantes de Lara (1896)
  • Manual elemental de gramática histórica española (1904)
  • El dialecto leonés (1906)
  • Cantar del mío Cid: texto, gramática y vocabulario (1908–1912)
  • La epopeya castellana a través de la literatura española (1910)
  • Orígenes del español (1926)
  • Flor nueva de romances viejos (1928)
  • La España del Cid (1929)
  • La lengua de Cristóbal Colón y otros ensayos (1942)
  • Reliquias de la poesía épica española (1952)
  • Romancero hispánico (1953)
  • Poesía juglaresca y juglares (última redacción de 1957)
  • En torno a la lengua vasca (1962)
  • Crestomatía del español medieval (1965–1966)
  • Historia de España (iniciada en 1935 y completada en 2004)

Reconocimientos y legado

Archivo:Placa conmemorativa de Menéndez Pidal en La Coruña
Placa conmemorativa del nacimiento de Menéndez Pidal, situada en la que fue su casa natal.
Archivo:Iesmenendezpidal
IES Menéndez Pidal situado en su ciudad natal.

Ramón Menéndez Pidal es una figura muy importante en la cultura española. Muchos centros educativos, como institutos de secundaria en Avilés, Gijón, Torrelavega, Tocina y La Coruña, llevan su nombre. También hay calles y plazas con su nombre en ciudades como Madrid, Valencia, Zaragoza, Oviedo y Sevilla. La biblioteca municipal de Lena (Asturias) también lleva su nombre desde 1946.

Su trabajo fue fundamental para el estudio de la Edad Media en España y para entender la historia de las lenguas de la península. Su influencia se extendió a muchos otros estudiosos y escritores.

Fue nominado 151 veces al Premio Nobel de Literatura, lo que demuestra el gran reconocimiento internacional de su obra.

Condecoraciones

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramón Menéndez Pidal Facts for Kids

kids search engine
Ramón Menéndez Pidal para Niños. Enciclopedia Kiddle.