Anexo:Cronología histórica de la física de partículas para niños
La física de partículas es una rama de la ciencia que estudia las partículas más pequeñas que forman todo lo que conocemos. También investiga las fuerzas que actúan entre ellas. Esta línea de tiempo te mostrará los descubrimientos más importantes en este campo. Algunos hallazgos de la cosmología (el estudio del universo) también se incluyen. Esto se debe a que, desde los años 1960, se encontraron conexiones entre ambas ciencias.
Contenido
- Descubrimientos Clave en la Física de Partículas
- El Siglo XIX: Primeros Pasos
- El Siglo XX: Una Explosión de Conocimiento
- Años 1900: La Era Cuántica Comienza
- Años 1910: El Núcleo y Más Allá
- Años 1920: Ondas y Partículas
- Años 1930: Nuevas Partículas y Fuerzas
- Años 1940: La Energía Nuclear y Partículas Misteriosas
- Años 1950: Explorando el Antiverso y la Simetría
- Años 1960: Quarks y el Universo en Expansión
- Años 1970: El Modelo Estándar Toma Forma
- Años 1980: Más Allá del Modelo Estándar
- Véase también
Descubrimientos Clave en la Física de Partículas
El Siglo XIX: Primeros Pasos
La física de partículas comenzó a tomar forma a finales del siglo XIX. En esta época, los científicos empezaron a entender que la materia estaba hecha de partes aún más pequeñas.
Finales del Siglo XIX: El Comienzo de la Era Atómica
- 1894 Descubrimiento de gases inertes por William Ramsey y Lord Rayleigh. Son gases que no reaccionan fácilmente con otros elementos.
- 1895 Descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Roentgen. Estos rayos permiten ver a través de objetos.
- 1896 Descubrimiento de la radiactividad por Henri Becquerel. Es la emisión de energía de ciertos elementos.
- 1897 Descubrimiento de los electrones por J.J. Thomson. Los electrones son partículas con carga negativa que giran alrededor del núcleo de un átomo.
- 1898 Descubrimiento del radio por Marie Curie. Un elemento químico radiactivo.
El Siglo XX: Una Explosión de Conocimiento
El siglo XX fue un periodo de grandes avances. Se descubrieron muchas partículas nuevas y se desarrollaron teorías importantes.
Años 1900: La Era Cuántica Comienza
- 1900 Descubrimiento de cuantos por Max Planck. Los cuantos son las unidades más pequeñas de energía.
- 1902 Descubrimiento de la Ley de desintegración radiactiva por Ernest Rutherford y Frederick Soddy. Explica cómo los elementos radiactivos se transforman.
- 1905 Descubrimiento de la Relatividad restringida por Albert Einstein. Una teoría fundamental sobre el espacio y el tiempo.
Años 1910: El Núcleo y Más Allá
- 1911 Descubrimiento del núcleo atómico por Ernest Rutherford. El centro denso de un átomo.
- 1912 Descubrimiento de Rayos cósmicos por Victor Franz Hess. Partículas de alta energía que vienen del espacio.
- 1913 Carga nuclear por H. Moseley. La cantidad de carga positiva en el núcleo de un átomo.
- 1913 Leyes cuánticas del átomo por Niels Bohr. Describen cómo se comportan los electrones en los átomos.
- 1915 Relatividad general (gravedad) por Albert Einstein. Una teoría que explica la gravedad como una curvatura del espacio-tiempo.
- 1917 Desintegración artificial del núcleo por Ernest Rutherford. La transformación de un núcleo atómico por medios artificiales.
Años 1920: Ondas y Partículas
- 1923 Dualidad onda-corpúsculo por Louis de Broglie. La idea de que las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa.
- 1924 Espín del electrón por Samuel Goudsmit y George Uhlenbeck. Una propiedad intrínseca de los electrones.
- 1924 Predicción de la existencia del neutrón por Santiago Antúnez de Mayolo. Una partícula sin carga en el núcleo.
- 1926 Mecánica matricial por Werner Heisenberg. Una forma de describir el comportamiento de las partículas muy pequeñas.
- 1926 Mecánica ondulatoria por Erwin Schrödinger. Otra forma de describir el comportamiento de las partículas.
- 1929 Expansión del universo por Edwin Hubble. La observación de que el universo se está haciendo más grande.
Años 1930: Nuevas Partículas y Fuerzas
- 1931 Radioastronomía por Karl Jansky. El estudio del universo usando ondas de radio.
- 1931 Predicción del positrón por Paul Dirac. La antipartícula del electrón.
- 1932 Positrón por Carl Anderson. La primera antipartícula descubierta.
- 1932 Neutrón por Sir James Chadwick. Una partícula sin carga eléctrica en el núcleo atómico.
- 1934 Teoría mesónica de la fuerza nuclear por Hideki Yukawa. Explica la fuerza que mantiene unidos los núcleos.
- 1937 Primer elemento químico artificial por Emilio Segrè. Un elemento creado por el ser humano.
- 1937 Muon por Anderson y otros. Una partícula similar al electrón, pero más pesada.
- 1938 Fisión nuclear por Otto Hahn y F. Strassman. La división de un núcleo atómico.
- 1939 Origen nuclear de la energía estelar por Hans Bethe. Explica cómo las estrellas producen energía.
Años 1940: La Energía Nuclear y Partículas Misteriosas
- 1942 Primer reactor nuclear por Enrico Fermi. Un dispositivo para controlar reacciones nucleares.
- 1947 Partículas extrañas por George D. Rochester y Clifford C. Butler. Partículas con propiedades inesperadas.
- 1947 Medición del efecto Lamb por Willis E. Lamb y Robert C. Retherford. Un pequeño cambio en los niveles de energía de los átomos.
- 1948 Pion cargado por Cecil Frank Powell y otros. Una partícula que ayuda a mantener unidos los núcleos.
- 1948 Cálculo del efecto Lamb por Julian Schwinger. Una explicación teórica del efecto Lamb.
Años 1950: Explorando el Antiverso y la Simetría
- 1950 Pion neutro por Jack Steinberger. Otra partícula que ayuda a mantener unidos los núcleos.
- 1954 Teoría gauge por Chen Ning Yang y Robert L. Mills. Un tipo de teoría que describe las fuerzas fundamentales.
- 1955 Antiprotón por Emilio Segrè y Owen Chamberlain. La antipartícula del protón.
- 1956 Neutrino electrónico por Clyde Cowan y Frederick Reines. Una partícula muy ligera y difícil de detectar.
- 1956 Se cuestiona la simetría de paridad por Tsung Dao Lee y Chen Ning Yang. Una propiedad de simetría en la física.
- 1957 Se viola la simetría de paridad por Chieng-Shiung Wu y otros. Se demostró que esta simetría no siempre se cumple.
- 1957 Modelo V-A de la fuerza débil por R. Feynman, M.Gell-Mann, R.Marshak y E. Sudarshan. Describe una de las fuerzas fundamentales.
- 1958 Teoría de Cabibbo por Nicola Cabibbo. Una teoría que explica cómo interactúan ciertas partículas.
- 1959 Se comprueba el efecto de la gravedad en relojes por Robert J. Pound. La gravedad afecta el paso del tiempo.
Años 1960: Quarks y el Universo en Expansión
- 1961 Neutrino muónico por G. Danby y otros. Otro tipo de neutrino.
- 1961 Modelo electrodébil con fracaso Z por Sheldon Glashow. Un modelo que une dos fuerzas fundamentales.
- 1961 Vía óctuple por Murray Gell-Mann y Yuval Ne’eman. Una forma de clasificar las partículas.
- 1963 Se conciben los quarks por Murray Gell-Mann y George Zweig. Los quarks son las partículas más pequeñas que forman protones y neutrones.
- 1964 Radiación cósmica de fondo por Arno Penzias y Robert Wilson. Una "luz" antigua que es evidencia del Big Bang.
- 1964 Violación de la simetría de inversión temporal por Val Fitch y James Cronin. Se demostró que el tiempo no es perfectamente simétrico en todas las interacciones.
- 1964 Partícula omega por Nick Samios y otros. Una partícula compuesta por tres quarks.
- 1964 Mecanismo de Higgs por Peter Higgs y otros. Un mecanismo que explica cómo las partículas obtienen masa.
- 1967 Se ven partones en nucleones por Henry Kendall, Jerome Isaac Friedman y Richard Edward Taylor. Los partones son los quarks y gluones dentro de protones y neutrones.
- 1967 Primer pulsar por Jocelyn Bell Burnell. Estrellas de neutrones que emiten pulsos de radiación.
- 1967 Modelo electrodébil con mecanismo de Higgs por Steven Weinberg y Abdus Salam. Un modelo más completo que une dos fuerzas fundamentales.
Años 1970: El Modelo Estándar Toma Forma
- 1970 Mecanismo GIM por Sheldon Glashow, John Iliopoulos y Luciano Maiani. Un mecanismo importante en el Modelo Estándar.
- 1973 Corrientes neutras por F.J. Hasert y otros. Un tipo de interacción entre partículas.
- 1974 Partícula J/psi por Burton Richter y Samuel C.C.Ting. Una partícula que contiene un quark "encanto".
- 1974 Teoría de gran unificación por Howard Georgi y Sheldon Glashow. Una teoría que busca unir más fuerzas fundamentales.
- 1975 Neutrinos solares por Raymond Davis. Neutrinos que provienen del Sol.
- 1975 Leptón tau por Martin Lewis Perl. Una partícula similar al electrón, pero mucho más pesada.
- 1976 Mesones encantados por Gerson Goldhaber. Partículas que contienen quarks "encanto".
- 1977 Partícula ypsilon por Leon Lederman y otros. Una partícula que contiene un quark "belleza".
- 1979 Chorros gluónicos por Sau-Lan Wu y otros. Evidencia de los gluones, partículas que unen los quarks.
Años 1980: Más Allá del Modelo Estándar
- 1980 Partículas con belleza por Operarios del CESR (EE. UU.). Descubrimiento de más partículas con quarks "belleza".
- 1981 Renormalizabilidad de la teoría electrodébil por Gerardus 't Hooft. Un avance que hizo la teoría más consistente.
- 1983 Bosones W por Carlo Rubbia y otros. Partículas que transmiten la fuerza débil.
- 1983 Bosones Z por Carlo Rubbia y otros. Otra partícula que transmite la fuerza débil.
- 1985 Supercuerdas por Michael Green y John Schwartz. Una teoría que propone que las partículas son pequeñas cuerdas vibrantes.
- 1986 Vacíos intergalácticos por Margaret Geller y otros. Grandes regiones del universo con muy poca materia.
- 1987 Neutrinos de la última supernova por Grupos Kamiokande (Japón) e IBM. Neutrinos detectados de una explosión estelar.
Véase también
Todo el contenido de los artículos de la Enciclopedia Kiddle (incluidas las imágenes) se puede utilizar libremente para fines personales y educativos bajo la licencia Atribución-CompartirIgual a menos que se indique lo contrario. Citar este artículo:
Anexo:Cronología histórica de la física de partículas para Niños. Enciclopedia Kiddle.