Enrique Pérez Comendador para niños
Datos para niños Enrique Pérez Comendador |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de noviembre de 1900 Hervás (España) |
|
Fallecimiento | 2 de marzo de 1981 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Madeleine Leroux Morel | |
Educación | ||
Educado en | Academia de España en Roma | |
Alumno de | Joaquín Bilbao | |
Información profesional | ||
Área | Escultura | |
Alumnos | Carmen Jiménez | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Distinciones |
|
|
Enrique Pérez Comendador (nacido en Hervás el 17 de noviembre de 1900 y fallecido en Madrid el 2 de marzo de 1981) fue un importante escultor español. Perteneció a la Escuela sevillana de escultura, un grupo de artistas que trabajaban en Sevilla.
Contenido
Biografía de Enrique Pérez Comendador
Primeros años y formación artística
En 1906, la familia de Enrique se mudó a Sevilla. Allí, Enrique estudió en colegios como el de los salesianos. En 1918, obtuvo un título técnico en la Escuela Sevillana de Artes e Industrias.
Después, pasó cinco años aprendiendo del famoso escultor Joaquín Bilbao en su taller.
Becas y viajes de estudio
Entre 1919 y 1921, Enrique recibió becas del Ayuntamiento de Sevilla y la Diputación de Cáceres. Esto le permitió viajar por España, Italia y Francia, conociendo diferentes estilos de arte. En 1920, ganó la Primera Medalla Regional de Badajoz.
En Madrid, conoció a otros escultores como Miguel Blay y Jacinto Higueras. También trabajó para una familia importante, creando retratos de sus miembros.
Reconocimientos y matrimonio
En 1924, Enrique ganó la 3ª medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Un año después, en 1925, ganó un concurso para construir el Monumento a Gabriel y Galán en Cáceres.
En 1929, recibió la Medalla de Oro en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Ese mismo año, conoció a Madeleine Leroux Morel, una pintora francesa. Se casaron en 1931. Enrique también ganó la 2ª y 1ª medalla en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1930 y 1932.
Estancia en Roma y docencia
En 1934, Enrique recibió el Gran Premio de Roma. Gracias a esta beca, vivió en la Academia Española de Bellas Artes de Roma hasta 1939. Durante este tiempo, estudió mucho la escultura antigua y viajó a Grecia, Inglaterra, Austria y Francia. En 1935, ganó el Premio Nacional de Escultura.
En 1941, regresó a España y se convirtió en profesor en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Allí enseñó hasta 1970. En 1944, obtuvo el primer Premio de Escultura en una exposición en Barcelona. También dio clases en El Cairo (Egipto) entre 1947 y 1948.
Obras destacadas y reconocimientos finales
A mediados de los años 1950, creó un gran relieve en un edificio de Alicante. En 1957, hizo el grupo escultórico "La Despedida" para la Semana Santa en Zamora. En 1953, realizó una escultura de un líder de la época a caballo, que se guarda en el Banco de España.
En 1959, le encargaron un monumento a caballo de Pedro de Valdivia para Santiago de Chile. En la década de 1960, hizo dos monumentos a Hernando de Soto en Bradenton, Florida.
En 1965, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. De 1969 a 1974, fue director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma. A lo largo de su vida, también viajó a Oriente Medio y América.
Museo Pérez Comendador-Leroux
El 25 de octubre de 1986, se abrió el Museo Pérez Comendador-Leroux en Hervás. Este museo se creó gracias a la donación de las obras de Enrique y su esposa, Madeleine Leroux Morel. El museo está en la Casa de los Dávila, un edificio histórico que Enrique ayudó a proteger.
Selección de obras de Enrique Pérez Comendador
- 1922. Alfonso X el Sabio. Monumento a San Fernando. Sevilla.
- 1928. Monumento a la Infanta María Luisa. Parque de María Luisa de Sevilla.
- 1932. Proyecto de monumento a una figura pública en Madrid.
- 1935. Monumento al Teniente Coronel Santiago González-Tablas. Ceuta.
- 1941. San Sebastián en Huelva, patrón de la ciudad.
- 1943. Cristo de la Buena Muerte. Iglesia de Nuestra Señora del Reposo. Valverde del Camino.
- 1943. Virgen de la Esperanza. Iglesia de Santa María de Gracia. Cartagena.
- 1945. Hernán Cortés. Museo de Bellas Artes de Badajoz.
- 1946. Monumento a Pedro de Valdivia. Concepción, Chile.
- 1950. Monumento a Carlos V. Laredo.
- 1950. Relieve de la Virgen de la Paz. Atta. Affi Bey. El Cairo, Egipto.
- 1951-1954. San Pedro de Alcántara. Cáceres.
- 1952-1954. Monumento a Vasco Núñez de Balboa. Madrid.
- 1953. Escultura de un líder de la época a caballo. Colección Banco de España.
- 1954. Virgen de la Merced. Catedral de Almería.
- 1955. Sagrado Corazón de Jesús. Iglesia de la Asunción. Serradilla.
- 1959-1960. Monumento a la Sagrada Eucaristía. Bradenton, Estados Unidos.
- 1960. Monumento a Pedro de Valdivia. Santiago de Chile.
- 1961-1965. Estatua ecuestre de Hernando de Soto. Spanish Plaza del South Florida Museum. Bradenton, Estados Unidos.
- 1964-1966. Monumento a Domingo Martínez de Irala. Asunción, Paraguay.
- 1970. Monumento a Blas Pérez González. Santa Cruz de la Palma.
- 1971-1972. Monumento a Ramón Gómez de la Serna. Madrid.
- 1977-1978. San Francisco de Asís. Monasterio de Guadalupe.
- 1980. Monumento a Hernando de Soto. Badajoz.
Galería de imágenes
-
San Pedro de Alcántara situado a las puertas de la Concatedral de Santa María de Cáceres
-
Monumento a Ramón Gómez de la Serna (Madrid) 01.jpg
Monumento a Ramón Gómez de la Serna en los Jardines de Las Vistillas de Madrid
-
Monumento a Pedro de Valdivia en la Plaza de Armas de Santiago de Chile
-
Monumento a Hernando de Soto, en Badajoz