Luis Cabrera Lobato para niños
Datos para niños Luis Cabrera Lobato |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Secretario de Hacienda y Crédito Público de México |
||
9 de abril de 1919-21 de mayo de 1920 | ||
Presidente | Venustiano Carranza | |
Predecesor | Rafael Nieto Compeán | |
Sucesor | Aureliano Mendívil | |
|
||
14 de diciembre de 1914-30 de abril de 1917 | ||
Predecesor | Rafael Nieto Compeán | |
Sucesor | Rafael Nieto Compeán | |
|
||
![]() Diputado del Congreso de la Unión por Distrito 14 de Puebla |
||
15 de abril de 1917-9 de abril de 1919 | ||
|
||
![]() Diputado del Congreso de la Unión por Distrito 11 del Distrito Federal |
||
16 de septiembre de 1912-10 de octubre de 1913 | ||
Predecesor | Antonio Gómez | |
Sucesor | Ciro B. Ceballos | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Luis Vicente Cabrera Lobato | |
Nacimiento | 17 de julio de 1876 Zacatlán, México |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 1954 Ciudad de México, México |
|
Nacionalidad | Mexicano | |
Información profesional | ||
Ocupación | abogado, político, diplomático y escritor | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Seudónimo | Lic. Blas Urrea Lucas Ribera |
|
Luis Vicente Cabrera Lobato (nacido en Zacatlán, Puebla, el 17 de julio de 1876 y fallecido en la Ciudad de México el 12 de abril de 1954) fue un destacado abogado, político, diplomático y escritor mexicano. Se le conoció por sus ideas y escritos, que influyeron mucho en la Ley Agraria de 1915.
Para firmar sus textos, Luis Cabrera usaba dos nombres falsos, conocidos como seudónimos. Para sus escritos políticos, usaba Lic. Blas Urrea. Para sus obras literarias, se hacía llamar Lucas Ribera.
Contenido
¿Cómo fueron sus primeros años y estudios?
Luis Cabrera fue hijo de Cesáreo Cabrera Ricaño y Gertrudis Lobato. Al principio, trabajó como maestro en una escuela rural en Tecomaluca, Tlaxcala.
Más tarde, se mudó a la Ciudad de México para seguir estudiando. Asistió a la Escuela Nacional Preparatoria. En 1896, entró a la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde se graduó como abogado en 1901. Después de terminar sus estudios, trabajó en importantes despachos de abogados.
¿Cómo fue su trabajo como periodista y político?
Luis Cabrera empezó a escribir para el periódico El hijo del Ahuizote. En sus artículos, criticaba el gobierno de Porfirio Díaz. A partir de 1908, usó el seudónimo Lic. Blas Urrea para seguir publicando sus críticas políticas en otros periódicos como Partido Democrático y Diario del Hogar.
En 1908, junto con sus hermanos y Ezequiel N. Tirado, ayudó a organizar el Club Central Antirreeleccionista de México. Este club se convirtió después en el Partido Nacional Antirreeleccionista. En 1909, Cabrera inició una fuerte campaña de crítica contra el presidente Porfirio Díaz.
¿Qué hizo durante la Revolución Mexicana?
Luis Cabrera apoyó las ideas de Francisco I. Madero. Cuando comenzó la Revolución mexicana, Cabrera le escribió una carta pública a Madero. En ella, le pedía que continuara el movimiento armado para terminar con la violencia. También le aconsejó que no firmara los Tratados de Ciudad Juárez en 1911. Él creía que la revolución debía seguir hasta que los seguidores de Porfirio Díaz y el ejército federal fueran derrotados.
Cuando Porfirio Díaz dejó el poder, a Cabrera le ofrecieron un puesto importante en el gobierno. Sin embargo, él lo rechazó y prefirió postularse como diputado.
¿Cómo fue su carrera como docente y legislador?
En 1911, Luis Cabrera dio clases de Derecho Civil en su antigua escuela. En 1912, durante el gobierno de Madero, fue nombrado director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de México.
Fue diputado en el Congreso de la Unión de México. En ese tiempo, el gobierno de Madero recibió muchas críticas. Luis Cabrera formó parte de un grupo llamado el Bloque Renovador. Este grupo no estaba de acuerdo con hacer concesiones a los opositores.
Cabrera estudió a fondo el problema de la tierra en México y las demandas de Emiliano Zapata. El 3 de diciembre de 1912, dio un discurso en la Cámara de Diputados. Propuso que se devolvieran las tierras comunales a los pueblos, conocidas como ejidos. Él creía que esto ayudaría a mejorar la vida de los trabajadores del campo.
Sus ideas sobre la tierra fueron muy importantes. Años después, influyeron en la redacción del Artículo 27 de la Constitución Mexicana, que trata sobre la propiedad de la tierra.
En 1913, Cabrera viajó a Nueva York con su familia. Cuando se enteró de la muerte de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, renunció a su puesto como director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Se fue a España por varios meses. Después, decidió regresar a México para apoyar a Venustiano Carranza contra el gobierno de Victoriano Huerta.
¿Qué papel tuvo con Venustiano Carranza?
Luis Cabrera se unió al Ejército Constitucionalista de Carranza en diciembre de 1913. En enero de 1914, Carranza lo envió a Washington D. C. para negociar con el gobierno de Woodrow Wilson. Querían que Estados Unidos dejara de prohibir la venta de armas a México. Sin embargo, las negociaciones no tuvieron éxito.
Cabrera también participó en una reunión militar en la Ciudad de México en 1914. Allí, intentó convencer a Emiliano Zapata de que dejara las armas, pero no lo logró. En diciembre de 1914, Carranza lo nombró Secretario de Hacienda. Ocupó este cargo hasta abril de 1917.
¿Qué hizo como diputado y secretario de Hacienda?
Entre 1916 y 1917, Luis Cabrera participó en una comisión que discutió la presencia de tropas estadounidenses en México. Estas tropas, al mando del general John J. Pershing, habían entrado al país para perseguir a Francisco Villa. Las fuertes protestas de Venustiano Carranza lograron que las conversaciones terminaran en enero de 1917.
Cabrera fue diputado en la XXVII Legislatura. En abril de 1919, fue nombrado de nuevo Secretario de Hacienda. Desempeñó este puesto hasta la muerte de Venustiano Carranza en mayo de 1920.
¿Cómo fueron sus últimos años?
Luis Cabrera no estuvo de acuerdo con los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. En 1931, dio un discurso llamado El balance de la Revolución en la Biblioteca Nacional de México. Por este discurso, el presidente Pascual Ortiz Rubio ordenó que lo arrestaran y lo enviaran fuera del país a Guatemala. Estuvo allí desde mayo hasta junio de ese año.
En 1933, le ofrecieron ser candidato a la presidencia, pero él no aceptó. Durante la Segunda Guerra Mundial, el presidente Manuel Ávila Camacho lo puso a cargo de una junta especial. En 1945, fue propuesto como candidato a la presidencia por el Partido Acción Nacional, pero retiró su candidatura en 1946.
Fue asesor del presidente Adolfo Ruiz Cortines. Luis Cabrera falleció el 12 de abril de 1954 en la Ciudad de México. Su nombre ha sido propuesto varias veces para ser reconocido en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados. También fue Presidente de la Academia Mexicana de Derecho Internacional.
Obras publicadas
Luis Cabrera escribió varios libros y ensayos importantes:
- La herencia de Carranza, de 1920.
- Obras políticas del Lic. Blas Urrea, de 1921.
- Musa peregrina, un libro de poesía de 1921 que incluye traducciones de poemas de varios idiomas.
- El balance de la Revolución, una conferencia de 1931.
- Las manzanas de Zacatlán, un ensayo de 1940.
- El matrimonio, un ensayo de 1951.
- Veinte años después: El balance de la Revolución. La campaña presidencial de 1934. Las dos revoluciones, de 1951.
- Obra jurídica, una colección de sus escritos sobre leyes, publicada en 1972.
- Obra literaria, una colección de sus obras de literatura, publicada en 1974.
- Obra política, una colección de sus escritos políticos, publicada en 1975.
- Diccionario de aztequismos, un diccionario que no pudo terminar.