Higinio Morínigo para niños
Datos para niños Higinio Morínigo |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 35.º Presidente de la República del Paraguay de facto |
||
7 de septiembre de 1940-3 de junio de 1948 | ||
Gabinete | Gabinete de Higinio Morínigo | |
Vicepresidente | Vacante | |
Predecesor | José Félix Estigarribia (de facto) |
|
Sucesor | Juan Manuel Frutos | |
|
||
![]() Ministro de Guerra y Marina del Paraguay |
||
17 de mayo de 1940-7 de septiembre de 1940 | ||
Presidente | José Félix Estigarribia | |
Predecesor | Eduardo Torreani Viera | |
Sucesor | Paulino Ántola | |
|
||
![]() Ministro del Interior del Paraguay |
||
25 de enero de 1939-15 de agosto de 1939 | ||
Presidente | Félix Paiva | |
Predecesor | Arturo Bray | |
Sucesor | Nicolás Delgado | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Higinio Nicolás Morínigo Martínez | |
Nacimiento | 11 de enero de 1897![]() |
|
Fallecimiento | 27 de enero de 1983![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Paraguaya | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Juan Alberto Morínigo Pabla Martínez |
|
Cónyuge | Dolores Ferrari Marchiccio (matr. 1932; fall. 1983) |
|
Hijos | Higinio Emilio, Juan Alberto y Guillermo Gerardo | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Militar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Años activo | 1923-1948 | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra del Chaco | |
Partido político | Ninguno | |
Distinciones |
|
|
Higinio Nicolás Morínigo Martínez (nacido en Paraguarí el 11 de enero de 1897 y fallecido en Asunción el 27 de enero de 1983) fue un militar y político paraguayo. Fue presidente de Paraguay desde el 7 de septiembre de 1940 hasta el 3 de junio de 1948. Asumió el cargo después del fallecimiento del entonces presidente, José Félix Estigarribia, en un accidente aéreo.
Durante su gobierno, Morínigo enfrentó un importante conflicto interno en 1947. En este enfrentamiento, contó con el apoyo del Partido Colorado y de una parte de las Fuerzas Armadas. Se opuso a grupos civiles del Partido Liberal, del Partido Revolucionario Febrerista y de una minoría del Partido Comunista.
Morínigo comenzó su carrera en el ejército, creyendo que las fuerzas militares debían estar separadas de la política. Ganó importancia política cuando fue nombrado ministro del Interior por el presidente Félix Paiva. Más tarde, bajo el gobierno de José Félix Estigarribia, fue ministro de Guerra y Marina. Ocupó este puesto hasta el 7 de septiembre de 1940, cuando el presidente Estigarribia falleció. Ese mismo día, Morínigo fue nombrado presidente de Paraguay.
Al inicio de su gobierno, Morínigo buscó una administración sin la influencia de los partidos políticos, apoyándose en los altos mandos militares. Aunque se mantuvo cercano al Partido Colorado, especialmente a un grupo llamado "guionistas", liderado por Juan Natalicio González. Esta cercanía le fue útil, ya que al final de su mandato, se alió completamente con los colorados. Sin embargo, debido a desacuerdos con sus aliados, le pidieron que renunciara. Su renuncia se hizo efectiva el 3 de junio de 1948.
Contenido
¿Quién fue Higinio Morínigo?
Higinio Nicolás Morínigo Martínez nació el 11 de enero de 1897 en Costa Pucú, cerca de la ciudad de Paraguarí. Sus padres fueron Juan Alberto Morínigo y Pabla Martínez. Su padre había participado en la guerra de la Triple Alianza. Tanto sus padres como su hermano Néstor estuvieron en el Partido Liberal Radical Auténtico.
De niño, Higinio ayudaba a sus padres con el ganado. También recibió clases de un profesor español. A los 8 años, en 1906, se mudó a Asunción, donde su padre trabajaba en el comercio. Estudió en la Escuela Normal y un tiempo en el Colegio Nacional.
El 5 de abril de 1916, Morínigo ingresó a la Escuela Militar. Eligió la carrera militar por tradición familiar y por vocación. Se graduó el 1 de marzo de 1919 como teniente segundo de infantería. Sirvió en varias regiones militares del país y luego estudió en la Escuela Superior de Guerra.
Durante el conflicto interno de 1922-1923, Morínigo estaba en Paraguarí. A pesar de que muchos militares se unieron a la rebelión, Morínigo se mantuvo leal al gobierno y fue arrestado. Fue encarcelado en un vagón de tren que se movía por el país. A principios de agosto de 1923, fue liberado por fuerzas del gobierno debido a su lealtad. Por esto, fue ascendido a teniente primero de Infantería el 19 de enero de 1923.
Su carrera militar y la Guerra del Chaco
En los años siguientes, Morínigo fue enviado a diferentes lugares del ejército. Estuvo en Encarnación, Concepción y el Chaco. En 1926, fue ascendido a capitán y se convirtió en Comandante del Parque de Guerra. Desde 1927, fue Comandante de la Compañía de la Escuela Militar. En ese tiempo, Morínigo ya preveía un posible conflicto con Bolivia.
En 1928, fue enviado a Bahía Negra y luego al Fortín Vanguardia, donde trabajó con el Mayor Rafael Franco. Ambos compartían la preocupación por la situación con Bolivia. Morínigo pensaba que el gobierno no le daba suficiente importancia a equipar los cuarteles en el Chaco antes del conflicto.
El 15 de septiembre de 1930, fue ascendido a mayor de Infantería. El 10 de diciembre de 1932, se casó con Dolores Ferrari. Tuvieron tres hijos: Higinio Emilio, Juan Alberto y Guillermo Gerardo. Poco después de casarse, llevó a su esposa al lugar de las operaciones militares. Su hijo mayor, de ocho meses, resultó herido por una bomba lanzada por la aviación boliviana, convirtiéndose en el veterano más joven de la Guerra del Chaco.
Cuando comenzó la Guerra del Chaco en 1932, Morínigo fue nombrado director de la Escuela de Aspirantes a Oficiales de Reserva. Su misión era entrenar rápidamente a civiles para el campo de batalla. En tres meses, logró que 451 oficiales se graduaran y fueran con él a la guerra.
El 30 de enero de 1933, fue nombrado jefe de Estado Mayor del Segundo Cuerpo de Ejército. En abril de 1933, fue asignado a la Jefatura del Estado Mayor del Primer Cuerpo de Ejército. Con sus tropas, luchó en batallas importantes como Herrera, Francia, Campo Aceval y Zenteno-Gondra. A finales de 1933, fue ascendido a teniente coronel.
Después de la victoria y el fin del conflicto el 12 de junio de 1935, Morínigo fue asignado al Estado Mayor del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas. Fue condecorado con la Cruz del Chaco y la Cruz del Defensor por su trabajo. El presidente Eusebio Ayala le entregó las medallas en el Chaco.
Después del conflicto y sus inicios en la política
Después del conflicto con Bolivia, Paraguay enfrentó problemas económicos. También surgió un sentimiento de rechazo hacia el gobierno liberal. Estas tensiones llevaron al cambio de gobierno el 17 de febrero de 1936, cuando el coronel Federico Smith y otros militares tomaron el poder. El coronel Rafael Franco se convirtió en el nuevo presidente.
Morínigo se mantuvo neutral durante este cambio de gobierno. Por ello, el nuevo presidente lo ascendió a Coronel el 5 de mayo de 1936. En junio de ese año, fue nombrado comandante de la Primera División de Infantería. Morínigo y Franco tenían una buena relación, ya que se conocían desde hacía tiempo. Gracias a esta relación, Morínigo fue encargado de buscar los restos del Mariscal Francisco Solano López en Cerro Corá. En ese momento, el sentimiento de orgullo nacional comenzaba a crecer en la política. Morínigo dirigió la misión, y los restos de Solano López y su hijo, Panchito, fueron encontrados el 2 de septiembre de 1936. Luego, se realizó una gran marcha nacionalista que terminó en el Panteón Nacional de los Héroes.
En mayo de 1937, Morínigo fue nombrado profesor de Fortificaciones e Historia Militar en la Escuela Militar. Allí, pudo compartir sus ideas sobre el orgullo nacional. Mientras estaba en Buenos Aires buscando tratamiento médico para su hijo Higinio Emilio, quien tenía parálisis infantil, ocurrió otro cambio de gobierno el 13 de agosto de 1937. Los liberales regresaron al poder con Félix Paiva como presidente.
Su trabajo como ministro
Cuando regresó a Paraguay a finales de 1937, Morínigo fue nombrado Jefe de Gabinete del Ministerio de Guerra y Marina. En enero de 1939, reemplazó al ministro del Interior, Arturo Bray, durante el segundo gobierno del presidente Félix Paiva. Al día siguiente de asumir, Morínigo publicó un mensaje a la nación. En este, mostró sus intenciones políticas, diciendo que las Fuerzas Armadas querían un gobierno nacional, sin partidos, para lograr un Paraguay "grande, fuerte, próspero y feliz".
Al mismo tiempo, los liberales propusieron a José Félix Estigarribia como candidato a la presidencia. Morínigo apoyó la candidatura de Estigarribia para el período 1939-1943. Finalmente, José Félix Estigarribia ganó las elecciones y asumió la presidencia el 15 de agosto de 1939.
Cuando Estigarribia comenzó su gobierno, no siguió la política de su antecesor y se apoyó solo en el Partido Liberal, excluyendo a otros grupos. Morínigo no estaba de acuerdo con esta política, lo que le causó problemas con los líderes del Partido Liberal. El gobierno intentó alejar a Morínigo ofreciéndole puestos diplomáticos en países como Francia, Italia y Estados Unidos, pero él se negó. Finalmente, Estigarribia lo envió al Chaco, donde Morínigo fue Comandante desde octubre de 1939 hasta mayo de 1940.
En mayo de 1940, Estigarribia lo nombró ministro de Guerra y Marina y lo ascendió a General de brigada. Durante su tiempo como ministro, Morínigo fue uno de los más cercanos a Estigarribia. En febrero de 1940, se estableció una "Tregua política" que limitó los derechos políticos y se redactó una nueva Constitución. Esta Constitución dio más poder al Poder Ejecutivo y a un grupo llamado "Consejo de Estado". Higinio Morínigo ocupó el cargo hasta el fallecimiento del presidente José Félix Estigarribia, el 7 de septiembre de 1940.
Su tiempo como Presidente
¿Cómo llegó Morínigo a la presidencia?
El 7 de septiembre de 1940, el presidente José F. Estigarribia, su esposa y el piloto fallecieron en un accidente aéreo en Altos. La noticia llegó a Asunción y se comenzó a buscar un sucesor. La Constitución de 1940 no tenía la figura de vicepresidente, por lo que no había un reemplazo directo. Mientras se velaban los restos del presidente, los militares cercanos a Estigarribia discutían quién asumiría el cargo.
Se propusieron dos candidatos militares: el ministro de Guerra y Marina, General Higinio Morínigo, y el ministro del Interior, General Eduardo Torreani Viera. Morínigo, con su carisma y habilidad para hablar, parecía la mejor opción. Se cuenta una leyenda urbana que para elegir al nuevo presidente, los militares escribieron los nombres de Torreani y Morínigo en papeles, los pusieron en una caja de fósforos y sortearon. Morínigo fue elegido Presidente provisional para terminar el período 1939-1943.
Al llegar a la presidencia, Morínigo prometió respetar la Constitución de 1940 y seguir el plan de gobierno de su antecesor. Sin embargo, pronto mostró su intención de mantenerse en el poder. Debía convocar elecciones generales pronto, pero estas no se realizaron hasta 1943, y Morínigo siguió en el cargo. Su primera acción fue ascender póstumamente a Estigarribia al rango de mariscal.
Morínigo se declaraba en contra de los partidos políticos, especialmente del Partido Liberal. Aunque al principio mantuvo el gabinete de su predecesor, que tenía muchos liberales, pronto rompió relaciones con ellos. Morínigo sospechaba que los ministros liberales conspiraban en su contra. Por eso, a finales de septiembre de 1940, destituyó a todo el gabinete y desde entonces excluyó a los liberales de todos los cargos del gobierno.
El nuevo gabinete de Morínigo estaba formado por militares y civiles que compartían sus ideas. En el lado civil, encontró apoyo en un grupo llamado "tiempistas", que se oponían al liberalismo y al individualismo. En el lado militar, fue apoyado por el "Frente de Guerra", un grupo de militares que admiraban al ejército alemán. Con estos apoyos, Morínigo buscó impulsar lo que llamó la "Revolución Paraguaya Nacionalista", que buscaba un gobierno fuerte con orden, disciplina y jerarquía.
Problemas con los trabajadores y la prensa
Uno de los primeros desafíos de su gobierno fueron los sindicatos, que pedían mejores condiciones de trabajo y salarios. Los sindicatos organizaron huelgas, que también tenían un objetivo político: buscar un cambio en el gobierno. Esto se debía a que los líderes sindicales veían el gobierno de Morínigo como una amenaza a las libertades. Maestros, otros gremios y estudiantes también apoyaron las huelgas.
Morínigo respondió con medidas para detener las protestas. En octubre de 1940, creó la Isla Peña Hermosa como una prisión militar para quienes se oponían a su gobierno.
Como las huelgas continuaron, Morínigo emitió un decreto el 8 de enero de 1941. Este decreto daba al Departamento Nacional del Trabajo el poder de disolver sindicatos que no estuvieran de acuerdo con el gobierno y prohibía las actividades sindicales por un año. Si había huelgas, el Departamento podía militarizar los servicios básicos. Esto detuvo las huelgas y los trabajadores regresaron a sus actividades. Sin embargo, los trabajadores también obtuvieron leyes favorables, como la Ley del salario mínimo y la Ley de Nacionalización del Trabajo, que obligaba a las empresas extranjeras a contratar trabajadores paraguayos.
Otro sector afectado fue la prensa. Morínigo buscó controlar la opinión pública. Periódicos como Diario El País fueron intervenidos por el gobierno. Cualquier periódico que no estuviera alineado con el gobierno era controlado o cerrado.
El 22 de octubre de 1941, se creó el Departamento Nacional de Prensa y Propaganda (DENAPRO). Su objetivo era controlar todas las actividades públicas y privadas. También emitía un programa de radio diario llamado "La hora oficial". Esta institución promovió una cultura nacionalista, rechazando la expresión cultural extranjera. La prensa, el cine y el teatro debían ser revisados por esta institución antes de ser mostrados al público.
Además, Morínigo aplicó la pena de muerte por traición y penas severas para delitos menores.
Un gobierno sin partidos
Al asumir, Morínigo formó su gabinete con militares y cuatro ministros liberales. Sin embargo, él y los militares decidieron gobernar sin la influencia de los partidos políticos. En esta época, el orgullo nacional paraguayo estaba en su punto más alto. Morínigo se opuso a los partidos políticos, diciendo que dividían a la gente y causaban problemas en el país.
El 6 de enero de 1942, Morínigo dijo en un discurso: "Guerra a los trapos de color. Esa casta maldita dejó en nuestra tierra una semilla cuyos frutos han cuajado en nuestra miseria, nuestro atraso y nuestra ignorancia: la semilla del partidismo que dividió a los hijos de la madre común en dos bandos irreconciliables...". Él quería la unión nacional bajo la bandera de Paraguay.
Pocos días después de asumir, Morínigo se enteró de que los ministros liberales habían ofrecido la presidencia al General Paulino Antola. Morínigo les pidió a los liberales que renunciaran, y así lo hicieron el 30 de septiembre de 1940. De esta manera, el gabinete ya no tenía miembros de los partidos políticos. En esta primera etapa, Morínigo se declaró "apartidista" y se apoyó en una base militar leal.
Relación con los partidos
Poco a poco, el Partido Colorado se acercó a Morínigo. Desde principios de 1941, los colorados, que tenían muchos seguidores en el interior del país, acompañaban a Morínigo en sus reuniones políticas. Esto no fue bien visto por los ministros "tiempistas", quienes criticaban a los colorados en el periódico oficial.
Los febreristas, que habían perdido el poder en 1937, también comenzaron a acercarse a Morínigo, con el expresidente Rafael Franco como principal promotor.
La disolución del Partido Liberal
El Partido Liberal, aunque fuera del poder, seguía siendo una fuerza política importante. Morínigo lo veía como un obstáculo para su gobierno.
El 21 de abril de 1942, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Enrique Finot, reveló una nota de paraguayos exiliados en Buenos Aires que buscaban apoyo de Bolivia para cambiar el gobierno en 1937. Aunque nunca se probó la participación de los liberales, Morínigo los implicó y lo consideró un acto de traición. Así, el 25 de abril de 1942, emitió un decreto que disolvía el Partido Liberal y cancelaba su existencia legal.
Años después, Morínigo justificó esta medida diciendo que el Partido Liberal había sido "antiparaguayo" y había beneficiado intereses extranjeros, perjudicando a la nación.
Presidencia Constitucional
En febrero de 1943, Morínigo fue elegido Presidente constitucional para un período de 5 años. Las elecciones fueron muy discutidas y rechazadas por la prensa internacional. De 186.640 votantes, 169.338 votaron por Morínigo. El 30 de marzo de 1943, la Corte Suprema de Justicia lo declaró "Presidente Constitucional de la República del Paraguay para el período 1943-1948", aunque no completó este período. El 15 de agosto de 1943, juró oficialmente y formó su gabinete. El resto de ese año transcurrió con calma política.
En 1944, el 20 de enero, el capitán Manuel W. Chaves Leyes fue nombrado director general de DENAPRO. El 27 de enero, grupos relacionados con el Partido Liberal intentaron tomar el Cuartel de Seguridad de la Policía, pero fueron repelidos. A mediados de 1944, los ministros "tiempistas" fueron removidos, y Morínigo se alejaba cada vez más de su política sin partidos. La juventud colorada se acercaba más a Morínigo.
Un grupo de profesores universitarios e intelectuales pidió en diciembre de 1944 que se convocara una Asamblea Nacional para revisar la Constitución. El "Frente de Guerra", que había apoyado a Morínigo al principio, fue relegado por los colorados. Sus principales miembros fueron enviados fuera del país. Esto mostraba una creciente alianza entre febreristas y colorados con Morínigo.
Dentro de las Fuerzas Armadas, había militares que apoyaban diferentes grupos políticos. Esto permitió que los partidos febrerista y Colorado se involucraran poco a poco en el gobierno. En estos años, las conspiraciones entre militares que querían el puesto de Morínigo eran comunes, mientras otros se mantenían leales. Así llegó 1946, un año crucial para la política de Paraguay.
La Primavera Democrática
Durante el gobierno de Morínigo, entre agosto y septiembre de 1946, ocurrió la "Primavera Democrática". Hubo grandes manifestaciones en Asunción y regresaron al país líderes como el coronel Rafael Franco, el liberal José Patricio Guggiari y el comunista Oscar Creydt.
El 24 de julio de 1946, se formó un gabinete de coalición entre febreristas, colorados y militares. Se realizó un acto público en la Plaza Independencia con la participación de varios partidos y organizaciones. El 25 de julio, comenzó un período de libertades políticas que duraría hasta 1947.
Sin embargo, pronto comenzaron las luchas por el poder entre los partidos. Los febreristas tenían el apoyo del Comandante en Jefe, General Vicente Machuca, y de una parte del Ejército Paraguayo. Los colorados contaban con la División de Caballería, la Policía y parte de la Artillería. La Marina y las divisiones del Chaco respondían al General Machuca. La "Primavera Democrática" duró poco, ya que los grupos buscaban el éxito por la fuerza más que por las elecciones.
Las conspiraciones entre colorados y febreristas eran constantes. La única solución que se veía era el uso de las armas. Los líderes de los partidos comenzaron a influir en el ejército. La unidad de la "Primavera Democrática" se debilitó, y la situación se volvió más tensa. Así llegó 1947, un año que marcaría otro conflicto entre paraguayos.
Conflicto de 1947
La "Primavera Democrática" estaba decayendo. Los rumores de conspiración llegaron a Morínigo, quien el día de su cumpleaños (11 de enero de 1947) convocó a los altos mandos militares. Morínigo preguntó si los ministros del Partido Colorado debían renunciar, ya que los febreristas se habían retirado del gabinete. La mayoría de los militares votó a favor de que todos los ministros colorados renunciaran para formar un gabinete solo militar.
Morínigo aceptó la sugerencia y pidió la renuncia a los colorados. Horas después, renunciaron los ministros Federico Chaves, Juan Natalicio González y Guillermo Enciso Velloso. Sin embargo, Morínigo decidió no cumplir el acuerdo con los militares y se unió a los colorados. La noche del 12 de enero, los colorados arrestaron al febrerista General Vicente Machuca, quien era el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Así comenzó el 13 de enero, cuando los febreristas y otros opositores fueron arrestados, y los colorados tomaron el control del gabinete. La policía ya había comenzado a detener a opositores importantes.
Los principales eventos del conflicto duraron desde el 7 de marzo hasta el 20 de agosto de 1947. Las causas principales fueron la falta de madurez política de los líderes, la desconfianza entre los partidos y la ambición de poder.
En los días posteriores al 13 de enero, los partidos de oposición emitieron comunicados llamando a la rebelión. Los enfrentamientos entre opositores y el gobierno se intensificaron. El gobierno contaba con la mayor parte de las Fuerzas Armadas y con milicianos colorados, llamados "Colorados pynandí". A mediados de marzo de 1947, el movimiento militar opositor ya tenía el apoyo de liberales, febreristas y comunistas.
El líder liberal de Concepción, Blás Aquino, colaboró con los jefes de la rebelión. Concepción fue declarada "Capital Nacional de la Revolución" por los rebeldes. Allí se prepararon para tomar las posiciones del ejército y avanzar hacia Asunción.
El 31 de julio de 1947, las fuerzas rebeldes salieron de Concepción hacia la capital. El primer enfrentamiento fue en Puerto de Olivares. Las fuerzas del gobierno no pudieron detener el avance. Los rebeldes ocuparon posiciones cerca de Limpio. El 10 de agosto, cayeron en manos rebeldes ciudades como Ypacaraí, Itauguá, Capiatá, San Lorenzo, Luque y Caacupé.
El gobierno se hizo fuerte en Campo Grande, donde estaban los regimientos de Caballería y la Aviación. En un momento, los rebeldes llegaron a la Comisaría Séptima, en la Capital. Sin embargo, la falta de municiones y hombres impidió que continuaran. Se criticó que las unidades rebeldes perdieran tiempo conquistando ciudades cercanas en lugar de concentrarse en tomar la Capital.
Asunción estuvo sitiada del 9 al 15 de agosto, cuando los rebeldes fueron obligados a retroceder hacia San Lorenzo. Con esto, el gobierno recuperó varias posiciones importantes. El conflicto llegó a su fin, dejando a la ciudad de Concepción bombardeada. Miles de paraguayos que perdieron el conflicto fueron enviados a Argentina. Este conflicto fue el inicio de cinco años de problemas políticos en Paraguay.
Últimos años de Morínigo
Después del fin del conflicto de 1947, Morínigo formó su gabinete con miembros del Partido Colorado. Este partido regresaba al poder después de casi 40 años. Se debía elegir al candidato colorado para las elecciones de febrero de 1948. La reunión para elegir al candidato fue interrumpida por seguidores de Juan Natalicio González, quien había perdido en la primera ronda contra Federico Chaves. Finalmente, el elegido fue Juan Natalicio González, un aliado de Morínigo. Sin el apoyo de los militares y con el Partido Colorado queriendo el poder, el gobierno de Morínigo estaba por terminar.
Finalmente, pocos meses antes de que Morínigo entregara la presidencia a González, el 3 de junio de 1948, fue relevado de su cargo por un cambio de gobierno militar. Se decía que Morínigo quería permanecer en el cargo a pesar de que ya había un presidente electo, Natalicio González. Fue reemplazado por el presidente del Poder Judicial, Dr. Juan Manuel Frutos, del Partido Colorado. Así terminaron los años de gobierno de Morínigo, marcando un período importante en la República del Paraguay. Morínigo fue el undécimo presidente con formación militar en la historia de Paraguay. Fue el tercer presidente que más tiempo se mantuvo en el poder (7 años y 9 meses), solo detrás de Alfredo Stroessner y Carlos Antonio López. Después, vivió fuera del país en Argentina hasta 1954, cuando regresó a Paraguay.
Acciones de Gobierno
Mejoras Sociales
Durante el gobierno de Morínigo, se implementaron importantes mejoras sociales. Se creó el Instituto de Previsión Social, una entidad encargada de proteger la salud de los trabajadores asalariados en Paraguay. También se realizaron otras obras, como la creación de la Marina Mercante Nacional.
En los años previos a 1946, hubo un período de persecución a los miembros de partidos políticos. Con el objetivo de hacer su gobierno más abierto, Morínigo acordó la "Primavera Democrática" en julio de 1946. Sin embargo, esto terminó en el conflicto de 1947, que causó la pérdida de vidas y el desplazamiento de muchos paraguayos.
Durante esos años, muchos opositores al gobierno de Morínigo buscaron refugio en Uruguay. Este país había criticado la administración de Morínigo por los problemas que enfrentaban sus opositores. Un prisionero político, Badri Yampey, logró escapar de una prisión en el Chaco y se refugió en Uruguay. Allí, contó su historia a un periodista, quien la publicó en un periódico. El embajador paraguayo en Uruguay, Juan Natalicio González, negó la historia y invitó a los periodistas a visitar Paraguay para verificarla.
El periodista y un fotógrafo viajaron a Paraguay. Se hospedaron en un hotel y esperaban entrevistar al presidente Morínigo. Él negó la existencia de un gobierno autoritario, pero afirmó que sería firme con quienes intentaran alterar el orden.
El gobierno de Morínigo sentó las bases para un período de gobierno fuerte que continuaría con Stroessner. Fue una época que pasó de un gobierno militar con mucho poder a una breve apertura, para luego volver a un control estricto.
Relaciones con otros países

El presidente Morínigo asumió el cargo el 8 de septiembre de 1940, en medio de la Segunda Guerra Mundial. Al principio de este conflicto, Paraguay tenía simpatía por las potencias del Eje (Alemania, Italia, Japón). Morínigo y muchos militares de la época admiraban la disciplina alemana. A pesar de esto, Morínigo buscó mantener una posición neutral para no afectar una posible ayuda económica de Estados Unidos.
En 1939, había unos 30.000 alemanes en Paraguay, muchos con doble nacionalidad. Tenían escuelas, iglesias, clubes y publicaciones en alemán. El comercio con Alemania era constante. Localidades como Villarrica, Encarnación y San Bernardino tenían una importante población alemana.
La neutralidad de Paraguay cambió cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial en diciembre de 1941. Estados Unidos presionó a varios países sudamericanos, ofreciendo ayuda económica y militar a cambio de romper relaciones con el Eje. En consecuencia, en enero de 1942, Paraguay rompió relaciones diplomáticas con Japón, Alemania e Italia. Debido a este acercamiento a los Aliados, Morínigo fue invitado por el presidente estadounidense Franklin D. Roosvelt a la Casa Blanca. Allí, se celebró una cena de estado en honor al presidente paraguayo para fortalecer las relaciones entre EE.UU y Paraguay y firmar acuerdos de cooperación. Además de su viaje a Estados Unidos, Morínigo visitó Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia. Ese mismo año, también visitó Argentina.
El 15 de agosto de 1942, Morínigo recibió a varias delegaciones internacionales, incluyendo una de Argentina. El gobierno argentino decidió perdonar la deuda de la guerra de la Triple Alianza para mejorar las relaciones. También acordó dragar el río Paraguay sin costo para Paraguay, para asegurar la navegación. Además, Morínigo logró un acuerdo con Brasil para crear la Flota Mercante Paraguayo-Brasileña, mejorando la navegación hacia el Río de la Plata.
Morínigo también recibió la visita del presidente brasileño Getúlio Vargas en 1941 para fortalecer los lazos con Brasil. Gracias a esos acuerdos, se financiaron obras como la construcción de casi 300 kilómetros de rutas (incluyendo la expansión de la Ruta 1 y la construcción de la Ruta 2) y una línea telegráfica directa entre Asunción y Río de Janeiro. Morínigo mantuvo una política exterior equilibrada que le valió la ayuda de varios países de la región. Por ejemplo, durante el conflicto de 1947, el presidente argentino Domingo Perón envió dos barcos con armas y municiones para apoyar al gobierno.
Al año siguiente de asumir, Morínigo logró que el gobierno de Estados Unidos retirara a su ministro y lo reemplazara por Wesley Frost, quien tuvo más éxito en su gestión. Fue clave la decisión del Departamento de Estado de ayudar al hijo de Higinio Morínigo, Higinio Emilio, en su lucha contra la parálisis infantil. El niño llegó a Atlanta el 10 de mayo de 1941, acompañado de su madre.
Economía y Finanzas
Uno de los mayores logros de Morínigo en economía fue la creación de una moneda propia para Paraguay, el "guaraní", en 1943. Durante su gobierno, se realizó una de las reformas financieras más importantes en Paraguay. Esta reforma fue un éxito, aprovechando la situación favorable del mercado internacional debido a la Segunda Guerra Mundial.
La reforma financiera, mediante el Decreto N.º 665 del 5 de octubre de 1942, estableció el "guaraní" como unidad monetaria, dividido en cien centésimos. Los billetes y monedas antiguos se cambiaron a un guaraní por cada cien pesos fuertes. Se prohibieron los contratos en moneda extranjera en Paraguay, salvo excepciones para importaciones o exportaciones. La estabilidad de la moneda fue la base de la reforma. El guaraní se cotizaba a 3,09 guaraníes por dólar. El Banco de la República asumió la función de emitir moneda, que antes la hacía el Ministerio de Hacienda.
La reforma financiera terminó con el Decreto N.º 5130 del 8 de septiembre de 1944. El Banco se organizó en tres departamentos:
- El Departamento Monetario, que regulaba la emisión de moneda y el control de divisas.
- El Departamento Bancario, que funcionaba como un banco comercial.
- El Departamento Hipotecario y de Ahorro, que captaba ahorros y otorgaba créditos para viviendas y producción.
Aunque la estructura del banco podía llevar a la inflación, durante la gestión del Dr. Carlos Pedretti al frente del Banco del Paraguay, el país vivió un período de equilibrio financiero y desarrollo económico. En la década de 1940, hubo una caída del poder adquisitivo, pero la inflación no fue muy alta y el desempleo era mínimo (5%). Sin embargo, en 1945, el entonces ministro de Hacienda, Juan Plate, acusó al gobierno de gastar demasiado en el ejército en lugar de en educación y salud. Estas afirmaciones le costaron el puesto a Plate.
Obras importantes de su gobierno
- Se amplió la Facultad de Odontología y se compraron instrumentos modernos.
- Se ajustaron las jubilaciones y pensiones.
- Se compró la Residencia Presidencial Mburuvicha-Roga.
- Se asfaltaron doscientas veinte cuadras.
- Se creó la Marina Mercante Nacional.
- Se construyeron cincuenta y dos edificios escolares modelo.
- Se estableció una ley para regular el trabajo de menores y mujeres.
- Se declaró patrimonio nacional a los edificios y objetos históricos.
- Se estableció el Guaraní como la nueva moneda.
- Se repararon seiscientos cincuenta kilómetros de líneas telegráficas.
- Se restauraron templos jesuíticos.
- Se reparó completamente el Palacio de los López.
- Se firmó un tratado definitivo de límites entre Paraguay y Argentina.
- Se nacionalizó el Puerto Nuevo.
Reconocimiento
Durante su gobierno, Morínigo ascendió a Alfredo Stroessner a mayor en 1941, luego a teniente coronel en 1945 y a coronel en 1947. Esto, junto con el apoyo que le dio a Stroessner cuando este gobernó Paraguay, y el haber permitido que el Partido Colorado regresara al poder, hizo que un pueblo en el departamento de Caazapá llevara su nombre. Este pueblo fue elevado a distrito en 1958 y aún hoy se llama General Morínigo.
Sus últimos años
Después de ser relevado de su cargo, Morínigo esperaba que el nuevo gobierno, liderado por su antiguo aliado Juan Natalicio González, le diera un puesto importante en el ejército. Sin embargo, el 12 de agosto de 1948, Morínigo se enteró en Buenos Aires que el nuevo gobierno no tenía planes de incluirlo.
Según el general Amancio Pampliega, Morínigo le dijo una vez: "Yo, Amancio, sacrifiqué mi amistad con casi todos mis camaradas por el Partido Colorado. Y cuando estaba en Buenos Aires no me dieron siquiera un puesto de portero en la embajada del Paraguay".
Mientras vivía fuera del país en Argentina, el gobierno no le permitió retirar sus ahorros. Tuvo que depender de su hermano Lorenzo para salir adelante. Trabajó en el negocio del aluminio y luego en un proyecto de una fábrica de plásticos en Brasil. Morínigo fue nombrado director de la compañía "Plastil" en Novo Iguazú, Río de Janeiro.
Años después, la compañía tuvo problemas financieros, y Morínigo renunció. Regresó a Buenos Aires con su familia. Allí, compró una casa e invirtió en la venta de automóviles. También cobraba su pensión como expresidente y militar retirado. Cuando Alfredo Stroessner asumió el poder, la relación de Morínigo con Asunción mejoró. Regresó a Paraguay por primera vez desde 1948 y fue recibido por su exministro y amigo Ramón E. Martino.
Desde entonces, Morínigo hizo viajes ocasionales a Paraguay. En 1960, uno de sus hijos falleció en un accidente aéreo. Finalmente, ya mayor y deseando pasar sus últimos años en su país natal, regresó a Paraguay en 1981. En una de sus últimas entrevistas, Morínigo resumió su vida: "Yo deseé y deseo la unión de todos los paraguayos, debemos hablar un mismo idioma, ampararnos bajo una misma bandera, profesar la misma fe de concordia. La unión nacional se debe dar indefectiblemente, mucho espera nuestro querido pueblo de sus dirigentes civiles y militares. A las Fuerzas Armadas les corresponderá siempre un papel fundamental para preservar la paz y el orden, garantizar la justicia y dar seguridad".
Falleció en Asunción el 27 de enero de 1983, poco después de cumplir 86 años. Recibió honores de presidente en funciones, con un funeral de estado en el Palacio de los López. El presidente Alfredo Stroessner también asistió. Se declaró tres días de duelo oficial. Dejó un libro de memorias llamado "Testimonios de un Presidente", publicado después de su fallecimiento.
Véase también
En inglés: Higinio Morínigo Facts for Kids