robot de la enciclopedia para niños

Historia de la ciencia en el Renacimiento para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la ciencia en el Renacimiento es un periodo fascinante donde el conocimiento científico tuvo un gran impulso. Comenzó con el redescubrimiento de textos científicos muy antiguos. Este avance se aceleró después de la caída de Constantinopla en 1453 y la invención de la imprenta. La imprenta hizo que el conocimiento fuera más accesible y permitió que las nuevas ideas se difundieran rápidamente. También influyeron mucho los grandes descubrimientos geográficos de esa época.

Durante el Renacimiento, la forma de estudiar la naturaleza cambió. Antes, se basaba mucho en las ideas de Aristóteles. Ahora, se empezó a usar más las matemáticas para entender los fenómenos naturales. En lugar de solo preguntarse "qué son las cosas", los científicos empezaron a medir y observar "cómo cambian las cosas". Esto sentó las bases para la ciencia moderna. El nuevo método se basó en la observación y la experimentación. Se partía de una idea (hipótesis) y luego se comprobaba con experimentos. Un pensador importante de esta nueva forma de hacer ciencia fue el inglés Francis Bacon. Él creía que la ciencia debía ser práctica, experimental y ayudar a las personas a entender y usar la naturaleza.

Avances en la Astronomía

Una de las áreas de la ciencia que más creció en el Renacimiento fue la astronomía. Esto fue gracias a figuras como Nicolás Copérnico. Este científico polaco propuso la teoría heliocéntrica, que dice que los planetas giran alrededor del Sol. Esto era muy diferente de la idea que se tenía en la Edad Media, que decía que la Tierra era el centro del universo (teoría geocéntrica).

Las ideas de Copérnico fueron mejoradas por Johannes Kepler. Él descubrió que los planetas no giran en círculos perfectos, sino en órbitas con forma de óvalo (elipses). Finalmente, Galileo Galilei organizó estos conocimientos y estableció principios importantes para la ciencia moderna. Por sus ideas, fue juzgado y tuvo que cambiar lo que decía. A pesar de esto, se le considera el fundador de la física moderna. Otro astrónomo importante fue Tycho Brahe, quien construyó un observatorio y realizó muchas observaciones que ayudaron a Kepler. Además, en 1582, el papa Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano, que es el que usamos hoy.

Archivo:CopernicSystem
Imagen del sistema copernicano. Extraída de la obra De revolutionibus orbium coelestium.
Archivo:Galileo moon phases
Dibujos realizados por Galileo para representar su observación de la luna a través del telescopio (1616).

Durante el siglo XV, el comercio entre países creció mucho, lo que llevó a buscar nuevas rutas para viajar. Esto impulsó el estudio de la geografía, la astronomía y la cartografía, y también la creación de nuevos instrumentos como compases y relojes.

En el siglo XV, el interés por el estudio de los cielos se renovó. Esto fue posible, en parte, gracias a la escuela de traductores de Toledo. Allí, se tradujeron muchos textos antiguos de astronomía.

Personajes como Johann Müller Regiomontano (1436-1476) comenzaron a observar el cielo y a cuestionar las teorías existentes. Por ejemplo, Nicolás de Cusa (1401-1464) dijo en 1464 que la Tierra no estaba quieta y que el universo no era limitado. Esto empezó a cambiar las ideas que se tenían hasta ese momento.

Nicolás Copérnico (1473-1543) retomó la idea de que el Sol era el centro. Propuso un sistema donde el Sol está quieto en el centro del universo y los planetas giran a su alrededor en círculos perfectos. Sin embargo, este sistema tenía algunos problemas para explicar ciertos movimientos de los planetas.

Tycho Brahe (1546-1601) fue un gran observador del cielo. Hizo las mediciones astronómicas más precisas de su tiempo porque pudo construir su propio observatorio e instrumentos. Las mediciones de Brahe fueron muy útiles para Johannes Kepler (1571-1630). Kepler pasó muchos años tratando de resolver los problemas del sistema de Copérnico. Usando los datos de Brahe, Kepler entendió cómo eran las órbitas de los planetas y pudo formular sus leyes del movimiento planetario:

  • Los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas (con forma de óvalo), y el Sol está en uno de los puntos clave de esa elipse.
  • Una línea que une un planeta con el Sol cubre áreas iguales en tiempos iguales.
  • El cubo de la distancia media de un planeta al Sol es proporcional al cuadrado del tiempo que tarda en dar una vuelta completa.

Galileo Galilei (1564-1642) fue un defensor muy importante de la teoría heliocéntrica. Construyó un telescopio y fue el primero en usarlo para estudiar el espacio. Descubrió los cráteres de la Luna, las lunas de Júpiter, las manchas solares y las fases de Venus. Sus observaciones solo podían explicarse con el modelo de Copérnico.

El trabajo de Galileo lo llevó a tener problemas con la Iglesia católica. La Iglesia ya había prohibido el libro de Copérnico. A pesar de que se le pidió que fuera más cuidadoso al difundir sus estudios, Galileo escribió un libro llamado Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo. Por esto, fue juzgado y obligado a decir que no creía en sus ideas. Pasó el resto de su vida bajo arresto en su casa.

Avances en Matemáticas

Las matemáticas también tuvieron un gran desarrollo en esta época:

Ciencias Naturales y Medicina

En ciencias naturales y medicina también hubo avances importantes:

Geografía y Cartografía

La geografía y la cartografía (creación de mapas) también avanzaron mucho gracias a los descubrimientos de nuevas tierras. Destaca el trabajo de Gerardus Mercator, quien hizo el primer mapa del mundo en 1538 y descubrió un método para ubicar lugares en un mapa usando una brújula.

Química y Alquimia

En el campo de la química, que aún estaba relacionada con la alquimia (una práctica antigua que buscaba transformar metales en oro), hubo algunos avances:

Inventos y Leonardo da Vinci

El Renacimiento fue una época de inventos.

  • Torricelli estudió cómo salían los líquidos y creó el barómetro, un instrumento para medir la presión del aire. Esto ayudó a entender el concepto de vacío.
  • Otto von Guericke inventó la máquina neumática, que permitía crear un vacío casi completo en un recipiente.
  • La invención del microscopio por Zacharias Janssen en 1590 cambió la forma de observar. Así como el telescopio permitía ver objetos lejanos, el microscopio hizo visibles cosas muy pequeñas. Científicos como Swammerdam y Leeuwenhoek usaron el microscopio para estudiar insectos y la circulación en las arterias y venas.
  • El telescopio de Galileo, construido en 1609, le permitió observar la Luna, las estrellas, las fases de Venus (lo que apoyaba la idea de que giraba alrededor del Sol) y cuatro lunas que orbitaban alrededor de Júpiter.

Finalmente, debemos mencionar a Leonardo da Vinci, un ejemplo de persona renacentista interesada en muchas áreas, tanto artísticas como científicas. En ciencia, diseñó máquinas voladoras, concentradores de energía solar y calculadoras. Aunque muchos de estos proyectos no se construyeron en su tiempo, sus ideas eran muy avanzadas. También hizo trabajos de ingeniería, hidráulica y mecánica, y estudió anatomía, óptica, botánica y geología.

Contexto Histórico

Antes del Renacimiento, en el siglo XI, Europa ya había experimentado un despertar intelectual. Sin embargo, en el siglo XIV, una serie de eventos conocidos como la "Crisis de la Baja Edad Media" afectaron mucho a Europa. La Peste negra en 1348 causó la muerte de un tercio de la población europea, especialmente en las ciudades, que eran los centros de innovación. La plaga y otros desastres provocaron una disminución continua de la población durante cien años.

El Renacimiento como Movimiento Cultural

El siglo XV marcó el inicio del movimiento cultural del Renacimiento. El redescubrimiento de textos antiguos se aceleró después de la caída de Constantinopla, ya que muchos estudiosos del Imperio bizantino buscaron refugio en Occidente, especialmente en Italia, llevando consigo valiosos conocimientos.

Cronología de Científicos Relevantes

La siguiente línea de tiempo muestra a algunos de los científicos occidentales más importantes desde la Alta Edad Media hasta el año 1600. La línea roja vertical indica el periodo entre la Peste Negra y la publicación del modelo heliocéntrico de Copérnico. Entre ambos eventos pasaron más de 200 años.

EasyTimeline 1.90


Timeline generation failed: 1 error found
Line 10: ScaleMajor = unit:year increment:25 start:1175 gridcolor:paleGray

- Scale attribute 'grid' invalid. Unknown color ''.
Specify command 'Color' before this command.


Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Science in the Renaissance Facts for Kids

  • Edad Moderna
  • Filosofía Natural en la Edad Moderna
  • Universidades españolas en el Siglo de Oro
kids search engine
Historia de la ciencia en el Renacimiento para Niños. Enciclopedia Kiddle.