robot de la enciclopedia para niños

Pío XI para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pío XI
Pius XI, by Nicola Perscheid (retouched).jpg
Fotografiado por Nicola Perscheid, 1922

Emblem of the Holy See usual.svg
Papa de la Iglesia católica
6 de febrero de 1922-10 de febrero de 1939
(17 años y 4 días)
Predecesor Benedicto XV
Sucesor Pío XII
Secretario personal Carlo Confalonieri
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 20 de diciembre de 1879
por Raffaele Monaco La Valletta
Ordenación episcopal 28 de octubre de 1919
por Aleksander Kakowski
Proclamación cardenalicia 13 de junio de 1921
por Benedicto XV
Congregación Orden Franciscana Seglar
Información personal
Nombre Achille Damiano Ambrogio Ratti
Nacimiento 31 de mayo de 1857
Desio, Reino lombardo-véneto
Fallecimiento 10 de febrero de 1939
Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano
Padres Francesco Ratti
Teresa Ratti
Alma mater Universidad Gregoriana
Universidad de Roma La Sapienza
Obras notables Non abbiamo bisogno
Mit brennender Sorge
Divini Redemptoris

Firma Firma de Pío XI
C o a Pius XI.svg
Pax Christi in regno Christi
(‘La paz de Cristo en el reino de Cristo’)

Pío XI (en latín: Pius PP. XI), cuyo nombre de nacimiento era Ambrogio Damiano Achille Ratti, nació en Desio el 31 de mayo de 1857 y falleció en la Ciudad del Vaticano el 10 de febrero de 1939. Fue el papa número 259 de la Iglesia católica. Fue elegido el 6 de febrero de 1922 y sirvió hasta su muerte.

Pío XI fue también el primer gobernante de la Ciudad del Vaticano. Esto ocurrió después de que se reconociera como un Estado independiente en 1929. Su tiempo como papa abarcó casi todo el periodo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

Durante su papado, Pío XI publicó muchas cartas importantes llamadas encíclicas. Una de ellas fue Quadragesimo anno, que habló sobre la justicia social. Otra, Quas primas, estableció la fiesta de Cristo Rey. La encíclica Studiorum ducem destacó la importancia del pensamiento de Tomás de Aquino para la fe católica.

Para fortalecer la posición de la Iglesia, Pío XI firmó muchos acuerdos llamados concordatos con diferentes países. Uno de ellos fue con Alemania. También resolvió una larga disputa con el gobierno italiano, lo que llevó a la creación del Estado de la Ciudad del Vaticano en 1929. Sin embargo, no pudo detener las dificultades que enfrentó la Iglesia en países como México, España y la Unión Soviética.

Pío XI canonizó a varios santos importantes, como Tomás Moro, Juan Bosco y Bernadette Soubirous. También impulsó la participación de los laicos (personas que no son sacerdotes ni monjas) en la Iglesia a través del movimiento de Acción Católica. Hacia el final de su vida, criticó a líderes como Adolf Hitler y Benito Mussolini por sus acciones.

Pío XI falleció el 10 de febrero de 1939 en el Palacio Apostólico. Fue sepultado en las Grutas Vaticanas, debajo de la Basílica de San Pedro. Durante las excavaciones para su tumba, se encontraron restos que se creen que son los de San Pedro.

La vida de Pío XI: Un camino de estudio y fe

Primeros años y formación académica

Achille Ratti nació el 31 de mayo de 1857 en Desio. Fue el cuarto de cinco hijos. Su padre, Francesco Ratti, trabajaba en fábricas de seda, lo que hizo que la familia se mudara a menudo. Su madre, Teresa Galli, era hija de un hotelero.

Achille Ratti comenzó sus estudios para ser sacerdote a los diez años. Primero estudió en el seminario de Seveso y luego en Monza. Desde 1874, formó parte de la Tercera Orden de San Francisco. En 1875, empezó a estudiar teología en Milán y Seveso. En 1879, mientras estudiaba en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma, fue ordenado sacerdote.

Ratti era una persona muy culta. Obtuvo tres títulos universitarios en Roma: en filosofía, derecho canónico y teología. Le encantaban los estudios literarios, especialmente las obras de Dante Alighieri y Alessandro Manzoni. También le interesaban las ciencias, y fue amigo del geólogo Giuseppe Mercalli, conocido por la escala de terremotos.

Su labor como sacerdote y educador

Archivo:Papst Pius XI. als Priester JS (cropped)
Achille Ratti en su etapa como joven sacerdote, hacia 1880

Desde 1882 hasta 1907, Achille Ratti fue profesor de teología y de lengua hebrea en el Seminario de Milán. Entre 1907 y 1911, dirigió la Biblioteca Ambrosiana. En 1912, el papa Pío X lo llamó a trabajar en la Biblioteca Vaticana, donde llegó a ser prefecto en 1914.

También realizó varias misiones importantes para el papa León XIII. Entre 1891 y 1893, visitó Austria y Francia.

Como educador, Ratti no solo enseñó en seminarios. También fue capellán en una comunidad religiosa en Milán dedicada a la educación de niñas. Allí, entre 1892 y 1914, pudo guiar y educar a jóvenes de diferentes orígenes sociales. Tuvo contacto con muchas familias importantes de Milán, y fue tutor de jóvenes como Tommaso Gallarati Scotti, quien luego se convirtió en un conocido diplomático.

De obispo a cardenal

En 1919, el papa Benedicto XV lo nombró arzobispo y lo envió como representante del Vaticano (nuncio) a Polonia. En 1921, fue nombrado arzobispo de Milán y, el mismo día, fue nombrado cardenal.

La elección como papa

Archivo:Primera bendicion pio XI
Primera bendición de Pío XI, luego de su elección

El 6 de febrero de 1922, después de la muerte de Benedicto XV, Achille Ratti fue elegido papa en un cónclave (reunión de cardenales para elegir al papa). Aunque era un hombre de gran conocimiento, su experiencia como obispo y cardenal era reciente.

Fue coronado tres días después de su elección en la Plaza de San Pedro. Esta fue la primera coronación papal pública desde 1870. Sus predecesores habían sido coronados en ceremonias más privadas.

El papado de Pío XI: Un líder en tiempos de cambio

Archivo:Philip Alexius de László (1869–1937) - Portrait of Pope Pius XI (1857–1939) - JL 501 - Bodleian Libraries
Retrato de Pío XI por Philip de László, hacia 1925

Pío XI fue conocido por varias razones:

  • El papa de las encíclicas: Escribió unas treinta cartas importantes.
  • El papa de los concordatos: Firmó 23 acuerdos para mejorar la situación de la Iglesia en varios países.
  • El papa de la Acción Católica: Quiso organizar a los laicos para que ayudaran a llevar los valores cristianos a la sociedad.
  • El papa de las misiones: Impulsó mucho la actividad misionera de la Iglesia.
  • El papa de las canonizaciones: Proclamó 33 santos y realizó 500 beatificaciones. Entre los santos que canonizó están Teresa de Lisieux (1925), Juan Bosco (1934) y Bernadette Soubirous (1933).

Relaciones con Italia

Archivo:PioXI et Pacelliinaugurazioneradiovaticana
Pío XI junto al cardenal Eugenio Pacelli (futuro Pío XII) y el ingeniero Guillermo Marconi durante la inauguración de Radio Vaticano el 12 de febrero de 1931

Uno de los logros más importantes de Pío XI fue resolver la "cuestión romana". Esta era una disputa que existía desde 1870, cuando el Reino de Italia ocupó los territorios del papa. En febrero de 1929, se firmaron los Pactos de Letrán entre el Vaticano y el gobierno italiano, liderado por Benito Mussolini.

Estos acuerdos crearon el Estado de la Ciudad del Vaticano, reconociendo su independencia. La Iglesia católica recibió una compensación por los territorios perdidos. Además, la religión católica fue reconocida como la única en Italia, y los matrimonios religiosos tuvieron validez civil. Al principio, Pío XI vio esto como un paso positivo.

Sin embargo, las relaciones se complicaron. Mussolini tomó medidas contra la Acción Católica y la educación religiosa. Pío XI respondió con encíclicas como Divini illius Magistri y Non abbiamo bisogno, donde criticaba las ideas totalitarias del gobierno. A pesar de las tensiones, se llegó a nuevos acuerdos sobre la Acción Católica.

Más tarde, cuando Italia inició un conflicto en Etiopía, Pío XI se mantuvo en silencio públicamente, aunque desaprobaba la acción. Esta postura generó diversas interpretaciones sobre el apoyo del Vaticano a la política italiana.

Pío XI y la Iglesia en México

En 1926, Pío XI publicó la encíclica Iniquis afflictisque. En ella, denunció las dificultades que enfrentaba la Iglesia en México. El gobierno mexicano había promulgado leyes que limitaban la libertad de culto y las actividades de la Iglesia. Por ejemplo, se limitó el número de sacerdotes y se prohibió el culto fuera de los templos.

El papa expresó su preocupación por lo que consideraba una persecución. Dijo que los cristianos en México estaban siendo tratados de una manera muy difícil. Esto contribuyó a un periodo de conflictos religiosos en México.

Desafíos con el nazismo

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-R24391, Konkordatsunterzeichnung in Rom
Firma del Reichskonkordat el 20 de julio de 1933. De izquierda a derecha: el prelado alemán Ludwig Kaas, el vicecanciller alemán Franz von Papen, en representación de Alemania, Mons. Giuseppe Pizzardo, el cardenal Eugenio Pacelli, Mons. Alfredo Ottaviani, y el embajador alemán Rudolf Buttmann.

En 1933, Pío XI firmó un acuerdo similar con la Alemania nazi, llamado Reichskonkordat. Este acuerdo buscaba proteger los derechos de la Iglesia en Alemania. Sin embargo, el Partido del Centro, un partido político católico, fue disuelto, lo que eliminó una oposición importante al régimen.

A pesar de este acuerdo, las relaciones se deterioraron. En marzo de 1937, Pío XI publicó la encíclica Mit brennender Sorge (Con ardiente preocupación). En esta carta, criticó duramente las ideas del régimen nazi, especialmente la idea de una "religión nacional" o un "Dios nacional" que limitara a Dios a una sola raza o pueblo.

Algunas frases de la encíclica decían:

Solamente espíritus superficiales pueden caer en el error de hablar de un Dios nacional, de una religión nacional, y emprender la loca tarea de aprisionar en los límites de un pueblo solo, en la estrechez étnica de una sola raza, a Dios, creador del mundo, rey y legislador de los pueblos, ante cuya grandeza las naciones son como gotas de agua en el caldero (Is 40, 5).
Pío XI, Mit brennender Sorge, 15
[...]Si personas, que ni siquiera están unidas por la fe de Cristo, os atraen y lisonjean con la seductora imagen de una iglesia nacional alemana, sabed que esto no es otra cosa que renegar de la única Iglesia de Cristo [...]
Pío XI, Mit Brennender Sorge, 25

Adolf Hitler ordenó que se destruyeran todas las copias de esta encíclica, y las relaciones entre Alemania y el Vaticano se volvieron muy tensas.

Pío XI y España

Archivo:1922-02-07, El Liberal, El cardenal Ratti pasa a ser Pío XI, Ángel de la Fuente
Noticia en la prensa española del nombramiento del cardenal Ratti como papa (El Liberal, 7 de febrero de 1922)

Durante su papado, Pío XI mantuvo una relación cuidadosa con España. Al principio, dio instrucciones de neutralidad para evitar problemas políticos en el país.

Cuando se estableció la Segunda República Española en 1931, Pío XI expresó su preocupación por las leyes que afectaban a la Iglesia. En su encíclica Dilectissima Nobis, de 1933, lamentó que las nuevas leyes españolas fueran "hostiles a la fe que profesa la inmensa mayoría de los ciudadanos".

Tras el inicio de la Guerra civil española, el apoyo de Pío XI al bando nacionalista fue inicialmente cauteloso. Sin embargo, debido a la situación y las presiones, el papa finalmente se inclinó a apoyar a los nacionalistas a partir de finales de 1936. En junio de 1938, el Vaticano reconoció oficialmente al gobierno de Francisco Franco.

Últimos años y fallecimiento

Archivo:Pie XI 6 février 1939
Fotografía de Pío XI realizada el 6 de febrero de 1939, cuatro días antes de su muerte

El 19 de marzo de 1937, Pío XI publicó otra encíclica, Divini Redemptoris, que condenaba el comunismo.

Hacia el final de su vida, Pío XI estaba preparando un documento para denunciar la discriminación y el racismo. Esta encíclica, que se llamaría Humani generis unitas, nunca fue publicada debido a su enfermedad y muerte. Una versión de este documento fue descubierta y publicada años después.

Otra encíclica muy importante de su papado fue Quadragesimo anno, que conmemoró los cuarenta años de la encíclica Rerum Novarum de León XIII. En ella, la Iglesia católica abordó por primera vez temas relacionados con los trabajadores.

Durante su pontificado, la Iglesia se hizo más fuerte como institución y se convirtió en una voz importante a nivel mundial, no solo en asuntos religiosos sino también políticos.

En 1931, con la ayuda del inventor Guillermo Marconi, se inauguraron las transmisiones de Radio Vaticano. A través de esta emisora, la Iglesia pudo compartir sus mensajes con el mundo en muchos idiomas, algo que continúa haciendo hoy.

Pío XI murió el 10 de febrero de 1939, pocos meses antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Está sepultado en las Grutas Vaticanas.

Encíclicas importantes de Pío XI

Archivo:Pie XI Tableau
Retrato póstumo, realizado por Serge Ivanoff en 1939

Pío XI escribió 31 encíclicas durante su papado. Estas cartas reflejaban los desafíos que enfrentó en su tiempo.

Su primera encíclica estableció el lema de su papado: "Pax Christi in regno Christi" (la paz de Cristo en el reino de Cristo). En el periodo entre guerras, tuvo que defender a la Iglesia de ideas y poderes que se oponían a la fe cristiana. A esta tarea dedicó varias de sus principales encíclicas:

  • Non abbiamo bisogno: Contra el fascismo italiano.
  • Mit brennender Sorge: Contra el nazismo.
  • Divini Redemptoris: Contra el comunismo.

También animó a los católicos en países donde enfrentaban dificultades religiosas, como en México con las encíclicas Iniquis afflictisque, Acerba animi y Firmissimam Constantiam, y en España con Dilectissima Nobis.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pope Pius XI Facts for Kids

kids search engine
Pío XI para Niños. Enciclopedia Kiddle.