Ciencias de la religión para niños
Las ciencias de la religión, también conocidas como estudios religiosos, son un campo de estudio que analiza de forma científica y neutral las diferentes religiones. Este campo investiga muchos aspectos, como los mitos, los rituales, los valores, las actitudes, los comportamientos, las doctrinas, las creencias y las instituciones religiosas.
Es importante saber que las ciencias de la religión no son lo mismo que la enseñanza religiosa o la formación para ser religioso. Esas actividades buscan enseñar una religión específica, como la catequesis o las escuelas dominicales. Las ciencias de la religión, en cambio, estudian las religiones de manera objetiva.
Aunque no hay una definición única de religión, en este campo se busca describir e interpretar los fenómenos que se consideran religiosos. Esto se hace de forma imparcial, usando datos históricos y hechos que se pueden verificar.
Desde esta perspectiva, las ciencias de la religión son un campo de estudio que usa muchas disciplinas. Incluye ideas de la filosofía, la filología, la historia, la arqueología, la antropología, la sociología, la psicología y, más recientemente, la neurobiología y otras ciencias cognitivas.
El estudio de las ciencias de la religión comenzó a desarrollarse de forma organizada en el siglo XIX en Europa. Esto coincidió con el análisis histórico de la Biblia y la traducción de textos hindúes y budistas a idiomas europeos. Algunos pioneros fueron Friedrich Max Müller en Inglaterra y Cornelis Petrus Tiele en los Países Bajos.
En los Estados Unidos, se usó el término History of Religions («historia de las religiones») de forma amplia. Esta forma de estudio se desarrolló en la Universidad de Chicago, gracias al trabajo de figuras como Mircea Eliade, desde finales de los años 50 hasta los 80 del siglo XX.
Hoy en día, en el mundo académico anglosajón, se usa más el término Religious Studies («estudios religiosos»). En francés y alemán, se dice Science des religions y Religionswissenschaft («ciencia de las religiones»).
Contenido
- ¿De dónde viene la palabra "religión"?
- ¿Qué es la religión?
- Orígenes de los estudios religiosos
- Ciencias de la religión y teología: ¿Cuál es la diferencia?
- Historia de los estudios religiosos
- Ramas de las ciencias de la religión
- Historia de la religión
- Sociología de la religión
- Antropología de la religión
- Psicología de la religión
- Economía de la religión
- Geografía de la religión
- Politología de la religión
- Ley y religión
- Enfoques literarios
- Ciencia cognitiva de la religión
- Enfoques neurológicos
- Religión y cine
- Origen de la religión
- Métodos de estudio
- Véase también
¿De dónde viene la palabra "religión"?
La palabra religión viene del sustantivo latino religio. Esta palabra podría venir de tres verbos: relegere (observar con cuidado), religare (atar o unir) y reeligere (volver a elegir). Cada uno de estos verbos sugiere una idea diferente de lo que significa la religión.
Durante la Edad Media, la palabra "religioso" se usaba para describir a alguien que se unía a una orden de monjes.
¿Qué es la religión?

A lo largo de la historia de los estudios religiosos, se ha intentado muchas veces definir qué es la religión. Muchos han buscado una característica principal que todas las religiones compartan.
Dentro de este enfoque, hay dos tipos de definiciones:
- Sustantivas: Buscan un elemento central, como la creencia en un Dios o dioses.
- Funcionales: Definen la religión por lo que hace por las personas. Por ejemplo, dicen que existe para ayudar a la gente a enfrentar el miedo a la muerte o para unir a una comunidad.
También hay definiciones que enumeran varias características comunes a la religión, sin que todas sean necesarias en cada caso.
Lo más difícil es que algunas formas de ver el mundo, como el nacionalismo o el marxismo, tienen muchas características parecidas a la religión, pero casi nunca se consideran religiones.
Algunos expertos en estudios religiosos creen que la disciplina no debería intentar definir la palabra "religión". Piensan que "religión" es un concepto occidental que no sirve para describir actividades tan diversas. Por ejemplo, no existe una palabra para "religión" en idiomas como el sánscrito.
Orígenes de los estudios religiosos
Antes de que los estudios religiosos fueran un campo de estudio propio en los Estados Unidos, varias personas importantes ya exploraban la religión desde diferentes puntos de vista.
- William James: En 1902, estudió la religión desde una perspectiva psicológica y filosófica. Su trabajo sigue siendo importante hoy.
- Max Weber: En 1904-1905, analizó la religión desde un punto de vista económico. Fue una figura clave en la sociología.
- Émile Durkheim: Otro fundador de la sociología. En 1912, publicó su obra más importante sobre la religión, Las formas elementales de la vida religiosa.
Ciencias de la religión y teología: ¿Cuál es la diferencia?



Las ciencias de la religión y la teología son diferentes en lo que estudian y en cómo lo hacen.
Las ciencias de la religión estudian el fenómeno religioso desde fuera, como un observador. Analizan lo que se puede ver y verificar de las religiones, sin juzgar si son verdaderas o no. El investigador busca la objetividad y no tiene que ser creyente.
La teología, en cambio, se enfoca en una religión específica. El teólogo es un creyente que usa la lógica y los textos sagrados para entender y explicar su fe. Para la teología, los textos sagrados son la verdad y no pueden ser falsos.
Las teologías se definen según una religión particular (por ejemplo, teología cristiana, teología islámica). Los especialistas en teología (sacerdotes, pastores) difunden una creencia específica. Para las ciencias de la religión, estos especialistas son también objetos de estudio.
La diferencia principal es la actitud inicial: para el científico de la religión, todas las religiones son iguales. Para un teólogo, su propia religión es la verdadera. La teología busca defender y explicar su fe, mientras que las ciencias de la religión no se vinculan a ninguna religión.
Historia de los estudios religiosos
El interés por estudiar la religión en general existe desde hace mucho tiempo. Ya en la Grecia arcaica, figuras como Hecateo de Mileto (alrededor del 550 a.C.) y Heródoto (alrededor del 484 a.C.) mostraron interés.
Más tarde, en la Edad Media, estudiosos islámicos como Ibn Hazm (fallecido en 1064 d.C.) estudiaron a persas, judíos, cristianos y religiones indias. La primera historia de la religión conocida fue el Tratado sobre las sectas religiosas y filosóficas (1127 d.C.), escrito por Muhammad al-Shahrastani. Pedro el Venerable, en el siglo XII, estudió el Islam e hizo traducir el Corán al latín.
A pesar de este interés antiguo, la disciplina académica de los Estudios Religiosos es bastante nueva. Las primeras cátedras universitarias se crearon a finales del siglo XIX.
En el siglo XIX, la religión se estudiaba desde el punto de vista de la ciencia. Max Müller fue el primer profesor de Filología Comparada en la Universidad de Oxford. En su libro Introducción a la ciencia de la religión (1873), dijo que era importante estudiar las religiones del mundo de forma científica.
Muchos de los primeros estudiosos que ayudaron a crear este campo no se consideraban a sí mismos "estudiosos de la religión". Eran teólogos, filósofos, antropólogos, sociólogos, psicólogos e historiadores.
En la segunda mitad del siglo XX, el estudio de la religión se hizo más importante en el mundo académico. Esto se debió a la creciente desconfianza en las ideas del siglo XIX y al mayor interés en las religiones no cristianas.
Una de las primeras instituciones en enseñar Estudios Religiosos como una materia propia fue el University College Ibadan, en Nigeria, donde Geoffrey Parrinder fue nombrado profesor en 1949.
En las décadas de 1960 y 1970, el término "estudios religiosos" se hizo común y el interés creció mucho. Se crearon nuevos departamentos y revistas especializadas.
En la década de 1980, hubo recortes en los departamentos de estudios religiosos. Sin embargo, más tarde en la década, el campo se recuperó al combinarse con otras disciplinas y crear programas de estudio más prácticos.
La filosofía de la religión usa herramientas filosóficas para analizar ideas religiosas. Los problemas comunes que estudia incluyen la existencia de Dios, la creencia y la razón, y las ideas de los textos sagrados.
Ramas de las ciencias de la religión
Aunque a veces se usa "ciencia de la religión" en singular y "ciencias de la religión" en plural, generalmente significan lo mismo. El singular puede referirse a la disciplina completa que busca entender el fenómeno religioso en su totalidad. El plural se refiere a las diferentes subdisciplinas que estudian aspectos específicos.
Historia de la religión
La historia de las religiones investiga los hechos y personajes religiosos a lo largo del tiempo. Se apoya en descubrimientos arqueológicos. También estudia cómo han evolucionado las religiones y sus ideas. Sin embargo, no se ocupa de las preguntas teológicas, solo de su impacto histórico.
Sociología de la religión
La sociología de la religión estudia la relación entre la religión y la sociedad. Analiza las prácticas, el desarrollo y el papel de la religión en la sociedad. Se enfoca en cómo la religión ha estado presente en todas las sociedades a lo largo de la historia.
Esta rama no busca decir si las creencias religiosas son válidas. Se diferencia de la teología porque asume que lo sobrenatural no es válido para su estudio. Sin embargo, reconoce la importancia de la religión en la cultura y la sociedad.
La sociología de la religión también investiga cómo la religión afecta a la sociedad, tanto positiva como negativamente. Algunos teóricos, como Marx, decían que la religión es como un "opio" para la gente, ayudándoles a enfrentar sus problemas. Sin embargo, estudios recientes han encontrado que las democracias menos religiosas suelen tener mejor salud social.
Antropología de la religión
La antropología de la religión estudia cómo la religión satisface las necesidades básicas del ser humano. También se enfoca en la antropología cultural de la religión, que investiga los rituales, las creencias, el arte religioso y las prácticas de devoción.
Psicología de la religión
William James fue uno de los primeros en ver la conexión entre la psicología y la religión. Otros pensadores importantes en esta área son Sigmund Freud, Alfred Adler, Carl Jung y Erich Fromm.
La psicología de la religión estudia temas como el origen del sentimiento religioso, cómo ocurre una conversión religiosa, cómo se toman decisiones relacionadas con la religión y los factores psicológicos en las ideas religiosas. También analiza problemas psicológicos relacionados con la religión.
Economía de la religión
Encuestas de Gallup han mostrado que los países más pobres suelen ser los más religiosos. En países con ingresos bajos, el 95% de la gente dice que la religión es importante en su vida diaria. En los países más ricos, este porcentaje baja al 47%.
Los científicos sociales sugieren que la religión ayuda a las personas en las naciones más pobres a sobrellevar sus dificultades.
Geografía de la religión
La geografía de la religión se enfoca en cómo la religión se manifiesta en el espacio. En las décadas de 1960 y 1970, los geógrafos estudiaban cómo la religión se mostraba en el paisaje.
Más recientemente, se ha investigado cómo las personas religiosas crean espacios sagrados a través de sus prácticas. También se estudia la relación entre la religión y la política global.
Politología de la religión
La politología de la religión es una de las ramas más nuevas de la politología, surgida a finales del siglo XX. Investiga cómo la religión influye en la política y viceversa. Se enfoca en las relaciones entre los líderes políticos y las comunidades religiosas.
Esta disciplina estudia todo lo que tiene un impacto político en las ideas y prácticas religiosas, así como la actitud de los políticos hacia la religión.
Ley y religión
En la década de 1970, surgió un nuevo campo llamado ley y religión. Este campo ha crecido mucho y ha desarrollado su propia contribución a los estudios religiosos. Se han creado organizaciones y revistas especializadas.
Los expertos en este campo analizan el derecho religioso (como el derecho canónico), el derecho natural y el derecho estatal, a menudo comparándolos. Han estudiado temas como el matrimonio, la familia y los derechos humanos en relación con la religión. También han investigado la conexión entre la ley y la religión en el Medio Oriente musulmán y la Roma pagana.
Enfoques literarios
Una forma de estudiar los textos sagrados es interpretarlos como obras literarias. En este enfoque, se analizan las metáforas, los temas y las motivaciones de los personajes. Un ejemplo es el libro God: A Biography de Jack Miles.
Ciencia cognitiva de la religión
Esta rama estudia la religión usando herramientas de la ciencia cognitiva, que investiga cómo funciona la mente.
Enfoques neurológicos
El lóbulo temporal del cerebro ha sido llamado el «centro de Dios» (Ramachandran, cap. 9). Sin embargo, los hallazgos neurológicos sobre la experiencia religiosa no son aceptados por todos en los estudios religiosos. Algunos investigadores han usado escáneres para analizar la actividad cerebral en personas que meditan o contemplan, encontrando similitudes.
Religión y cine
Los primeros escritos serios sobre la relación entre la religión y el cine aparecieron en la década de 1920.
Este tema ha ganado popularidad entre los estudiantes, ya que el cine está presente en toda la cultura moderna. Los enfoques varían: algunos ven el cine como un lugar donde se muestra la religión, mientras que otros lo ven como un reflejo de la presencia de lo divino.
Origen de la religión
El origen de la religión se refiere a cómo surgió el comportamiento religioso en la prehistoria, antes de que existieran los registros escritos.
Métodos de estudio
Se han usado diferentes métodos para estudiar el fenómeno religioso. Estos métodos son como modelos que ayudan a interpretar y analizar.
Fenomenología
La fenomenología es uno de los enfoques más importantes para estudiar la religión en el siglo XX. El término fue usado por primera vez por Pierre Daniel Chantepie de la Saussaye en su libro Lehrbuch der Religionsgeschichte (1887). La fenomenología de Chantepie clasificaba las características observables de la religión, de forma similar a como un zoólogo clasifica animales.
Gracias a la influencia de Edmund Husserl, la fenomenología se convirtió en un método más complejo. Husserl decía que el conocimiento se basa en la conciencia. Él buscaba dejar de lado todas las ideas y creencias previas para observar los fenómenos tal como son. Introdujo el término "visión eidética" para describir la capacidad de observar sin que las creencias personales influyan.
Otra idea importante es la Epojé: dejar de lado las preguntas metafísicas y observar los fenómenos sin prejuicios. Esto significa abordar un fenómeno de forma neutral, sin nuestras propias actitudes. En los estudios religiosos, un defensor de este método es Ninian Smart. Él sugiere usar la Epojé para estudiar diferentes culturas.
Otro estudioso que usó este método es Gerardus van der Leeuw. En su libro Religión en esencia y manifestación (1933), describe cómo debe ser la fenomenología de la religión:
- Primero, clasificar los fenómenos religiosos en categorías (sacrificio, sacramento, etc.).
- Segundo, intentar entender la religión desde dentro, con empatía.
- Tercero, suspender los juicios de valor y ser neutral.
- Cuarto, aclarar las relaciones entre los fenómenos para entender cómo funcionan juntos.
- Quinto, lograr una comprensión genuina de la "realidad" religiosa.
- Sexto, asegurarse de que esta comprensión concuerde con investigaciones de otras disciplinas (arqueología, historia).
- Finalmente, el fenomenólogo debe entender el "significado" de los fenómenos religiosos y poder compartirlo.
Aunque la fenomenología tiene cierta subjetividad, busca separar el estudio formal de la religión de las creencias personales del investigador.
Algunas actitudes comunes entre los fenomenólogos son:
- Se oponen a aceptar cosas que no se pueden observar.
- Se oponen al naturalismo (ver el mundo solo a través de la ciencia).
- Creen que el conocimiento se justifica al observar las cosas tal como se presentan.
- Creen que se pueden conocer no solo objetos naturales, sino también ideas y la conciencia misma.
- Se enfocan en el "encuentro" con los objetos tal como se presentan.
- Creen que la descripción en términos universales es más importante que la explicación por causas.
- Debaten si la "epojé" (suspensión de juicios) es posible.
Muchos estudiosos consideraron la fenomenología como el método principal de la disciplina. Sin embargo, en 2006, el fenomenólogo Thomas Ryba señaló que este enfoque había "entrado en un período de inactividad".
Funcionalismo
El funcionalismo en el estudio de las religiones usa la idea de "función" para interpretar las creencias.
Un ejemplo de este enfoque sería explicar las reglas alimentarias de algunas religiones por su función de proteger la salud o de unir a la comunidad. Esto es similar a los diferentes tipos de tabú que existen en muchas culturas.
Religión vivida
La "religión vivida" es un enfoque que busca entender las creencias, prácticas y experiencias diarias de las personas religiosas y espirituales. Este término viene de la sociología de la religión francesa.
El concepto se hizo popular a finales del siglo XX por estudiosos como Robert A. Orsi y David Hall. El estudio de la religión vivida abarca muchas áreas para explorar lo que hace que una persona sea religiosa y en qué cree.
Véase también
En inglés: Religious studies Facts for Kids