Laissez faire para niños
La frase «laissez faire, laissez passer» es una expresión francesa que significa «dejen hacer, dejen pasar». Se refiere a la idea de que la economía debe funcionar con mucha libertad. Esto incluye un mercado libre, la posibilidad de fabricar productos sin muchas reglas, impuestos bajos o nulos, libertad para trabajar y muy poca intervención de los gobiernos.
Esta frase fue usada por primera vez por Vincent de Gournay, un pensador del siglo XVIII llamado fisiócrata. Él la usó para oponerse a que el gobierno se metiera demasiado en la economía. La frase completa es: «Laissez faire et laissez passer, le monde va de lui même», que en español significa: «Dejen hacer y dejen pasar, el mundo sigue solo».
Contenido
¿Qué significa "Laissez-faire" en la economía?
La idea principal del laissez-faire es que el gobierno debe intervenir lo menos posible en la economía. Se cree que, si las personas y las empresas tienen libertad para actuar, la economía funcionará mejor por sí misma.
Origen y desarrollo de la idea

En el siglo XVIII, durante la Revolución Industrial en Inglaterra, un pensador muy importante llamado Adam Smith ayudó a que las ideas del laissez-faire se hicieran populares. Por eso, a Adam Smith se le considera el padre de las teorías del libre mercado.
Adam Smith pensaba que el gobierno no debía intervenir en la economía, especialmente en la producción de bienes. Él decía que el gobierno no era un buen administrador porque no usaba su propio dinero y no tenía el mismo interés en que las cosas funcionaran bien.
Según Adam Smith, existía una mano invisible que guiaba el mercado. Esta "mano" hacía que, cuando cada persona buscaba su propio beneficio de forma responsable, esto terminara ayudando a toda la sociedad y al desarrollo de la economía. Por eso, las reglas del gobierno no eran vistas como algo bueno.
El "Laissez-faire" y el liberalismo económico
El laissez-faire surgió del liberalismo económico, que era una forma de pensar opuesta a las antiguas formas de gobierno. Primero, apareció en Francia con la Escuela Fisiócrata, que fue la que creó la frase «laissez faire, laissez passer».
Más tarde, Adam Smith, en su famoso libro «La riqueza de las naciones», reforzó la idea de que el Estado no debía intervenir en la economía. Él veía la economía como un sistema natural, donde el mercado era una parte que funcionaba por sí sola. Para Smith, el laissez-faire era una forma de eliminar las leyes que limitaban el mercado y permitir que la economía creciera.
En la Francia del siglo XVIII, los revolucionarios usaban la expresión laissez faire para resumir su objetivo: crear una economía de mercado sin obstáculos. Querían eliminar las leyes que impedían que las personas más eficientes tuvieran éxito sobre las menos preparadas.
Hoy en día, el término laissez-faire se usa para describir una versión muy estricta del liberalismo económico, donde hay muy pocas reglas para el mercado.
¿Cuáles son los principios del "Laissez-faire"?
El laissez-faire se basa en algunas ideas clave:
- El individuo es la parte más importante de la sociedad.
- Cada persona tiene un derecho natural a la libertad.
- La naturaleza tiene un sistema armonioso que se regula a sí mismo.
- Las empresas grandes, al ser creadas por el Estado, deben ser vigiladas por los ciudadanos para que no alteren el orden natural del mercado.
Un punto importante, que a veces se olvida, es que los mercados deben ser competitivos. Los primeros defensores del laissez-faire siempre insistieron en esto. Para tener la mayor libertad y permitir que los mercados se regulen solos, propusieron un solo impuesto, que sería sobre la renta de la tierra, para reemplazar todos los demás impuestos que podían afectar la producción.
¿De dónde viene la palabra "Laissez-faire"?
La palabra laissez-faire probablemente surgió de una reunión alrededor de 1681. En esa reunión, el ministro de finanzas francés Jean-Baptiste Colbert preguntó a un grupo de empresarios cómo el Estado podía ayudar a su comercio. Uno de ellos, M. Le Gendre, respondió simplemente: «Laissez-nous faire» («Déjelo a nosotros» o «Hagámoslo»).
Esta historia sobre Colbert y Le Gendre apareció en un artículo de 1751 en el Journal économique, escrito por René de Voyer, Marqués d'Argenson. Esta fue la primera vez que el término apareció impreso.
Vincent de Gournay, un fisiócrata francés, ayudó a que el término laissez-faire se hiciera más conocido en la década de 1750. Se dice que lo tomó de los escritos de François Quesnay sobre China. Quesnay había creado las frases laissez-faire y laissez-passer, siendo laissez-faire una traducción de la palabra china wu wei (無為), que significa "no acción" o "no intervención".
Gournay apoyaba mucho la eliminación de las restricciones al comercio y la reducción de reglas en la industria francesa. Le gustó la historia de Colbert-Le Gendre y la convirtió en una frase más amplia: «Laissez faire et laissez passer» («Dejar hacer y dejar pasar»). Su lema también se conoce en su versión más larga: «Laissez faire et laissez passer, le monde va de lui même!» («Dejar hacer y dejar pasar, ¡el mundo sigue solo!»).
Los fisiócratas en la Francia del siglo XVIII pusieron el laissez-faire en el centro de sus ideas económicas. Economistas famosos, como Adam Smith, desarrollaron esta idea. Por eso, el término laissez-faire se asocia comúnmente con los fisiócratas y la economía política clásica.
La frase francesa laissez-faire se hizo popular en los países de habla inglesa a finales del siglo XVIII. El libro Principios del comercio de George Whatley (1774), escrito con Benjamin Franklin, volvió a contar la historia de Colbert-Le Gendre, lo que pudo ser la primera vez que la frase apareció en una publicación en inglés.
Adam Smith usó la metáfora de una mano invisible en su libro Teoría de los sentimientos morales (1759) para describir cómo la economía se organiza sola a partir del interés propio de las personas, sin que nadie lo planee. Aunque Smith nunca usó la frase laissez-faire, la idea de la mano invisible está muy relacionada con esta doctrina.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Laissez-faire Facts for Kids
- Liberalismo económico
- Librecambismo
- Comercio libre
- Mercado libre
- Libertad económica
- Competencia
- Monopolio
- Modelo económico
- Libertarismo
- Individualismo
- Capitalismo
- Desregulación