robot de la enciclopedia para niños

Hermila Galindo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hermila Galindo
Portrait of Hermila Galindo.png
Información personal
Nombre completo Hermila Galindo Acosta
Nombre de nacimiento María Hermila Acosta
Otros nombres Hermila Galindo de Topete
Nacimiento 2 de junio de 1886
Villa de San Fernando (México)
Fallecimiento 19 de agosto de 1954
Ciudad de México (México)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Panteón Americano
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padres Rosario Galindo
Hermila Acosta
Cónyuge Miguel Enríquez Topete (1923)
Hijos Rosario Topete Galindo
Información profesional
Ocupación Política, activista, escritora y periodista
Años activa 1909-1920
Empleador Venustiano Carranza
Eduardo Hay
Medio Mujer Moderna
Obras notables La Doctrina Carranza y el acercamiento indolatino

Hermila Galindo Acosta (nacida en Villa de San Fernando, Durango, el 2 de junio de 1886, y fallecida en la Ciudad de México el 18 de agosto de 1954), también conocida como Hermila Galindo de Topete, fue una destacada política, escritora, maestra, oradora, periodista y activista mexicana. Su trabajo fue muy importante durante la Revolución mexicana, especialmente en la lucha por los derechos de las mujeres.

Al principio de su vida laboral, Hermila tuvo varios empleos, como taquígrafa y profesora. En 1909, empezó a participar en la política, compartiendo ideas en contra del gobierno de Porfirio Díaz.

Más tarde, se convirtió en secretaria privada de importantes figuras como Eduardo Hay y Venustiano Carranza. Fue una participante clave en el Primer Congreso Feminista de Yucatán en 1916. Como periodista y escritora, fundó la revista Mujer Moderna y escribió el libro La Doctrina Carranza y el acercamiento indolatino.

Cuando Carranza llegó a ser presidente de México, le encargó a Hermila difundir sus ideas por todo el país y en América Latina. En 1918, se postuló para diputada federal, aunque las leyes de la época no permitían que las mujeres ocuparan esos cargos. No ganó, pero su postulación fue muy comentada.

Después de la muerte de Carranza en 1920, Hermila se alejó de la vida pública y llevó una vida más tranquila. Años después, fue reconocida por su importante labor durante la Revolución. Falleció en 1954 debido a un problema de salud.

Hoy en día, Hermila Galindo es recordada como una de las personas clave que impulsaron y lograron el derecho al voto para las mujeres en México.

Biografía de Hermila Galindo

Primeros años y educación

Hermila Galindo nació el 2 de junio de 1886 en la Villa de San Fernando, que hoy conocemos como Ciudad Lerdo, en Durango. Su madre se llamaba Hermila Acosta.

Se sabe que su padre la reconoció y le dio su apellido, y ella quedó al cuidado de su tía Ángela Galindo. Estudió la primaria en su ciudad natal y en Chihuahua. En Chihuahua, asistió a la Escuela Industrial de Señoritas, donde aprendió habilidades útiles como teneduría de libros (llevar cuentas), taquigrafía (escribir rápido), telegrafía, mecanografía (escribir a máquina) e inglés.

Un periodista llamado Daniel Muñoz, del periódico El Universal, escribió en 1954 que el padre de Hermila notó su gran inteligencia y buen desempeño en la escuela. Quería enviarla a Estados Unidos para que estudiara Química, pero lamentablemente falleció en 1902, cuando Hermila tenía dieciséis años.

Archivo:Hermila Galindo
Fotografía de Hermila Galindo a los dieciocho años, cuando ya daba clases (1904).

El testamento de su padre indicaba que ella y sus hermanos heredarían su fortuna. Sin embargo, sus hermanos le impidieron acceder al dinero que le correspondía por ley. Por esta razón, Hermila tuvo que trabajar como profesora de taquigrafía en varias escuelas privadas en Ciudad Lerdo, Gómez Palacio y Torreón, en el estado de Coahuila.

Con el paso del tiempo, mientras México vivía bajo el gobierno de Porfirio Díaz, Hermila empezó a apoyar las ideas de grupos que buscaban un cambio, como el "reyismo" y el "maderismo", que estaban en contra de que el presidente se reeligiera muchas veces. Su primer contacto directo con estas ideas fue a través del abogado Francisco Martínez Ortiz, quien dirigía un periódico que se oponía a Díaz, llamado El Nuevo Mundo.

Primeros pasos en la política

La vida pública de Hermila comenzó en 1909, cuando tenía veintitrés años. El 21 de marzo de ese año, se celebró en Torreón el cumpleaños de Benito Juárez. Allí, el abogado Francisco Martínez Ortiz dio un discurso donde elogiaba el gobierno de Juárez y criticaba abiertamente el gobierno de Porfirio Díaz. El alcalde de Torreón, Miguel Garza Adalpe, intentó evitar que el discurso se difundiera.

Pero Hermila, en un acto de desobediencia civil, tomó notas del discurso usando taquigrafía. Luego, lo distribuyó en varias ciudades de Durango y Coahuila. Ese mismo año, llegaron a la ciudad personas que se oponían públicamente a Díaz, como Diódoro Batalla, Heriberto Barrón, Benito Juárez Maza y José Peón del Valle. Batalla y Barrón pidieron una copia del discurso para dársela a Juárez Maza. Al darse cuenta de la valentía de Hermila, la invitaron a unirse al movimiento que buscaba un cambio en el gobierno.

Participación en la Revolución mexicana

Inicios de su activismo

En 1911, Hermila se mudó a la Ciudad de México. Allí, rápidamente se convirtió en secretaria del general Eduardo Hay. Después de que Francisco I. Madero fuera derrocado durante la Decena Trágica, Hermila se quedó sin un trabajo fijo. Entonces, comenzó a dar clases de taquigrafía en la escuela Miguel Lerdo de Tejada en la Ciudad de México.

Durante ese tiempo, es probable que Hermila estuviera en contacto con grupos revolucionarios. En 1914, el club Abraham González la eligió para formar parte del comité que daría la bienvenida al Ejército Constitucionalista. Fue así como conoció a Venustiano Carranza, quien la invitó a trabajar como su secretaria personal. Desde ese momento, Hermila se dedicó a apoyar y promover las ideas políticas de Carranza.

En 1915, Hermila fundó y dirigió un semanario (una revista que salía cada semana) llamado Mujer Moderna. Esta publicación duró cuatro años. A través de ella, Hermila promovió la educación laica (separada de la religión) y la igualdad de la mujer y los hombres.

Ideas sobre la mujer y la sociedad

En 1916, Hermila envió un escrito al Primer Congreso Feminista de Yucatán titulado "La mujer en el porvenir". Este texto causó mucho interés entre las propias feministas. En él, Hermila explicó sus ideas sobre la necesidad de igualdad entre mujeres y hombres, incluyendo sus derechos políticos. También dijo que era importante enseñar sobre estos temas y que la religión había contribuido a que la gente no hablara de ellos. Dio conferencias sobre estos temas en varias partes del país, como Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán, donde también fundó clubes de mujeres. Incluso viajó a La Habana para explicar las ideas políticas de Venustiano Carranza y protestar contra la intervención de Estados Unidos en México. También escribió el libro La doctrina Carranza y el acercamiento indolatino.

La lucha por el voto femenino

Archivo:Congreso Constituyente de 1917
El Congreso Constituyente de 1917 no aprobó el voto para las mujeres.

En 1916, Hermila Galindo, siendo secretaria de Venustiano Carranza, envió un documento al Congreso Constituyente pidiendo derechos políticos para las mujeres. Ella argumentó que sería una gran injusticia si el Congreso no incluyera a las mujeres en los nuevos derechos políticos, ya que ellas también habían participado activamente en la Revolución.

Defendió la igualdad de las mujeres y su derecho a voto, buscando que se incluyera en los artículos 34 y 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Sin embargo, el Congreso Constituyente decidió no incluir el voto femenino en la nueva Constitución. Argumentaron que la mayoría de las mujeres se dedicaban al hogar y no sentían la necesidad de participar en asuntos públicos.

Candidatura a diputada

Archivo:Hermila Galindof
Fragmento de la revista Mujer Moderna con la noticia «La srita. Hermila Galindo se dirige a los cc. del 5º. distrito electoral» (1917).

En el número 68 de su revista La Mujer Moderna, Hermila Galindo mencionó que varias personas la habían animado a postularse como diputada federal en las elecciones de 1918. Ella quería competir en un distrito con rivales fuertes para que, si ganaba, su victoria fuera significativa. Finalmente, decidió postularse por el V distrito electoral de la Distrito Federal.

Ella argumentaba que podía ser candidata y votar porque el recién escrito artículo 34 de la Constitución decía que "son ciudadanos de la República mexicanos quienes…" sin especificar si se refería solo a hombres o a hombres y mujeres. Esto se consideraba una "laguna legal" (un vacío en la ley).

Aunque no tuvo mucho espacio para sus propuestas, su candidatura fue muy difundida por los medios de la época, como el periódico El Universal.

Hermila desafió la ley electoral y se presentó como candidata al Congreso de la Unión por el V distrito electoral.

No se sabe exactamente cuántos votos obtuvo, pero el resultado oficial del Colegio Electoral indicó que quedó en cuarto lugar. El candidato ganador fue el general Ernesto Aguirre Colorado. Hermila Galindo escribió en el número 72 de Mujer Moderna que aceptaba su derrota, diciendo que la primera lección de la democracia es "saber perder".

Sin embargo, denunció que, con el pretexto de que las mujeres no estaban registradas, se les había prohibido votar a muchas señoras y señoritas que querían votar por ella. También dijo que no se prestó a "obtener un triunfo falso". Por otro lado, el propio Aguirre Colorado le había dicho que la reconocía como la "candidata triunfante".

Publicación de su libro

En 1919, Hermila publicó su libro La Doctrina Carranza y el acercamiento indolatino. En este libro, dedicó una parte a las mujeres de América Latina, mencionando que habían contribuido a las ideas de Carranza al trabajar por la "dignificación y liberación de la mujer". También buscaba que las mujeres ocuparan el "lugar que por justicia les corresponde en la sociedad". En este documento, también habló de características que, según ella, la naturaleza da a las mujeres, como la bondad, la ternura y el amor.

Después de la Revolución: Vida privada

Archivo:Hermila Galindo y su esposo
Boda de Hermila Galindo y Miguel Topete (1923).

Hay poca información sobre la vida de Hermila Galindo después del asesinato de Venustiano Carranza el 21 de mayo de 1920, porque ella se retiró de la vida pública.

En 1923, se casó con Miguel Enríquez Topete. Se dice que Topete era un excelente cantante, y que sus diferentes gustos (él no estaba muy interesado en la política) y personalidades fueron una de las razones por las que Hermila decidió casarse con él.

Siguiendo la costumbre de la época, las mujeres casadas usaban el apellido de su esposo. Así, Hermila pasó a ser conocida como Hermila Galindo de Topete.

Su esposo tenía una hija de un matrimonio anterior, Concepción Topete, quien vivió un tiempo en la casa de los Topete Galindo en la Ciudad de México. El periodista Daniel Muñoz, en su reportaje "Ocho periodistas mexicanas", mencionó que durante ese tiempo Hermila se dedicó a la pintura. En su casa, tenía dos cuadros grandes: uno de Venustiano Carranza con la banda presidencial y otro de su esposo.

Archivo:Adolfo Ruiz Cortines (cropped)
Adolfo Ruiz Cortines, fue un amigo cercano de Hermila Galindo en sus últimos años.

El 7 de febrero de 1940, Hermila Galindo recibió la Medalla al Mérito Revolucionario de parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Dos importantes figuras de la época, Pablo González Garza y Luis Cabrera Lobato, la recomendaron para recibir la medalla. González Garza escribió una carta personal diciendo que Hermila "fue siempre leal a las causas que abrazó y su conducta sin tacha".

Algunos biógrafos han dicho que la familia Topete Galindo se mudó a Estados Unidos, pero esto es incorrecto. En realidad, se mudaron de la Ciudad de México a Santiago de la Peña, una localidad en el municipio de Tuxpan, en Veracruz.

En algún momento entre 1948 y 1951, el gobierno federal le pidió rentar su casa en la Ciudad de México para instalar una escuela. Hermila aceptó con gusto. Sin embargo, esto le trajo problemas, ya que la Secretaría de Educación Pública (SEP) se negó a pagarle más o a devolverle la propiedad. El asunto llegó hasta el secretario de Gobernación, Adolfo Ruiz Cortines, con quien Hermila ya tenía una amistad desde años antes.

En una carta del 12 de abril de 1949, Hermila le agradeció a Ruiz Cortines por haber intervenido en el asunto de su casa. Él le respondió: "No llore, compañera, aquí estoy para defenderla". Además, un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación le había dicho a Ruiz Cortines que Hermila debería haber recibido una pensión del gobierno. A esto, Hermila respondió: "Yo no aspiro a pensiones", pero sí creía merecer justicia y alguna ayuda o trabajo que le permitiera tener tranquilidad en su vejez. Le causaba tristeza pensar que, después de tantas luchas, no podía dejarles nada a sus hijas.

Últimos años y fallecimiento

En 1953, Hermila vio el resultado de su trabajo hecho realidad. El Congreso y el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines aprobaron una reforma al artículo 34 de la Constitución.

Esta modificación al artículo se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de 1953. El sufragio femenino fue el resultado del esfuerzo de Hermila Galindo y de otras personas importantes de la época, como Juana Belem Gutiérrez de Mendoza, Elvia Carrillo Puerto, Felipe Carrillo Puerto, Esther Chapa y Salvador Alvarado Rubio. Como reconocimiento a su labor como maestra, activista y líder, el presidente Adolfo Ruiz Cortines le dio el título honorario de "la primera mujer congresista".

Hermila Galindo pasó sus últimos años de vida con su familia, con una situación económica modesta. La mayoría de las figuras importantes de la época (excepto el presidente Adolfo Ruiz Cortines) la habían olvidado. En la Ciudad de México, la mañana del 18 de agosto de 1954, su hija la encontró sin vida en su cama, debido a un problema de salud.

Pensamiento de Hermila Galindo

La emancipación de la mujer

Para Hermila Galindo, las mujeres mexicanas debían liberarse de tres cosas: de la influencia de la iglesia, de los prejuicios de la sociedad y de la dependencia del hombre. Ser una figura importante en el movimiento de Carranza, tener conexiones con la política, dirigir una revista y dar conferencias en México y otros países, fueron plataformas que Hermila usó para difundir sus ideas. Estas ideas incluían el derecho al voto y otras demandas de las mujeres de su tiempo, como la libertad, el derecho a la educación y la igualdad en el trabajo, en la vida civil y en la familia.

En los discursos de Hermila, era común escuchar argumentos que insistían en que las mujeres debían participar en la vida pública debido a su experiencia en el hogar. A veces, estos argumentos parecían estratégicos para presentar las demandas de las mujeres sin romper por completo las costumbres sociales de la época.

Educación y conocimiento

Hermila siempre relacionó el conocimiento con la educación. Criticó y pidió que se orientara a las madres para que sus hijas aprendieran sobre cuidados básicos que la mayoría de las familias desconocían. Ella decía que era absurdo no querer "abrir los ojos" a estos temas.

Estaba de acuerdo con las ideas de Philipp Mainländer, quien decía que un aspecto esencial de la vida estaba en los instintos. Una vez, Hermila dijo:

El instinto es más fuerte que el aguijón con el que se doma a los elefantes salvajes, y más ardiente que la llama. Es como un dardo clavado en el espíritu del hombre.

Voto gradual para las mujeres

Hermila Galindo creía que, si el Congreso Constituyente aceptaba el voto femenino, este no debía ser para todas las mujeres de inmediato. Pensaba que las mujeres debían adquirir poco a poco las herramientas para tomar decisiones a medida que avanzaban en su proceso de liberación.

En un fragmento de la carta que envió al Congreso Constituyente, declaró: "Únicamente a las mujeres de cultura suficiente y que aporten al mismo tiempo el conjunto de sus actividades. […] La mujer llegará a la capacidad para votar ejercitándola por etapas, comenzando por las elecciones municipales".

Obras publicadas

  • Estudio de la Srita. Hermila Galindo con motivo de los temas que han de absolverse en el Segundo Congreso Feminista de Yucatán, Noviembre 20 de 1916 (1916)
  • La doctrina Carranza y el acercamiento indolatino (1919)
  • Un presidenciable : el general Don Pablo González (1919)

Reconocimientos

  • En Ciudad Lerdo, hay dos homenajes en su honor: el Monumento Hermila Galindo de Topete, que es un busto sobre una columna en la Plazuela Benito Juárez, y una placa conmemorativa en la Plaza de Armas de la ciudad.
  • El Banco de México puso en circulación el 19 de noviembre de 2020 el billete de mil pesos mexicanos. En este billete, como representación del periodo revolucionario, aparece la imagen de Hermila Galindo junto a Francisco I. Madero y Carmen Serdán.
  • El 2 de junio de 2018, Google la homenajeó en su 132.º natalicio con un doodle especial, visible solo en México.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hermila Galindo Facts for Kids

kids search engine
Hermila Galindo para Niños. Enciclopedia Kiddle.