Paul Henri Thiry d'Holbach para niños
Datos para niños Paul Henri Thiry d'Holbach |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Paul Henri Thiry, barón de Holbach, por Alexander Roslin (1785).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Paul Heinrich Dietrich | |
Nombre en francés | Paul-Henri Thiry, baron d’Holbach | |
Nacimiento | 8 de diciembre de 1723 Edesheim (Alemania) |
|
Fallecimiento | 21 de enero de 1789 París (Reino de Francia) |
|
Sepultura | Iglesia de San Roque | |
Nacionalidad | Francesa (desde 1749) | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Leiden | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, escritor, salonnière, químico, enciclopedista, abogado y traductor | |
Área | Filosofía | |
Movimiento | Ateísmo | |
Seudónimo | Abbé Bernier | |
Miembro de |
|
|
Paul Henri Thiry, barón de Holbach, cuyo nombre de nacimiento fue Paul Heinrich Dietrich von Holbach, nació el 8 de diciembre de 1723 en Edesheim, Alemania. Fue un destacado escritor, filósofo y enciclopedista franco-alemán. Se convirtió en una figura importante durante la Ilustración francesa, un periodo de grandes cambios en el pensamiento y la sociedad.
Holbach vivió y trabajó principalmente en París, Francia, donde era conocido por organizar reuniones intelectuales en su casa, llamadas salones. Sus ideas se centraban en el materialismo, que es la creencia de que todo en el universo, incluida la mente, está hecho de materia y energía. También fue un defensor del ateísmo, una postura filosófica que no cree en la existencia de deidades.
Escribió varios textos donde expresaba sus puntos de vista sobre la sociedad y el papel de las creencias. Entre sus obras más conocidas se encuentran El cristianismo al descubierto (1761) y Système de la nature (1770). En sus escritos, Holbach argumentaba que la materia es eterna y que todos los fenómenos se rigen por leyes naturales. Creía que la libertad de elección era una ilusión y que las creencias eran a menudo usadas por el despotismo (gobiernos con poder absoluto) para controlar a las personas.
Holbach fue un colaborador clave de la Encyclopédie, una de las obras más importantes de la Ilustración. En ella, aportó artículos sobre química, metalurgia y geología. Su pensamiento influyó en muchas figuras importantes de su tiempo y posteriores, como Jean-Jacques Rousseau, Denis Diderot, David Hume e Immanuel Kant.
Contenido
¿Quién fue Paul Henri Thiry d'Holbach?
Paul Henri Thiry d'Holbach nació en una familia de viticultores acomodados en el Palatinado Renano. Cuando tenía solo cinco años, fue adoptado por su tío, el barón Franz Adam d'Holbach, quien había adquirido un título de nobleza. Gracias a esta adopción, Paul Henri pudo recibir una excelente educación.
En 1744, se matriculó en la Universidad de Leiden en los Países Bajos, donde conoció a John Wilkes y se hicieron amigos. Holbach permaneció en Leiden hasta finales de 1748, y al año siguiente se mudó a París. Allí se casó con su prima segunda, Basile-Geneviève d'Aine. Juntos vivieron en un apartamento en la calle Royale Saint-Roch, cerca del Palacio del Louvre. Fue en este lugar donde comenzaron las famosas reuniones semanales que le dieron fama a D'Holbach.
Holbach fue una persona con una gran fortuna a lo largo de su vida. En 1754, su primera esposa falleció. Poco después, en 1755, recibió un permiso especial para casarse con la hermana de su difunta esposa, Charlotte-Suzanne d'Aine. Tuvieron un hijo, Charles-Marius, y dos hijas, Amélie-Suzanne y Louise-Pauline.
Durante los meses de verano, el barón se trasladaba de París a su finca en el campo, Le Château de Grand-Val, en Sucy-en-Brie. Allí invitaba a sus amigos a pasar unos días o semanas, incluyendo a Denis Diderot cada año. D'Holbach era conocido por su generosidad, a menudo brindando apoyo económico a sus amigos de forma discreta.
Falleció en París el 21 de enero de 1789, pocos meses antes del inicio de la Revolución francesa. Sus escritos, que expresaban ideas sobre la sociedad y las creencias, no fueron ampliamente conocidos hasta principios del siglo XIX. Curiosamente, fue enterrado en la iglesia de Saint-Roch en París, aunque el lugar exacto de su tumba es desconocido.
¿Cómo contribuyó Holbach a la Ilustración?
Holbach fue un miembro activo de la Ilustración, un movimiento intelectual que promovía la razón y la ciencia.
Colaboración en la Encyclopédie
Fue uno de los principales colaboradores de la Encyclopédie, una obra monumental que buscaba recopilar todo el conocimiento de la época. Holbach redactó 376 entradas sobre temas como química, metalurgia y geología. También tradujo del alemán unos treinta tratados sobre estas materias. Por su trabajo, fue admitido en las Academias de Berlín (1754), Mannheim (1766) y San Petersburgo (1780).
El Salón de D'Holbach
Entre 1750 y 1780, el barón D'Holbach utilizó su riqueza para mantener uno de los salones más importantes de París. Este salón se convirtió en un lugar clave de encuentro para los colaboradores de la Encyclopédie.
Las reuniones se realizaban dos veces por semana, los domingos y los jueves, en la casa de D'Holbach. Solo asistían hombres, y las discusiones eran muy intelectuales, abarcando temas de filosofía, sociedad y gobierno. La excelente comida, los vinos costosos y la gran biblioteca de más de tres mil libros de Holbach atraían a visitantes notables. Entre los asistentes regulares estaban Diderot, Grimm, Condillac, D'Alembert y Jean-Jacques Rousseau. También recibía a intelectuales extranjeros famosos como Adam Smith, David Hume y Benjamin Franklin.
André Morellet, un asistente regular, describió el salón como "el lugar para escuchar las más libres, más animadas y más instructivas conversaciones que jamás haya existido... en lo que respecta a filosofía, creencias y el gobierno; los cumplidos ligeros no tienen lugar aquí."
¿Cuáles fueron las ideas filosóficas de Holbach?
El pensamiento de D'Holbach se basaba en la idea de que la materia es eterna y es la base de todo lo que existe. Creía que la libertad de elección era una ilusión y que las creencias eran una consecuencia de la ignorancia que los gobiernos autoritarios aprovechaban. Para él, todas las ideas sobre lo divino eran herramientas del absolutismo y, por lo tanto, se oponía a ellas.
Obras principales
En 1761, publicó El cristianismo al descubierto, donde expresaba sus ideas sobre el cristianismo y las creencias en general, considerándolas un obstáculo para el progreso moral de la humanidad. Voltaire, otro filósofo de la Ilustración, no estaba de acuerdo con las ideas de Holbach, aunque reconocía su importancia.
Su obra más famosa es Sistema de la naturaleza (1770), publicada bajo un seudónimo. En este libro, Holbach negaba la existencia de una deidad y veía el universo como materia en movimiento, gobernada por leyes naturales de causa y efecto. Argumentaba que no era necesario recurrir a poderes sobrenaturales para explicar cómo se formaron las cosas.
Sistema de la naturaleza es un trabajo extenso que presenta una visión detallada del mundo basada en la naturaleza. Holbach creía que el ser humano es un ser natural y físico, sujeto a las mismas leyes materiales que el resto del universo. También sostenía que el alma, como principio vital inmaterial, no existe.
Los objetivos de D'Holbach al cuestionar las creencias eran principalmente morales. Veía las instituciones religiosas como un gran obstáculo para mejorar la sociedad. Para él, la base de la moralidad no debía buscarse en textos sagrados, sino en la búsqueda de la felicidad. Creía que las personas debían ser virtuosas porque eso las hacía felices, no por obligación.
Ideas sobre política y moral
En sus últimos trabajos, Holbach se centró en temas políticos y morales. En Sistema social (1773), Política natural (1773–1774) y Moral universal (1776), intentó describir un sistema moral que no dependiera de las creencias tradicionales.
Holbach era muy crítico con los abusos de poder. Sin embargo, a diferencia de algunos revolucionarios de su tiempo, él pedía a las personas educadas que reformaran el gobierno corrupto. Advertía contra la revolución, la democracia y el gobierno de la multitud, prefiriendo un cambio gradual.
Sus ideas políticas y éticas fueron influenciadas por el filósofo británico Thomas Hobbes. La ética de Holbach era racionalista, materialista y eudemonista (basada en la búsqueda de la felicidad). Buscaba demostrar que la moral es posible sin referencias religiosas, basándose solo en la observación científica de la naturaleza humana.
Para D'Holbach, la moral es "un arte de vivir bien con los hombres". Creía que la observación de las leyes de la naturaleza humana muestra que todos buscan preservar su existencia y ser felices. Para lograr esto, las reglas fundamentales son la preservación de la libertad, la propiedad y la seguridad de cada persona. Cualquier intento de dañarlas lleva a la violencia y al desorden social. Por lo tanto, estas reglas deben ser respetadas, y ese es el papel de la moralidad.
Holbach creía que el hombre no es libre en sus elecciones internas, ya que está determinado por su naturaleza, educación y experiencias. Sin embargo, enfatizaba la importancia de la libertad de acción y expresión en la sociedad para evitar el sufrimiento y acercarse a la verdad científica.
Respecto a la justicia, Holbach argumentaba que la sociedad tiene derecho a protegerse. Si una persona actúa de forma dañina, la sociedad debe castigarla para su propio bien, incluso si sus acciones están determinadas por su naturaleza. Los privilegios de la nobleza o del clero, así como la tiranía monárquica, eran para D'Holbach ataques directos a los derechos naturales del hombre y, por lo tanto, contrarios a una moral razonable.
Posturas económicas
En sus obras, Holbach también expresó sus ideas sobre economía. Siguiendo a John Locke, defendía la propiedad privada y afirmaba que la riqueza se genera por el trabajo. Creía que todos debían tener derecho al producto de su esfuerzo. Apoyaba la teoría del laissez-faire, que significa que el gobierno debe intervenir lo menos posible en la economía.
Sin embargo, Holbach también pensaba que el estado debía evitar que la riqueza se concentrara en unas pocas manos. Creía que la aristocracia hereditaria (nobleza por nacimiento) debía ser prohibida, ya que fomentaba la pereza y la falta de habilidad. Criticaba la política del gobierno francés de permitir que individuos privados recaudaran impuestos, argumentando que a menudo extorsionaban a los ciudadanos. También opinaba que los grupos religiosos debían ser organizaciones voluntarias sin apoyo del gobierno.
El papel de la mujer
Aunque el papel de la mujer no era el tema central de su filosofía, Holbach criticó la situación de las mujeres en su época. Su visión de la moral natural, que prohíbe hacer daño y valora la búsqueda de la felicidad, lo llevó a defender la libertad y la educación para las mujeres.
Holbach afirmó que "En todos los países de la tierra, el destino de las mujeres es ser tiranizado". Criticó la falta de educación sensata para las mujeres en Europa, que a menudo se limitaba a la música, la danza y la apariencia. También se opuso a los matrimonios arreglados, donde las jóvenes eran obligadas a casarse sin su consentimiento, lo que, según él, llevaba a la infelicidad y al desorden en los hogares.
Además, Holbach señaló cómo la pobreza y la falta de educación exponían a las mujeres a situaciones difíciles. Invertía la idea tradicional de culpar a la mujer, argumentando que era absurdo y cruel condenar a las mujeres mientras los hombres que las dañaban se jactaban de sus acciones.
Aunque no habló claramente de una igualdad política total para las mujeres, Holbach apoyó la idea de que su educación fuera igual a la de los hombres, como proponía Platón. También criticó la idea de que el matrimonio fuera indisoluble (que no se pudiera romper), ya que consideraba cruel obligar a personas que se odian a permanecer juntas.
Holbach mantenía una visión tradicional de la familia basada en la fidelidad y la ayuda mutua. A pesar de esto, su defensa de la educación y la libertad de elección para las mujeres lo diferenciaba de otros autores de su tiempo, como Jean-Jacques Rousseau, quien tenía una visión más restrictiva del papel femenino.
D'Holbach y sus amigos
D'Holbach y Diderot
No se sabe exactamente cuándo se conocieron D'Holbach y Diderot, pero ya en 1752 eran amigos cercanos. Ambos compartían ideas similares sobre temas filosóficos y disfrutaban de banquetes, paseos por el campo y coleccionar arte.
Cuando se publicó la primera edición de Sistema de la naturaleza, muchas personas creyeron que Diderot había sido el autor. Aunque el estilo de escritura sugiere que no fue escrito por Diderot, es posible que él haya contribuido con algunas partes.
D'Holbach y Rousseau
Jean-Jacques Rousseau también asistía a los banquetes de D'Holbach. Sin embargo, Rousseau dejó de ir al salón por un incidente en 1754. Diderot había organizado que un conocido leyera una obra de teatro en el salón de D'Holbach. La obra fue considerada tan absurda que los asistentes se divirtieron mucho, felicitando al autor de forma exagerada. Rousseau, molesto por la burla, se levantó y criticó duramente la obra, lo que causó una discusión.
Aunque la amistad se recuperó brevemente, la relación entre Holbach y Rousseau se deterioró. Holbach, junto con Grimm y Diderot, organizó un pago anual para la compañera de Rousseau, pidiendo que no se lo dijeran a Rousseau para no herir su orgullo. Cuando Rousseau se enteró, se enfureció, lo que rompió definitivamente su amistad con el grupo.
Legado e influencia
La filosofía de D'Holbach influyó en figuras como Jean-Paul Marat, Georges Danton y Camille Desmoulins. Según el historiador Émile Faguet, D'Holbach fue "el padre de toda la filosofía y todas las polémicas sobre las creencias de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX". Jean-François Marmontel comentó que D'Holbach "había leído todo y nunca olvidaba cualquier cosa de interés".
En el Directorio francés, uno de los libros de D'Holbach circuló entre los jefes de departamento para intentar frenar el regreso de las ideas religiosas. En el Reino Unido, las ideas de D'Holbach influyeron en Joseph Priestley, William Godwin y Percy Bysshe Shelley. En Alemania, influyó en Immanuel Kant. También se cree que sus ideas influyeron en el materialismo histórico de Karl Marx.
Galería de imágenes
-
El castillo de Heeze, desde el año 1733 en posesión de François Adam d'Holbach. En 1735, se erigieron algunos edificios adicionales. Paul Henri Thiry heredó esta finca en 1750.
-
Retrato de M.me Charlotte Suzanne d´Holbach, su segunda mujer. Pintura al óleo de Alexander Roslin (1718-1793).
-
Iglesia de Saint-Roch, vista frontal de la iglesia, en la que tanto D'Holbach como su amigo Denis Diderot fueron enterrados.
Véase también
En inglés: Baron d'Holbach Facts for Kids