robot de la enciclopedia para niños

Historia de Hervás para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hervás
Hervás Spain.JPG
Vista de Hervás
País Bandera de EspañaEspaña
Comunidad Bandera de ExtremaduraExtremadura
Provincia Flag of the province of Cáceres.svgCáceres
Comarca Valle del Ambroz
Ubicación 40°16′26″N 5°51′57″O / 40.27389, -5.86583

La Villa de Hervás es un pueblo situado en la provincia de Cáceres, España. Nació como una pequeña aldea que no dependía de Béjar. Su nombre viene de "San Gervasio", que es también el nombre de un río cercano, el Santihervas. Muchos pueblos en España tienen nombres de santos, y esto suele indicar que tenían una iglesia o ermita dedicada a ellos.

Historia de Hervás

Orígenes Antiguos

Se cree que los primeros habitantes de Hervás fueron celtas e íberos. Más tarde, llegaron fenicios y griegos. Después, los judíos se establecieron y diseñaron calles con un estilo muy particular.

También se piensa que hubo asentamientos más antiguos de los vetones. Estos pudieron construir un pequeño fuerte en las montañas de Hervás. Esto se cree por el carácter guerrero de los vetones y por nombres de lugares como "Pinajarro". Este nombre, de origen celta, significa "Pico Alto" y es la montaña más alta de la zona.

Durante la Reconquista, Hervás formó parte de los reinos de Castilla. Esta zona, llamada "Tras la Sierra", fue dividida varias veces entre Castilla y el Reino de León. En el reinado de Alfonso VII, los reinos se repartieron entre sus hijos. Esto definió la frontera, y Castilla pudo usar el puerto de Baños de Montemayor.

La Edad Media en Hervás

Durante muchos siglos, Hervás fue una aldea que dependía de Béjar en asuntos políticos. En temas religiosos, aún hoy depende del Obispado de Plasencia. La creación de Béjar y Plasencia buscaba fortalecer la frontera de Castilla.

La Batalla de las Navas de Tolosa

En 1212, los habitantes de Hervás participaron en la Batalla de las Navas de Tolosa. Por esta razón, Hervás recibió el título de "Lealtad". Más tarde, también ayudaron a tomar Baeza. Por ello, el rey Fernando III le dio a Hervás la "Bordadura de Gules" para su escudo. Esta bordadura tiene ocho aspas alrededor de las armas del escudo.

El Papel de la Ganadería

La zona del Valle del Ambroz se volvió más tranquila. Antes, la gente se dedicaba mucho a la ganadería trashumante. Esto significaba mover el ganado de un lugar a otro. Así, podían proteger sus animales de los enemigos. Había muchos pastos, y algunos creen que el nombre "Hervás" viene de "Herba", que significa "hierba".

Cambios de Propiedad Real

En el acuerdo de matrimonio de Alfonso X y Violante de Aragón, se incluyó la entrega de varios pueblos, entre ellos Hervás. Estas tierras eran parte de la dote de la reina. Más tarde, su hijo Sancho IV las tomó.

Fernando IV usó Hervás y Béjar para negociar con Alfonso de la Cerda. Le ofreció estas tierras para que dejara de reclamar la corona de Castilla. Como Alfonso de la Cerda siguió con sus reclamos, el rey recuperó Béjar y Hervás.

Hacia 1227, la reina Violante de Aragón visitó Béjar y Hervás. Donó lo que hoy se conoce como "Monte Castañar Gallego". Algunos dicen que fue por méritos de guerra. Otros cuentan la leyenda de que una mujer de Hervás amamantó al hijo de la reina.

El Ducado de Béjar

Se sabe que el monte de Hervás era un lugar estratégico. Las tropas cristianas se escondían allí del enemigo. Por eso, el pueblo fue liberado de alojar tropas. El 5 de mayo de 1293, Sancho IV unió Hervás al Ducado de Béjar. En 1302, Fernando IV confirmó la donación del "Monte Castañar Gallego".

En 1395, un testamento en Hervás fue dictado ante un escribano de Béjar. Lo dictó la reina Beatriz, viuda de Juan I. Este documento nos muestra cómo era Hervás en el siglo XIV. A finales de siglo, Béjar y Hervás pasaron a depender del Señorío de Los Zúñiga, Duques de Béjar.

En 1461, se estableció un camino para el ganado de 214 pies de ancho. Esta tierra había sido donada por Alfonso XI. Años después, esta tierra se vendió y hoy son fincas privadas.

La Comunidad Judía y su Historia

Archivo:Hervas
Panorámica de Hervás y su barrio judío
Archivo:Hervas14
Puente de la Fuente Chiquita

La comunidad judía vivía bien en Hervás. Dejaron un legado histórico muy importante: el Barrio Judío de Hervás. Este barrio tiene calles estrechas y casas con balcones. Se usaron materiales de la zona como madera de castaño, adobe y granito. El barrio se extiende desde la Plaza hasta el río Ambroz y el puente de la Fuente Chiquita.

El Edicto de Expulsión de 1492

Años después, los Reyes Católicos declararon a Hervás "Villa de Fuero Real". Esto fue por su ayuda en las conquistas de Málaga y Granada. En 1492, después de la conquista de Granada, se ordenó la expulsión de los judíos de Castilla y Aragón.

El Edicto de Expulsión debía cumplirse en seis meses. Solo podían quedarse quienes se convirtiesen al Cristianismo. A los judíos se les prohibió llevar oro, plata, monedas o joyas. Muchos judíos de Béjar y Hervás se fueron a Portugal.

Se calcula que la comunidad judía de Béjar y Hervás tenía más de 156 familias, unas 600 personas. Se estima que entre 250 y 300 judíos eran de Hervás. Un documento de 1492 menciona nombres de familias judías de Hervás. Algunos eran médicos o rabinos. Otros se dedicaban a la industria del tejido o a los préstamos.

A finales de 1492, se robaron objetos religiosos de la sinagoga de Hervás. En 1493, un notario de Béjar visitó Hervás para conocer los bienes de los judíos. En 1494, muchos judíos que se habían ido a Portugal regresaron, incluyendo el médico Rabí Samuel.

Aportes Culturales y Económicos

La comunidad judía de Hervás estaba conectada con la de Béjar. Su sinagoga era un centro educativo importante. Algunos historiadores dicen que la comunidad de Hervás tenía hombres ricos y artesanos. La mayoría de las cincuenta familias se dedicaban a la agricultura y a la artesanía.

La cultura judía dejó una gran huella en Hervás. Aún existen leyendas tradicionales, como la de "la maruxa", un alma en pena que presagiaba malos momentos. También hay tradiciones culinarias, como la sopa dulce navideña o los nuégados. Dos calles, la del Rabilero y la de la Sinagoga, recuerdan esta herencia.

A finales del siglo XV y principios del XVI, la historia de Hervás se centró en la expulsión y conversión de los judíos. La Inquisición trajo terror e inestabilidad a un pueblo donde antes convivían judíos, cristianos y musulmanes.

La Época Moderna en Hervás

En 1596, el alcalde de Hervás pidió que se renovara la donación del Monte Castañar Gallego. Esta donación había sido hecha por la esposa de Alfonso X. En 1664, María López Burgalés, de Hervás, y su hijo, donaron parte de su herencia para construir un convento.

La Orden Trinitaria

María López quería fundar un convento para ayudar a sus vecinos. Decidió que fuera de la Trinitarios Descalzos. Esta orden vivió en Hervás por casi trescientos años. Los fundadores fueron enterrados a la entrada de la iglesia. En 1945, durante unas excavaciones, se encontró un sarcófago con sus restos.

Los conventos de los Trinitarios Descalzos crecieron por toda España. La fundación en Hervás fue un convento sencillo hasta 1727. Después, se convirtió en una casa de estudio de Teología y Filosofía. Los religiosos se quedaron en Hervás hasta la Desamortización de Mendizábal. Luego, no regresaron, y el templo se convirtió en la parroquia de San Juan Bautista en 1896.

Intentos de Separación del Ducado

En 1664, el pueblo de Hervás pidió al rey Felipe IV separarse del Ducado de Béjar. Creían que tenían suficientes habitantes e industrias para gobernarse solos. Pero el rey estaba ocupado con muchas guerras y no atendió la petición.

En 1687, se volvió a pedir la separación a Carlos II. Aunque este rey hizo mejoras en España, no concedió la petición de Hervás.

Desarrollo Industrial

El duque de Béjar, Juan Manuel II, mandó construir un edificio para enfermería en la Abadía. Este edificio es hoy la Casa Consistorial de Hervás. Se empezó a construir en 1734.

Cuatro años antes, el Duque de Béjar y un súbdito británico, Juan Cortés, fundaron una fábrica de paños finos en Hervás. En 1730, Hervás solo tenía dos telares que apenas funcionaban. Gracias a la protección del Duque, la fábrica de paños de Hervás creció rápido. En 1733, ya tenía quince telares que producían paños y bayetas de buena calidad.

Hervás se Convierte en Villa

Finalmente, en 1816, Hervás se separó del Ducado de Béjar. Se convirtió en "Villa Eximida", lo que significaba que tenía su propia justicia. Esto costó noventa y nueve mil reales, pagados en dos plazos.

Años después, en 1833, Hervás, Baños de Montemayor y La Garganta pasaron a formar parte de la provincia de Cáceres. Antes, siempre habían pertenecido a Salamanca.

En 1843, los frailes del convento de los Trinitarios fueron expulsados. No hubo problemas, y los vecinos ayudaron a los frailes mayores.

En 1868, la Revolución del 68 afectó a Hervás. El pueblo llevaba veinte años pidiendo que el juzgado de Granadilla se trasladara a Hervás. Con esta revolución, Hervás logró el traslado sin mucha oposición.

En la Primera República Española (1873), el municipio se declaró cantón durante la Revolución Cantonal.

En 1889, se subastaron las obras del ferrocarril del Oeste. En 1896, Hervás consiguió una nueva parroquia, la de San Juan Bautista. Se ubicó en la antigua iglesia del convento de los trinitarios, que había estado cerrada desde 1843.

Entre 1895 y 1896, se publicaron dos periódicos locales: "el Eco" y "el Ariete".

El Siglo XX y Más Allá

La plaza de Toros de Hervás fue reconstruida en 1926. En 1953, se inauguró la Ermita de San Antón.

En diciembre de 1986, se realizó un importante debate en Hervás para Izquierda Socialista, una corriente del PSOE. Se discutió el futuro del Socialismo Democrático.

A finales de los años 80 y principios de los 90, se construyó el Museo Pérez Comendador. Este museo honra al escultor de Hervás, Enrique Pérez Comendador. También se construyó la presa para el suministro de agua potable.

En febrero de 2019, Hervás celebró el 50 aniversario de su nombramiento como Conjunto Histórico Artístico.

Véase también

Fuentes documentales

  • Archivo Histórico Nacional (Madrid y Toledo)
  • Archivo General de Simancas (Valladolid)
  • Archivo Municipal de Béjar (Salamanca)
  • Archivo de la Casa de Alba (Madrid)
  • Archivo de la Catedral de Plasencia (Cáceres)
  • Archivo de Indias (Sevilla)
  • Archivo Municipal de Hervás (Cáceres)
kids search engine
Historia de Hervás para Niños. Enciclopedia Kiddle.