Satélites de Júpiter para niños
Los satélites de Júpiter son las lunas naturales que giran alrededor del planeta Júpiter. Hasta ahora, se han encontrado 95 satélites naturales orbitando a Júpiter. El más grande es Ganímedes, con un diámetro de 5262 kilómetros, y el más pequeño es S/2003 J 9, que mide aproximadamente 1 kilómetro.
Contenido
Características de las lunas de Júpiter
Las lunas de Júpiter son muy diferentes entre sí en cuanto a su tamaño y cómo se mueven.
Lunas grandes y pequeñas
Las cuatro lunas más grandes, conocidas como lunas galileanas, tienen más de 3100 kilómetros de diámetro. Ganímedes es tan grande que es el noveno objeto más grande de todo el Sistema Solar, ¡después del Sol y siete de los planetas! Todas las demás lunas de Júpiter son mucho más pequeñas, midiendo menos de 200 kilómetros de diámetro, y la mayoría apenas supera los 5 kilómetros.
Cómo se mueven las lunas
Las órbitas de estas lunas también varían mucho. Algunas giran en círculos casi perfectos, mientras que otras tienen órbitas muy alargadas e inclinadas. Muchas de ellas giran en la dirección opuesta a la rotación de Júpiter, lo que se conoce como movimiento retrógrado. Los tiempos que tardan en dar una vuelta completa alrededor de Júpiter son muy distintos: algunas lo hacen en solo siete horas, mientras que otras tardan casi tres años terrestres.
Origen y formación de las lunas
Se cree que las lunas que giran más cerca de Júpiter se formaron a partir de un disco de gas y rocas que rodeaba al planeta cuando este era muy joven. Este disco era parecido a los discos donde se forman los planetas.
Cómo nacieron las lunas regulares
Los científicos piensan que, a lo largo del tiempo, varias generaciones de lunas grandes como las galileanas pudieron haberse formado y luego caído hacia Júpiter debido a la fricción con el disco. Las lunas que vemos hoy podrían ser la quinta generación. Cuando estas lunas se formaron, el disco ya era más pequeño y no afectaba tanto sus órbitas. Las lunas galileanas actuales, como Ío, Europa y Ganímedes, todavía se influyen entre sí en un baile cósmico llamado resonancia orbital.
Cómo se formaron las lunas irregulares
Las lunas más lejanas y con órbitas extrañas, llamadas lunas irregulares, se cree que no se formaron en el disco de Júpiter. En cambio, se piensa que eran asteroides o cometas que pasaron cerca de Júpiter y fueron capturados por su fuerte gravedad. Muchas de estas lunas se rompieron al ser capturadas o chocaron con otros objetos, formando los grupos de lunas que conocemos hoy.
Descubrimiento de los satélites de Júpiter
La historia del descubrimiento de las lunas de Júpiter es muy interesante.
Primeras observaciones
La primera vez que se mencionó una luna de Júpiter fue alrededor del año 364 a.C. por el astrónomo chino Gan De. Sin embargo, las primeras observaciones claras y confirmadas fueron hechas por Galileo Galilei en 1609. En marzo de 1610, Galileo vio las cuatro lunas galileanas (Ganímedes, Ío, Calisto y Europa) usando su telescopio de 30 aumentos.

Nuevos descubrimientos
Después de Galileo, no se descubrió ninguna otra luna hasta 1892, cuando E. E. Barnard encontró Amaltea. Gracias a la fotografía con telescopios, se hicieron muchos más descubrimientos en el siglo XX. Para 1979, cuando las naves espaciales Voyager llegaron a Júpiter, ya se habían descubierto 13 lunas. Las misiones Voyager descubrieron tres lunas más: Metis, Adrastea y Tebe.
Entre 1999 y 2003, los científicos encontraron otras 32 lunas usando telescopios en la Tierra. La mayoría de estas lunas son pequeñas, de unos 3 kilómetros de diámetro, y tienen órbitas muy largas y alargadas. Se cree que estas lunas son asteroides o cometas capturados. Desde entonces, se han descubierto más lunas, llegando a un total de 95 satélites confirmados.
Cómo se nombran las lunas
Cuando se descubre una luna nueva, primero se le da un nombre temporal. Luego, la Unión Astronómica Internacional (UAI) le asigna un nombre oficial.
Nombres provisionales
Los nombres provisionales siguen un patrón:
- Empiezan con una S mayúscula, que significa "satélite".
- Luego, una barra y el año en que fue descubierta.
- Después, la inicial del planeta al que orbita (una J para Júpiter).
- Finalmente, un número que indica el orden de su descubrimiento en ese año. Por ejemplo, S/2000 J 11 fue la luna número 11 encontrada en el año 2000.
Nombres oficiales
Para las lunas de Júpiter, se usan nombres de personajes de la mitología griega y romana que están relacionados con Júpiter o Zeus. Aunque Galileo Galilei las nombró con números romanos, esta costumbre cambió en 1975.
Fue Simon Marius quien propuso los nombres mitológicos que usamos hoy para las cuatro lunas galileanas. Con el tiempo, la gente empezó a usar más estos nombres propios que los números romanos.
En 1975, la Unión Astronómica Internacional decidió que todas las lunas de Júpiter tendrían nombres de la mitología griega y romana. Curiosamente, excepto Ganímedes, que tiene nombre masculino, casi todas las demás lunas tienen nombres femeninos. En los grupos de lunas más lejanas, las que tienen nombres que terminan en "-a" giran en la misma dirección que Júpiter (órbita directa), y las que terminan en "-e" giran en la dirección opuesta (órbita retrógrada).
- Una órbita directa es cuando la luna gira en sentido contrario a las agujas del reloj si miramos desde el polo norte de Júpiter.
- Una órbita retrógrada es cuando la luna gira en el sentido de las agujas del reloj.
Agrupaciones de las lunas de Júpiter
Las lunas de Júpiter se pueden clasificar en dos tipos principales:
- Regulares: Son las lunas que están más cerca de Júpiter y tienen órbitas más estables. Incluyen las cuatro lunas interiores y las cuatro lunas galileanas.
- Irregulares: Son las lunas que están más lejos y tienen órbitas más extrañas, a menudo muy inclinadas o alargadas.
Además de estas dos categorías, las lunas de Júpiter se agrupan en familias, basándose en lo parecidas que son sus órbitas. Hay siete grupos principales:
- Grupo de Amaltea
- Satélites galileanos
- Grupo de Temisto
- Grupo de Himalia
- Grupo de Ananké
- Grupo de Carmé
- Grupo de Pasífae
Tipos de grupos de lunas
En los diagramas que muestran las órbitas, las lunas que están por encima de la línea central tienen órbitas directas, y las que están por debajo tienen órbitas retrógradas. La distancia se mide en millones de kilómetros.
Algunas lunas, como Temisto, están solas y no pertenecen a ningún grupo grande. Otras, como Carpo y S/2003 J 12, también están aisladas.
Los grupos de lunas irregulares más importantes son:
- Grupo de Carmé: Sus lunas tienen órbitas parecidas, con una distancia promedio de 23.4 millones de kilómetros y una inclinación de unos 165 grados.
- Grupo de Ananké: Este grupo está centrado a unos 21.2 millones de kilómetros de Júpiter, con una inclinación de unos 149 grados.
- Grupo de Pasífae: Es el grupo más disperso, con lunas a unos 23.6 millones de kilómetros y una inclinación de unos 151 grados. Si este grupo es real, debe ser muy antiguo, ya que sus miembros están muy separados.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Moons of Jupiter Facts for Kids