Arnold van Gennep para niños
Datos para niños Arnold van Gennep |
||
---|---|---|
![]() Arnold van Gennep en 1920
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Arnold Kurr | |
Nacimiento | 23 de abril de 1873 Ludwigsburg (Reino de Wurtemberg) |
|
Fallecimiento | 7 de mayo de 1957 Épernay (Marne, Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de Bourg-la-Reine | |
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, profesor universitario, etnógrafo, escritor, coleccionista de cuentos fantásticos, científico de la religión, etnólogo, folclorista y traductor | |
Área | Etnografía, antropología, ciencias de la religión, etnología, folklorística y traducción | |
Empleador | Universidad de Neuchâtel | |
Seudónimo | Arnold van Gennep | |
Distinciones |
|
|
Arnold Van Gennep (nacido en Ludwigsburg, Wurtemberg, el 23 de abril de 1873 y fallecido en 1957) fue un importante folclorista y etnógrafo francés. Aunque nació en Alemania, se convirtió en ciudadano francés.
Contenido
¿Quién fue Arnold Van Gennep?
Sus primeros años y educación
Arnold Van Gennep nació en Ludwigsburg, que en ese momento era parte del Reino de Wurtemberg. Cuando tenía solo seis años, sus padres se divorciaron. Poco después, se mudó a Francia con su madre. Allí, su madre se casó de nuevo con un médico, y la familia se estableció en la región de Saboya.
Arnold estudió en varias escuelas en Niza, Chambéry y Grenoble. Más tarde, continuó sus estudios en la famosa Sorbona de París. Allí, se especializó en etnografía, sociología, el estudio de diferentes religiones y lenguas de Oriente.
Su carrera y desafíos
Después de casarse, Arnold Van Gennep trabajó durante cuatro años como profesor de francés en Czestochowa, una ciudad en la Polonia que estaba bajo el control de Rusia. Al regresar a París, encontró empleo como traductor en el Ministerio de Agricultura. Fue en este período cuando comenzó a escribir muchos libros y artículos. A partir de 1908, se dedicó casi por completo a vivir de sus escritos y traducciones.
A lo largo de su vida, Arnold Van Gennep valoró mucho su independencia. A pesar de su gran talento, el mundo académico de Francia no siempre le dio el reconocimiento que merecía. El único puesto universitario que tuvo fue como profesor de Etnografía en la Universidad de Neuchâtel, en Suiza, donde trabajó entre 1912 y 1915.
Viajes y últimos años
Después de su tiempo en Suiza, Arnold Van Gennep se unió al ejército. Más tarde, fue enviado como profesor a un liceo en Niza y luego trabajó en el Ministerio de Asuntos Exteriores. En 1922, realizó una gira de conferencias por los Estados Unidos y Canadá, compartiendo sus conocimientos.
Cuando regresó a Francia, se encontró sin trabajo. Se mudó al sur del país, donde se dedicó a la cría de aves por un tiempo. Seis meses después, se estableció en Bourg-la-Reine, un pequeño pueblo cerca de París. Allí pasó el resto de su vida, trabajando para editoriales y traduciendo. Pero lo más importante es que continuó con sus propias investigaciones. Siempre luchó para que el folclore fuera reconocido como un campo de estudio serio y respetable.
Arnold Van Gennep falleció en 1957 en Bourg-la-Reine, Francia.
¿Cuáles fueron sus aportes más importantes?
Los ritos de paso
Su obra más conocida es Les rites de passage (Los ritos de paso), publicada en 1909. En este libro, explicó que muchos rituales importantes en la vida de las personas se dividen en tres etapas:
- Preliminal: La etapa de separación, donde la persona se aleja de su estado anterior.
- Liminal: La etapa de transición, donde la persona está "entre dos mundos", ni en el estado anterior ni en el nuevo.
- Postliminal: La etapa de incorporación, donde la persona es aceptada en su nuevo estado o rol.
Esta idea fue muy influyente. Otros estudiosos, como Victor Turner, la desarrollaron más en su obra The Ritual Process (El proceso ritual). También influyó en Joseph Campbell, un experto en mitología estadounidense. Campbell usó estas ideas para estructurar su famoso libro El héroe de las mil caras (1949), donde describe el viaje del héroe en tres partes: Partida, Iniciación y Retorno.
El folclore de Francia
Su trabajo más extenso sobre el folclore de Francia fue Le Manuel de folklore francais contemporain (El manual de folclore francés contemporáneo), publicado entre 1937 y 1958. En esta obra, recopiló y analizó muchas tradiciones, costumbres y creencias populares de su país.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Arnold van Gennep Facts for Kids