Peter Higgs para niños
Datos para niños Peter Higgs |
||
---|---|---|
![]() Peter Higgs, en 2013.
|
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Peter Ware Higgs | |
Nacimiento | 29 de mayo de 1929 Newcastle upon Tyne (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 8 de abril de 2024 Edimburgo (Reino Unido) |
|
Nacionalidad | británica | |
Religión | ateísmo | |
Lengua materna | inglés | |
Familia | ||
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educado en | King's College de Londres | |
Tesis doctoral | Algunos problemas en la teoría de las vibraciones moleculares (1954) | |
Supervisor doctoral | Charles Coulson y H. Christopher Longuet-Higgins | |
Información profesional | ||
Área | física | |
Conocido por | mecanismo de Higgs, bosón de Higgs | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Christopher Bishop | |
Obras notables | bosón de Higgs | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | ||
Distinciones | Medalla Hughes (1981) Medalla Rutherford (1984) Medalla y Premio Paul Dirac (1997) Sociedad Europea de Física (1997) Premio Wolf en Física (2004) premio Oskar Klein Memorial Lecture (2009) Premio Sakurai (2010) Premio Nobel de Física (2013) Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (2013) Medalla Copley (2015) |
|
Firma | ||
![]() |
||
Peter Ware Higgs (nacido el 29 de mayo de 1929 en Newcastle upon Tyne, Reino Unido, y fallecido el 8 de abril de 2024 en Edimburgo) fue un físico británico muy importante. Es conocido por haber propuesto en los años 1960 una idea clave sobre cómo las partículas elementales (los bloques más pequeños de la materia) obtienen su masa.
Su idea, llamada el mecanismo de Higgs, predijo la existencia de una nueva partícula: el bosón de Higgs. Esta partícula es muy importante para entender el universo. En 2012, científicos del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) descubrieron una partícula que confirmaba su teoría. Por este gran avance, Peter Higgs recibió el Premio Nobel de Física en 2013.
Contenido
¿Quién fue Peter Higgs?
Sus primeros años y estudios
Peter Higgs nació en 1929. Su padre era ingeniero de sonido en la BBC. Debido a que Peter tenía asma de niño y al trabajo de su padre, su familia se mudó varias veces.
Durante la Segunda Guerra Mundial, tuvo que cambiar de casa de nuevo. Esto hizo que perdiera muchas clases en la escuela. Por eso, aprendió mucho en casa. Cuando su padre fue a trabajar a Bedford, Peter se quedó con su madre en Brístol. Allí, asistió a la Escuela de Gramática. En esta escuela, se sintió inspirado por el trabajo de Paul Dirac, otro físico famoso.
A los 17 años, Higgs se especializó en matemáticas en la City of London School. Luego, estudió física en el King's College de Londres. Allí, se graduó con las mejores notas y continuó sus estudios para obtener un doctorado.
Su carrera en la física
Peter Higgs trabajó en varias universidades importantes. Fue investigador en la Universidad de Edimburgo. También tuvo puestos en la University College de Londres y el Imperial College London.
En 1960, regresó a la Universidad de Edimburgo como profesor de física teórica. Esto le permitió vivir en una ciudad que le gustaba mucho desde que la visitó de joven.
La idea del campo de Higgs
¿Cómo las partículas obtienen masa?
Fue en Edimburgo donde Peter Higgs desarrolló su idea sobre la masa. Propuso que, al principio del universo, las partículas no tenían masa. Pero una fracción de segundo después, la obtuvieron. Esto ocurrió por la interacción con un campo especial, que hoy conocemos como el campo de Higgs.
Higgs pensó que este campo está en todo el espacio. Al interactuar con él, las partículas subatómicas (como los quarks y leptones) adquieren su masa.
Es importante saber que el campo de Higgs solo da una pequeña parte de la masa a otras partículas subatómicas. Por ejemplo, en los protones y neutrones, la mayor parte de su masa viene de los gluones, que son las partículas que unen a los quarks.
El camino hacia el descubrimiento
La idea de Higgs se basó en el trabajo de otros científicos. Uno de ellos fue Yoichiro Nambu, de la Universidad de Chicago. Nambu propuso una teoría sobre cómo las simetrías se rompen en la física. Sin embargo, su teoría predecía partículas sin masa que no se observaban en los experimentos.
Higgs escribió un artículo corto en 1964 que ayudó a resolver este problema. Luego, escribió un segundo artículo explicando su modelo teórico, el mecanismo de Higgs. Este artículo fue publicado en una revista científica importante. Otros físicos, como los belgas Robert Brout y François Englert, llegaron a conclusiones similares de forma independiente.
El bosón de Higgs a veces es llamado la "partícula de Dios". A Peter Higgs no le gustaba este apodo. Él pensaba que podía confundir a las personas. Este nombre se hizo popular por un libro, pero el autor originalmente quería llamarla de otra manera, por lo difícil que fue encontrarla.
El descubrimiento del bosón de Higgs

El 4 de julio de 2012, el CERN anunció un gran descubrimiento. Habían encontrado una nueva partícula subatómica. Con una probabilidad muy alta (más del 99%), esta partícula era el bosón de Higgs. Este hallazgo es fundamental para entender por qué la materia existe como la conocemos.
El experimento ATLAS del CERN, que buscaba el bosón de Higgs, confirmó la existencia de esta nueva partícula. Su masa era de unos 125 GeV. La probabilidad de que fuera un error era de solo una en tres millones. Esto fue suficiente para confirmar el descubrimiento oficialmente.
El impacto en la ciencia
El descubrimiento del bosón de Higgs tuvo un gran impacto en la comunidad científica. El astrofísico británico Stephen Hawking dijo que Peter Higgs merecía el Premio Nobel de Física por su teoría.
Hawking comentó que era un resultado muy importante. Incluso bromeó diciendo que había perdido una apuesta de 100 dólares, ya que él pensaba que la partícula no se encontraría.
Peter Knight, presidente del Instituto de Física del Reino Unido, comparó el descubrimiento del bosón de Higgs con el descubrimiento del ADN en la biología. Dijo que este hallazgo abre el camino para una nueva aventura en la comprensión del universo. También destacó el gran trabajo y la colaboración internacional en la construcción del gran colisionador de hadrones (LHC) que hicieron posible este descubrimiento.
El Premio Nobel de Física
Como se mencionó, el descubrimiento del bosón de Higgs llevó a muchos científicos a pensar que Peter Higgs debía recibir el Premio Nobel.
Un año después, en 2013, Peter Higgs fue galardonado con el Premio Nobel de Física. Lo compartió con François Englert. El premio fue "por el descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a nuestra comprensión del origen de la masa de las partículas subatómicas, y que recientemente fue confirmado a través del descubrimiento de la partícula fundamental prevista, por los experimentos ATLAS y CMS en el gran colisionador de hadrones del CERN".
Reconocimientos y premios
Peter Higgs recibió muchos premios importantes a lo largo de su carrera por su trabajo. Algunos de ellos son:
- Medalla Hughes de la Real Sociedad en 1981.
- Medalla Rutherford del Institute of Physics en 1984.
- Medalla y Premio Paul Dirac del Institute of Physics en 1997.
- Premio a la física de alta energía y física de partículas de la Sociedad Europea de Física en 1997.
- Premio Wolf en Física en 2004.
- Premio Oskar Klein Memorial Lecture de la Real Academia Sueca de Ciencias en 2009.
- Premio J. J. Sakurai de física teórica de partículas de la Sociedad Americana de Física en 2010.
- Medalla única a Higgs de la Real Sociedad de Edimburgo en 2012.
- Premio Internacional Nonino Man of Our Time, en 2013.
- Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica junto a François Englert y el CERN en 2013.
- Premio Nobel de Física en 2013, también junto a François Englert.
- Medalla Copley de la Royal Society en 2015.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Peter Higgs Facts for Kids
- Mecanismo de Higgs
- Ruptura espontánea de la simetría