Historia de Barranquilla para niños
La historia de Barranquilla comienza alrededor de 1627. En ese año, se cree que se fundó la hacienda San Nicolás. Esto fue más tarde que otras ciudades importantes de Colombia, que se crearon al principio del período colonial.
Al principio, Barranquilla creció despacio. Sus habitantes eran artesanos, navegantes, transportistas y comerciantes. Durante la época colonial, la ciudad tuvo mucha actividad comercial, incluyendo el comercio no oficial. Desde finales del siglo XVIII, se hizo importante como puerto fluvial por su ubicación. Así, atrajo gran parte del comercio, superando a puertos más pequeños. Fue declarada villa el 7 de abril de 1813 por Manuel Rodríguez Torices, gobernador del Estado Libre de Cartagena. Luego, obtuvo el título de ciudad en 1857.
En la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, Barranquilla creció mucho. Aumentó su población y su economía, convirtiéndose en la tercera ciudad industrial más grande del país. En Colombia, es vista como pionera en áreas como la aviación, los servicios públicos y los proyectos de urbanización.
El crecimiento de Barranquilla disminuyó en las décadas de 1940 y 1950. Su puerto tuvo que competir con el de Buenaventura. Desde los años 50 hasta los 80, la ciudad pasó por un tiempo de desafíos políticos. También enfrentó problemas con los servicios públicos, dificultades en la administración y una crisis económica. Además, hubo deficiencias en la salud y la educación. Sin embargo, en la primera década del siglo XXI, Barranquilla empezó a mejorar su urbanismo, política y economía.
Contenido
- Orígenes de Barranquilla
- Siglo XVIII: Primeros asentamientos coloniales
- Primera mitad del siglo XIX: Independencia y desarrollo
- Segunda mitad del siglo XIX: Crecimiento y puerto
- Primera mitad del siglo XX: Desarrollo y cambios
- Segunda mitad del siglo XX: Desafíos de posguerra
- Principios del siglo XXI: La actualidad
- Véase también
Orígenes de Barranquilla
¿Una ciudad sin historia escrita?
En 1940, el escritor español Ramón Vinyes dijo que la historia de Barranquilla "tiene una existencia inexistente". Otros escritores como Álvaro Cepeda Samudio y Gabriel García Márquez también mencionaron esto. Se decía que había pocos documentos escritos sobre el pasado de Barranquilla.
Sin embargo, a partir de 1987, se publicaron varios libros y artículos que ayudaron a entender mejor la historia de la ciudad. Antes de eso, solo unos pocos libros habían tratado el tema. Algunos textos importantes incluyen descripciones de Gonzalo Fernández de Oviedo en 1533 y obras de Juan José Nieto en 1839. También están los trabajos de José Ramón Vergara y Fernando Baena (1922), y Domingo Malabet (1878). La tesis del historiador Theodore Nichols, de finales de los años 40, es considerada la primera obra histórica que cubre el período de 1850 a 1950.
Primeros habitantes
Se han encontrado puntas de flecha en Barranquilla que datan de hace mucho tiempo, entre 20000 a. C. y 7000 a. C. Los primeros grupos que vivieron en comunidad aparecieron más tarde, entre 7000 a. C. y 1200 a. C. En este tiempo, los pueblos indígenas vivían de forma semi-sedentaria. Habitaban en casas comunales y cultivaban la tierra.
También se confirmó la existencia de personas que, alrededor del 2500 a. C., vivían de la pesca y la recolección de mariscos. Se encontraron restos de conchas, moluscos y cerámicas de esa época. Cerca de allí, en el sitio arqueológico de Puerto Hormiga, se hallaron restos de otra cultura indígena similar. El cultivo de raíces, que indica una vida más estable, apareció alrededor del 1000 a. C.
¿Cómo se descubrió y pobló Barranquilla?
A diferencia de otras ciudades colombianas como Bogotá o Cartagena, Barranquilla no fue fundada por los españoles durante la época colonial. Tampoco se construyó sobre un antiguo asentamiento indígena. El territorio actual de Barranquilla se menciona por primera vez en 1533 por Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés. La costa de Colombia fue vista por primera vez en 1499 por el español Alonso de Ojeda.
En 1839, Juan José Nieto escribió que Barranquilla se estableció en 1629, pero sin pruebas. Más tarde, en 1878, Domingo Malabet popularizó la idea de que Barranquilla fue fundada en 1629 por ganaderos de Galapa. Ellos habrían seguido a su ganado en busca de agua durante una sequía, llegando a un lugar llamado Sabanitas de Camacho.
En 1987, el historiador José Agustín Blanco Barros propuso una nueva idea. Según él, Barranquilla no fue fundada por los habitantes de Galapa ni por los españoles. Basándose en crónicas españolas, afirma que en 1533 existía un pueblo indígena llamado Kamach en la zona de la actual Barranquilla. Para 1560, lo que quedaba de este pueblo se habría ido a Galapa. Después, el lugar fue poblado por personas consideradas libres en la época colonial, como mestizos y mulatos. Entre 1627 y 1637, Nicolás de Barros, un encomendero de Galapa, construyó una hacienda cerca del río Magdalena para almacenar productos debido a una sequía. Se cree que la gente confundió la creación de esta hacienda con el inicio de la ciudad.
Siglo XVIII: Primeros asentamientos coloniales
Crecimiento y vida en la villa
A principios del siglo XVIII, Barranquilla tenía unas 160 casas y poco más de 1000 habitantes. Estos incluían personas de diferentes orígenes. En 1701, comenzó la construcción de la Iglesia de la Cruz Vieja, siguiendo las normas de urbanismo de la Corona española. Se creó una plaza al lado, desde donde se definieron las calles.
Según documentos, el padre Luis Suárez llegó a Barranquilla en 1701 y obtuvo permiso para construir la iglesia de San Nicolás de Tolentino. En mayo de 1747, fue consagrada como parroquia.
En 1777, un censo mostró que había 2633 habitantes y 384 viviendas. En algunas casas, vivían varias familias juntas. La población estaba formada por artesanos, navegantes, transportistas y comerciantes.
El inicio del comercio fluvial
Durante el período colonial, Barranquilla tuvo una gran actividad comercial, incluyendo el comercio no oficial, que era muy rentable. Esto atrajo a muchas personas de lugares cercanos, como indígenas de Malambo, agricultores, ganaderos, artesanos y comerciantes.
Sabanilla se convirtió en el punto de entrada a Barranquilla, aunque la Corona española no lo reconocía como puerto oficial. Los ingleses aprovecharon esto para introducir productos de forma no oficial en el territorio colombiano. Gracias a un puesto de guardia en Sabanilla y una patrulla móvil en Barranquilla, esta actividad fue controlada parcialmente.
Desde finales del siglo XVIII, Barranquilla se hizo más importante como puerto fluvial. Su ubicación geográfica le permitía atraer gran parte del comercio, superando a puertos más pequeños. El volumen de comercio que pasaba por Barranquilla aumentó debido a reformas que impulsaron la exportación de productos como el marfil vegetal, la zarzaparrilla y el algodón hacia Barcelona.
Primera mitad del siglo XIX: Independencia y desarrollo

La independencia de Barranquilla
El 17 de enero de 1811, el Gobierno del Estado de Cartagena de Indias permitió la exportación desde el puerto de Sabanilla. En 1813, la Cámara de Representantes del Estado Libre de Cartagena reconoció el patriotismo de Barranquilla. Por un decreto del 3 de abril, le concedió el título de villa. Barranquilla era un lugar estratégico que había ayudado a la liberación del territorio frente a los españoles.
Barranquilla recibía armas y equipos para los patriotas desde Sabanilla, un puerto natural cercano a la costa. Luego, los enviaba a lugares como Cartagena y Santa Marta a través del río Magdalena. El decreto del 3 de abril también definió el escudo de Barranquilla. Fue aprobado y firmado el 7 de abril de 1813 por el gobernador Manuel Rodríguez Torices. Barranquilla se convirtió en la capital del departamento de Barlovento (hoy departamento del Atlántico). En ese año, Barranquilla tenía 3215 habitantes y se dividía en dos distritos: San Nicolás (el centro histórico) y San Roque (donde vivían la mayoría de los extranjeros).
La reconquista y el regreso de la república
Durante la reconquista española de la Nueva Granada, las fuerzas españolas decidieron atacar varios lugares a lo largo del río Magdalena, incluyendo Barranquilla. A principios de abril de 1815, 400 soldados y 8 barcos de guerra españoles se prepararon para el asalto. A pesar de la resistencia de los habitantes, los españoles, liderados por el capitán Valentín Capmani, tomaron la ciudad el 15 de abril y la incendiaron. Destruyeron la ciudad durante ocho días antes de seguir su campaña.
En 1820, el puerto de Cartagena todavía estaba bajo control español. Simón Bolívar sugirió usar Sabanilla para transportar los productos del país. El 12 de junio de 1820, las fuerzas patriotas, lideradas por el almirante Luis Brión, lograron recuperar la fortaleza San Antonio y liberar Barranquilla del control español. El río Magdalena fue clave en muchas guerras y para el desarrollo económico del país.
El auge del río y el crecimiento urbano
El diseño de Barranquilla creció de forma espontánea, sin la planificación habitual de las ciudades coloniales. La ciudad se expandió en círculos desde su origen, la hacienda San Nicolás. De allí salían tres caminos: uno al puerto de Sabanilla, otro a Galapa y Baranoa, y el tercero a Soledad y Malambo. Las calles, más o menos perpendiculares al río, se unían por vías estrechas.

El 3 de julio de 1823, el Congreso le dio a Juan Bernardo Elbers, un empresario alemán, el permiso exclusivo para la navegación a vapor en el río Magdalena. Elbers logró que el río fuera navegable de nuevo. El 10 de noviembre de 1825, el primer barco de vapor partió del puerto de Barranquilla. Así, la ciudad se convirtió en un punto estratégico para el comercio, permitiendo enviar productos a ciudades del centro del país como Bogotá y Tunja.
En 1824, se compró un terreno para construir una plaza pública y un mercado. Una casa cerca de la Plaza de San Nicolás se convirtió en prisión.
Poco después de la creación de la República de la Nueva Granada, hubo dos levantamientos en Barranquilla en 1831. La primera fue contra el gobierno del general Rafael Urdaneta. La segunda fue liderada por el general Ignacio Luque.
La ley del 4 de junio de 1833 confirmó a Sabanilla como puerto de exportación, pero no de importación. Mientras Santa Marta perdía importancia, los comerciantes de Barranquilla querían que Sabanilla fuera también puerto de importación. La ley del 1 de julio de 1842 lo permitió y ordenó la construcción de un edificio de aduanas, el Castillo de Salgar.
En 1849, Barranquilla, con unos 5600 habitantes, sufrió una epidemia. Un grupo de personas creó la Sociedad de Socorro para ayudar. Cuando la epidemia terminó, los sobrevivientes pidieron construir una iglesia en honor a San Roque. Barranquilla se dividió en dos distritos parroquiales en 1852: San Nicolás al norte y San Roque al sur. La primera piedra de la iglesia de San Roque se puso el 31 de octubre de 1853.
Segunda mitad del siglo XIX: Crecimiento y puerto
Expansión y desafíos políticos
En 1851, la región Caribe tenía menos población que antes, debido a las guerras de independencia y a las pocas oportunidades económicas. Sin embargo, Barranquilla no sufrió este descenso. Gracias a su puerto fluvial y marítimo, y a la acción de sus líderes, la ciudad creció. En 1851, Barranquilla ya estaba entre las 30 ciudades más pobladas, con 6114 habitantes. A finales del siglo XIX, se convirtió en la tercera ciudad más grande del país, después de Bogotá y Medellín, pasando de 5359 habitantes en 1835 a 40111 en 1905.
En 1852, se abolió la esclavitud en Colombia. En Barranquilla, se celebró una misa y un acto público donde se dio la libertad a 71 personas esclavizadas.
El 20 de marzo de 1852, se decretó que Barranquilla, Soledad y Sabanalarga formarían la provincia de Sabanilla, con Barranquilla como capital. El concejo la dividió en tres barrios: Barrio Abajo, Barrio Arriba del Río y Centro. Para mejorar el transporte de mercancías, el geógrafo francés Élisée Reclus propuso en 1855 construir un ferrocarril entre Sabanilla y Barranquilla. Con la ley del 7 de octubre de 1857, Barranquilla obtuvo el rango de ciudad.
En 1859, algunas leyes del presidente Mariano Ospina Rodríguez causaron desacuerdos, llevando a levantamientos y una guerra. El 3 de noviembre de 1859, Joaquín Posada Gutiérrez atacó Barranquilla y la tomó. Sin embargo, el 9 de diciembre, el ejército liberal la reconquistó.
El inicio del desarrollo industrial y portuario
El 4 de mayo de 1865, se dio permiso para construir un ferrocarril que conectara Barranquilla con el puerto de Sabanilla. El proyecto fue otorgado a Ramón Jimeno Collante y Ramón Santodomingo Vilá, pero luego pasó a la empresa alemana Hoenigsberg & Wessels. La construcción terminó el 1 de enero de 1871. La primera estación de tren del país se inauguró el 20 de septiembre de 1871.
El ferrocarril impulsó la economía de Barranquilla, convirtiéndola en el puerto más importante de Colombia. Entre 1870 y 1874, las importaciones y exportaciones aumentaron significativamente. En la década de 1870, grupos de profesionales y extranjeros se reunían en clubes sociales. A finales del siglo XIX, Barranquilla tenía varias fábricas de materiales de construcción, madera, calzado y alimentos.
La ciudad recibió muchas personas de otros lugares en las décadas de 1860 y 1870. Aunque los extranjeros eran un pequeño porcentaje de la población, tenían una gran influencia en las actividades económicas. Por ejemplo, en 1878, el 34% de las empresas comerciales eran de extranjeros.
En 1877, Ramón Jimeno Collante creó la Compañía del Acueducto de Barranquilla. Las obras para instalar el suministro de agua por tuberías comenzaron el 19 de febrero de 1879. Esto fue un gran avance, ya que el agua ya no necesitaba ser transportada en burro.
Levantamiento liberal de 1885
En 1885, después de problemas en las elecciones, un levantamiento de liberales se extendió por el país. Querían cambiar el gobierno del presidente Rafael Núñez. A principios de enero de 1885, el general liberal Ricardo Gaitán Obeso formó un grupo rebelde. Llegó a Barranquilla el 6 de febrero de 1885 sin mucha oposición. Tomar Barranquilla era estratégico porque permitía controlar el puerto y preparar la invasión de Cartagena.
La provincia de Barranquilla fue gobernada por un régimen militar, y Gaitán Obeso no reconoció la autoridad de Rafael Núñez. El general Carlos Vicente Urueta fue enviado a Barranquilla para reconquistar la ciudad. El 11 de febrero, las tropas del gobierno fueron derrotadas. La situación terminó el 11 de junio de 1885, cuando se firmó la paz. Los líderes del levantamiento, incluido Ricardo Gaitán Obeso, fueron juzgados.
Una ciudad con influencias de todo el mundo
En 1886, la navegación a vapor en el río Magdalena creció de nuevo. Varias empresas de transporte fluvial se unieron para crear la Compañía Colombiana de Transportes, que se convirtió en una de las más importantes del siglo XIX.
La literatura era una actividad menos común en ese momento. Sin embargo, se organizaban reuniones nocturnas para estudiantes. La literatura de vanguardia era leída por algunos grupos culturales. Entre 1850 y 1888, se publicaron 63 periódicos en Barranquilla. También se creó un periódico en inglés en 1872, lo que muestra el dinamismo de la información. La fotografía se convirtió en una gran fuente de documentos visuales.
El tranvía, el primer medio de transporte de pasajeros en Barranquilla, se creó en la segunda mitad del siglo XIX. En 1887, se dio permiso para su operación. Las obras comenzaron al año siguiente y terminaron dos años después. El tranvía de Barranquilla, inaugurado el 26 de abril de 1890, tenía dos líneas que salían cerca de la estación de Montoya y servían las calles principales. Estaba compuesto por vagones tirados por mulas. Los barranquilleros lo recibieron con entusiasmo.

Aunque el ferrocarril resolvió los problemas de transporte entre Sabanilla y Barranquilla, el puerto costero tenía dificultades. Por eso, la Barranquilla Railways Company decidió construir otro puerto más seguro en Cupino. Las obras comenzaron el 31 de diciembre de 1888, y el muelle de Puerto Colombia se inauguró el 15 de junio de 1896. Fue una de las estructuras más grandes de su tipo en ese momento.
Finalmente, los primeros bancos fueron fundados en Barranquilla por comerciantes. El Banco de Barranquilla se fundó en 1873. Barranquilla, gracias a su puerto, era una ciudad con influencias de muchos lugares. En 1892, tenía representantes consulares de dieciséis países. También aparecieron espectáculos con artistas populares. El teatro municipal, llamado Emiliano, albergaba obras de arte, conciertos y bailes de carnaval.
Primera mitad del siglo XX: Desarrollo y cambios
Barranquilla, capital del Atlántico y desafíos políticos
En 1897 y 1905, los planos de la ciudad mostraban que Barranquilla ocupaba un área de 386,47 hectáreas. En esos 8 años, la población creció más del 90%, de unos 21000 a 40115 habitantes. Este aumento se debió en parte a las migraciones durante la Guerra de los Mil Días.
A principios del siglo XX, llegaron nuevas personas de departamentos vecinos o de países que no tenían muchas relaciones comerciales con Colombia. Estas migraciones causaron algunos problemas a la administración local y a los trabajadores, cuyos salarios eran bajos. Estas migraciones también llevaron al surgimiento de un importante movimiento de trabajadores en Colombia.
El 11 de abril de 1905, se creó el departamento del Atlántico, y Barranquilla se convirtió en su capital. El 15 de junio de ese año se celebró el nacimiento del nuevo departamento. En 1906, se intentó modernizar el tranvía con energía eléctrica, pero los proyectos no se realizaron. El tranvía enfrentó la competencia de los automóviles y otros transportes. Finalmente, dejó de funcionar en 1927.
La crisis económica mundial obligó a Colombia a hacer cambios administrativos. El 5 de agosto de 1908, el departamento del Atlántico fue abolido y reemplazado por el departamento de Barranquilla. Sin embargo, debido a la inestabilidad del gobierno, el presidente Reyes dejó Colombia en 1909.
El 14 de junio de 1909, Jorge Holguín asumió como presidente interino. Sin embargo, el exvicepresidente Ramón González Valencia reclamó sus derechos. Sus seguidores organizaron un levantamiento en Barranquilla el 4 de julio, conocido como "El Barranquillazo". Después de seis días, el intento falló. A pesar de esto, González Valencia fue elegido presidente interino.
El levantamiento del 4 de julio y otras revueltas llevaron a la renuncia formal de Reyes el 27 de julio de 1909. Los antiguos departamentos fueron restaurados el 16 de abril de 1910. El 17 de mayo del mismo año, se aprobó un proyecto para que el Atlántico fuera restaurado como departamento, lo que ocurrió el 7 de agosto de 1910. Barranquilla volvió a ser la capital.
En febrero de 1910, los trabajadores del transporte en el río Magdalena se levantaron contra sus condiciones de trabajo. Después de cuatro días de huelga, solo se mejoraron los salarios, pero fue un éxito importante para los trabajadores colombianos.
Impacto de la Primera Guerra Mundial y el crecimiento
Para 1912, los inversores locales en Colombia buscaron introducir la aviación para impulsar el comercio. Gracias al banquero José Víctor Dugand, el aviador George Schmitt realizó el primer vuelo sobre Barranquilla el 29 de diciembre de 1912. Desde entonces, Barranquilla fue pionera en la aviación en Colombia. El primer vuelo de correo aéreo se realizó el 18 de junio de 1919. El 5 de diciembre del mismo año, nació la Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos (SCADTA), hoy conocida como Avianca, una de las aerolíneas más antiguas del mundo.
A principios de la década de 1910, la comunidad alemana en Barranquilla era muy influyente. La prensa de la época informaba sobre sus actividades. Aunque la Primera Guerra Mundial causó cierta contracción económica, Barranquilla vio oportunidades de crecimiento. La creación de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 1916, el nacimiento del barrio El Prado y la aerolínea SCADTA, o la construcción del edificio de la aduana en 1919, son ejemplos de este desarrollo.
La actividad cinematográfica en Colombia comenzó en 1897. Varias compañías llegaron a Barranquilla durante la Guerra de los Mil Días (1898-1902) para mostrar películas europeas. En 1914, el italiano Floro Manco realizó lo que se considera el primer documental colombiano: Carnaval de Barranquilla en 1914.
Al final de la Primera Guerra Mundial, muchos inmigrantes de Europa llegaron a Barranquilla a través del muelle de Puerto Colombia. Buscaban prosperidad y tranquilidad. La población de la ciudad creció de 64543 a 139974 habitantes entre 1918 y 1938. Entre 1880 y 1930, Barranquilla atrajo a muchas empresas comerciales, financieras e industriales, consolidando su imagen de ciudad próspera. Gracias a la construcción del ferrocarril y la conexión con el muelle de Puerto Colombia, Barranquilla se consolidó como el primer puerto exportador colombiano hasta la década de 1940. Tuvo un gran desarrollo urbano con la creación de nuevos barrios.
Gran crecimiento económico y llegada de personas
En la década de 1920, la inversión industrial fue muy importante en Barranquilla. La ciudad se convirtió en un ejemplo de desarrollo urbano y servicios públicos. Durante las décadas de 1920 y 1930, atrajo el 60% del comercio exterior de Colombia. También fue el primer puerto aéreo, marítimo y fluvial del país. A principios de los años 30, el impulso industrial de Barranquilla no se detuvo por la Gran Depresión. La producción industrial se concentró en sectores como los textiles.
El barrio El Prado, declarado de interés cultural nacional, se convirtió en el primer distrito residencial moderno de Colombia. Fue diseñado por Karl Calvin Parrish y Manuel de la Rosa.
El jazz llegó a Barranquilla en 1921. Aunque al principio la música local no era muy popular entre las clases altas, con el tiempo se formaron grupos que escuchaban jazz. La primera estación de radio comercial de Colombia, La Voz de Barranquilla, nació en Barranquilla el 8 de diciembre de 1929. Barranquilla también fue la primera ciudad en Colombia en celebrar el Día Nacional de la Bandera, cada 7 de agosto, en conmemoración de la batalla de Boyacá. El monumento de la bandera de Barranquilla fue diseñado por el italiano Tito Ricci y esculpido por Marco Tobón Mejía.

El aeropuerto de Veranillo, con sus primeras instalaciones en 1920, fue la primera infraestructura de este tipo en Colombia. Fue utilizado por SCADTA hasta la inauguración del aeropuerto de Soledad en 1936. Gracias a SCADTA, el tiempo de viaje entre Barranquilla y Bogotá se redujo de catorce días en barco a diez horas en avión. Sin embargo, la aviación en Barranquilla también tuvo el primer accidente aéreo en Colombia en 1924.
En 1925, se publicó el primer número del periódico anarquista Vía Libre. Se creó la Federación Obrera del Litoral Atlántico (FOLA), formada por 16 sindicatos. La Masacre de las Bananeras en 1928, un suceso muy difícil para los trabajadores, tuvo relación con Barranquilla. La llegada de la United Fruit Company a Ciénaga impulsó la construcción de un ferrocarril y el cultivo de plátanos. Barranquilla, al estar cerca de la zona bananera, se benefició de ello. La huelga de los trabajadores de las plantaciones de banano comenzó en noviembre de 1928. La United Fruit Company dejó de pagar a sus trabajadores. Las cámaras de comercio de Ciénaga y Barranquilla decidieron ayudarlos. La huelga terminó con un suceso trágico. Muchos trabajadores desempleados buscaron mejores condiciones en Barranquilla.
En 1928, se contaban 1691 automóviles, 344 camiones y 118 autobuses en Barranquilla. La modernización de la ciudad se consolidó con iniciativas privadas que impulsaron los sectores financiero, industrial, comercial y portuario. Para enfrentar el rápido crecimiento, se hizo necesario mejorar los servicios públicos. Se creó la primera empresa pública en Colombia, Empresas Públicas Municipales, en 1925. Esto permitió organizar un acueducto de agua potable y modernizar las calles. Barranquilla recibió nuevos apodos como Ciudad Luz, Nueva York de Colombia o La Llave de la Nación. El Hotel El Prado, considerado el primer hotel turístico en Colombia, comenzó a construirse en 1927 y se inauguró en 1930.
La idea de abrir la desembocadura del río Magdalena, Bocas de Ceniza, fue apoyada en 1876. Finalmente, el 28 de mayo de 1935, un barco de vapor logró pasar las aguas turbulentas y llegar al puerto de Barranquilla. Por primera vez, la gasolina producida en Colombia transitó de un puerto del océano Atlántico a uno del Pacífico.
La crisis de 1929 y sus efectos
Con la crisis de la década de 1930, Barranquilla recibió a muchas personas en busca de empleo. La Asociación de Comerciantes (Adeco) de la ciudad buscó formas de organizar el trabajo para los desempleados. Muchos sindicatos continuaron formándose. En 1937, se creó la Federación Nacional de Transporte fluvial, marítimo, portuario y aéreo, con 40 sindicatos. En 1948, el 70% de los trabajadores en Barranquilla pertenecía a un sindicato, una cifra muy alta en comparación con otras ciudades. Sin embargo, muchos sindicatos de Barranquilla perdieron poder en la década de 1950.
Barranquilla se volvió cada vez más diversa en la primera mitad del siglo XX. Si en 1875 tenía poco más de 300 extranjeros, su número oficial llegó a 862 en 1912, y siguió aumentando a 5379 en 1951. El 7 de julio de 1932, el Papa Pío XI creó la diócesis de Barranquilla.
Entre 1938 y 1951, la población de Barranquilla aumentó de 139974 a 279627 habitantes, gracias a la llegada de personas de otras partes del país. Sin embargo, durante este período, el crecimiento de Barranquilla fue más lento que el de otras grandes ciudades como Bogotá, Cali y Medellín, debido a la competencia del puerto de Buenaventura. Las principales razones del crecimiento de Buenaventura fueron el desarrollo de carreteras que lo conectaban con las zonas productoras de café y la apertura del Canal de Panamá. En 1935, Buenaventura superó a Barranquilla como punto de salida para las exportaciones, y en 1942 se convirtió en el principal punto de entrada para las importaciones. El declive de Barranquilla como puerto principal se reflejó en su crecimiento industrial. Los empresarios comenzaron a invertir en comercio, transporte y turismo.
La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Barranquilla enfrentó varias consecuencias. La comunidad alemana, que era importante en la ciudad, tenía un gran poder económico y político. Esto atrajo la atención de los norteamericanos, quienes temían por sus intereses. Los alemanes de Barranquilla tenían una base aérea y una posición dominante en el río Magdalena.
El 23 de junio de 1942, un barco colombiano fue atacado, causando la pérdida de vidas. Esto provocó manifestaciones en Barranquilla, y varias empresas alemanas, italianas, suizas y españolas fueron afectadas. Dos días después, un decreto prohibió a los inmigrantes de los países del Eje vivir cerca de la costa. La Segunda Guerra Mundial causó un estancamiento económico en Barranquilla, que tuvo dificultades para importar y exportar. Sin embargo, en el censo industrial de 1945, la ciudad contaba con 11449 trabajadores industriales en 580 empresas.
El Bogotazo y sus efectos
El 9 de abril de 1948, el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado en Bogotá, lo que desató un levantamiento conocido como el Bogotazo. Hubo disturbios en otras ciudades del país. En Barranquilla, la iglesia de San Nicolás de Tolentino fue incendiada, y se perdieron todos los documentos históricos que estaban allí.
Segunda mitad del siglo XX: Desafíos de posguerra
Disminución de la población y desafíos políticos
Barranquilla experimentó un período de dificultades económicas en la segunda mitad del siglo XX. Esto se debió a medidas que afectaron el comercio internacional y la actividad portuaria, así como a problemas en la administración.
Después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, los enfrentamientos entre conservadores y liberales llevaron a muchas personas a migrar a las ciudades costeras. Barranquilla atrajo a comerciantes y a personas del campo en busca de trabajo. Sin embargo, el crecimiento de la población en Barranquilla fue menor que en otras grandes ciudades de Colombia.
Durante el gobierno de Misael Pastrana (1970-1974), se impulsó la migración del campo a las ciudades. Para ayudar al desarrollo en la región Caribe, el gobierno colombiano decidió construir un puente sobre el río Magdalena. El puente Pumarejo, diseñado por Riccardo Morandi, fue inaugurado el 6 de abril de 1974. Sin embargo, estas medidas no lograron frenar la disminución del crecimiento de la población en Barranquilla.
Barranquilla tuvo un período de desafíos políticos entre 1950 y 1988, con cambios frecuentes de alcaldes. En la década de 1960, se estableció una política de "clientelismo", adoptada por la mayoría de los grupos políticos. Desde 1988, los alcaldes en Colombia son elegidos por tres años. Las primeras elecciones en Barranquilla bajo esta reforma tuvieron problemas.
En la década de 1960, Barranquilla sufrió dos crisis: el declive industrial y el comercial debido a la paralización del puerto. La ciudad tampoco pudo manejar la llegada masiva de agricultores de las regiones más pobres de la costa Caribe, que se unieron a las filas de los desempleados. A finales de esta década, Barranquilla también enfrentó desafíos en infraestructura como agua, salud, educación y energía eléctrica debido a esta alta migración rural. Las estructuras políticas entraron en un sistema de problemas de administración, lo que tuvo un impacto económico. Además, la mano de obra de las corrientes de migración ya no podía ser absorbida, lo que llevó a una disminución del crecimiento industrial. Durante este período, ni la administración municipal ni la departamental pudieron encontrar soluciones a la crisis. En 1974, Barranquilla estaba en una situación difícil, con servicios públicos afectados y problemas en sus finanzas. En 1995, la ciudad experimentó una grave crisis económica. Se observaron graves deficiencias en la salud y la educación, y los residentes no estaban satisfechos con la cobertura de muchas necesidades básicas.
La nueva constitución y cambios
A finales del siglo XX, los enfrentamientos en Colombia llevaron a nuevas migraciones, especialmente de las zonas rurales de la costa Caribe. Desde 1991, la llegada del sacerdote católico Bernardo Hoyos Montoya marcó un cambio político para Barranquilla. El nuevo alcalde favoreció el sur de la ciudad en términos de infraestructura y ayuda.
Estudiantes de la Universidad del Atlántico realizaron un proyecto para recuperar documentos históricos sobre Barranquilla y el departamento del Atlántico. Estos documentos fueron entregados en 1992 y se convirtieron en la primera contribución al Archivo Histórico del Atlántico, creado ese mismo año. Los archivos se trasladaron al antiguo edificio de la aduana en 1994. Barranquilla obtuvo el estatus de "distrito especial, industrial y portuario" en 1993, según la Constitución de 1991.
A pesar de la oposición de varios grupos políticos y sindicatos, Hoyos Montoya logró elegir a su sucesor en 1995 y luego volvió al poder en 1997. Aunque sus acciones fueron positivas en su primer período, especialmente para el sur de Barranquilla, su segundo período tuvo problemas de administración y contratos que afectaron a la ciudad.
Principios del siglo XXI: La actualidad
Renovación y cultura
A principios del siglo XXI, la situación de Barranquilla comenzó a mejorar. Esto se debió en parte al esfuerzo de algunos empresarios preocupados por el bienestar de la ciudad. En 2000, la ciudad enfrentaba una crisis que afectaba la administración de impuestos y la financiación de servicios sociales. Sin embargo, Barranquilla mejoró su posición en una clasificación de municipios.
La Ley 768 de 2002 permitió la creación del Área Metropolitana del Litoral Caribe, que incluye a Barranquilla, Cartagena de Indias y Santa Marta. El objetivo es planificar el desarrollo de la región, mejorar los servicios y realizar proyectos de interés común.
Con la llegada de la administración municipal de Alejandro Char en 2008, la historia de Barranquilla tuvo un nuevo impulso. Se redujeron problemas de administración y se recuperó la confianza de los contribuyentes y los bancos. Esto permitió emprender planes ambiciosos para mejorar las carreteras en los barrios más necesitados y crear avenidas importantes. El sistema de salud, que era uno de los peores del país, se reformó y se convirtió en un modelo en cobertura y calidad. En educación, entre 2008 y 2013, se construyeron o restauraron unas 100 escuelas públicas y se mejoró la capacitación de los maestros.
El Carnaval de Barranquilla fue declarado patrimonio cultural de la nación en 2011 y registrado en 2008 en la lista de patrimonio cultural inmaterial de la Unesco. En 2013, cuando Barranquilla celebró su 200 aniversario como villa, la Oficina Internacional de Capitales Culturales la nombró "Capital Americana de la Cultura 2013", siendo la primera ciudad colombiana en recibir este honor.
A pesar de las mejoras en varios sectores, la seguridad sigue siendo un desafío, aunque algunos indicadores muestran una tendencia positiva en 2013. La policía enfrenta a grupos que causan problemas de seguridad y robos.
Los líderes de la ciudad se han propuesto que Barranquilla recupere su nivel de capital estratégica del país. Entre las estrategias se destaca la integración de la ciudad con el río Magdalena, con proyectos como la avenida del Río, el malecón del río, la urbanización de la isla de La Loma, el puerto de aguas profundas y el Corredor Portuario. La administración de Elsa Noguera (2012-2015) inició la construcción de alcantarillado pluvial en las calles más afectadas por la formación de arroyos cuando llueve, marcando un hito en la dinámica urbana de Barranquilla. También se destacan la construcción del puente Pumarejo, la modernización y ampliación del aeropuerto Ernesto Cortissoz, la ampliación de la avenida Circunvalación, la puesta en funcionamiento del Centro de Eventos y del Parque Cultural del Caribe, la puesta en marcha del sistema de transporte público masivo Transmetro y la restauración del centro histórico mediante la recuperación de inmuebles y la renovación y construcción de nuevas plazas y parques públicos. Con motivo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018 en Barranquilla, se construyeron y remodelaron escenarios deportivos y se mejoró la infraestructura.
|
Véase también
- Hitos de Barranquilla