robot de la enciclopedia para niños

Hatshepsut para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hatshepsut
Reina-faraón de la Dinastía XVIII de Egipto
Seated Statue of Hatshepsut MET Hatshepsut2012.jpg
Estatua de Hatshepsut en el Museo Metropolitano de Arte, en Nueva York
Reina-faraón de Egipto
c. 1513 a. C. a 1490 a. C.
Predecesor Tutmosis II
Sucesor Tutmosis III
Gran Esposa Real de la Dinastía XVIII
Predecesor Ahmose
Sucesor Isis
Información personal
Otros títulos
Coronación 1513 a. C.
Nacimiento Tebas, Egipto
Fallecimiento Tebas, Egipto
Sepultura KV20, reenterrada en KV60, Valle de los Reyes, Egipto
Familia
Dinastía Dinastía XVIII de Egipto
Padre Tutmosis I
Madre Ahmose
Consorte Tutmosis II
Heredero Tutmosis III
Hijos Neferura

Hatshepsut, también conocida como Hatchepsut, fue una reina-faraón de la Dinastía XVIII de Egipto. Fue la quinta gobernante de esta dinastía y reinó aproximadamente entre 1513 y 1490 a. C. Su nombre de trono fue Maatkara Hatshepsut. Fue la mujer que más tiempo gobernó Egipto, con un reinado de 22 años. Es una de las pocas mujeres faraón confirmadas en la historia.

El nombre Hatshepsut significa "La primera de las nobles damas" o "la principal dama de la nobleza". A veces se usaba su nombre completo: Hatshepsut Jenemetamón, que significa "La primera de las nobles damas, unida a Amón".

Hatshepsut era la única hija que sobrevivió de Tutmosis I y su esposa principal, Ahmose. Se casó con su medio hermano, Tutmosis II, quien era hijo de Tutmosis I y una esposa secundaria llamada Mutnefert. Hatshepsut y Tutmosis II tuvieron una hija llamada Neferura. Después de Neferura, Hatshepsut no tuvo más hijos. Tutmosis II tuvo otro hijo, Tutmosis III, con una esposa secundaria llamada Isis. Tutmosis III sería el sucesor de Hatshepsut como faraón.

Primeros años de Hatshepsut

Su familia real

Archivo:Thutmose I Family
Familia de Hatshepsut: su padre Tutmosis I, su madre Ahmose, y su hermana mayor Nefrubity.
Karl Richard Lepsius (1810–1884).

No se sabe la fecha exacta del nacimiento de Hatshepsut, pero se cree que fue en Tebas, la capital de Egipto en ese momento. Esto ocurrió al final del reinado de Amenhotep I. Como el faraón no tenía hijos, el padre de Hatshepsut, Tutmosis I, fue elegido como sucesor. Para que su ascenso al trono fuera legítimo, Tutmosis I se casó con la princesa Ahmose.

De este matrimonio nacieron Hatshepsut y al menos otros tres niños: Amenmose, Uadymose y Neferubity. Lamentablemente, debido a la alta mortalidad infantil en esa época, solo Hatshepsut y su hermana mayor, Neferubity, llegaron a la edad adulta, aunque Neferubity vivió poco tiempo.

Hatshepsut también tuvo medio hermanos por parte de su padre con otras esposas. El más conocido fue su esposo, Tutmosis II, hijo de Tutmosis I y de una esposa secundaria llamada Mutnefert.

Una vida entre faraones

El padre de Hatshepsut, Tutmosis I, logró expandir el Imperio egipcio de una manera impresionante en solo trece años de reinado. Este faraón es recordado por llevar a sus tropas hasta un gran río, el Éufrates, que fluía en dirección opuesta al Nilo.

Cuando Tutmosis I murió, Hatshepsut era la persona mejor posicionada para sucederlo, ya que sus hermanos varones habían fallecido. Es posible que Tutmosis I incluso intentara que su hija compartiera el trono con él, nombrándola "heredera". Sin embargo, sus deseos no se cumplieron. Al parecer, una conspiración en el palacio, liderada por el visir y arquitecto real Ineni, logró que Tutmosis II, hijo de una esposa secundaria, subiera al trono. Hatshepsut tuvo que aceptar ser la gran esposa real de su medio hermano, lo que se cree que fue un golpe duro para ella.

La joven Hatshepsut era descendiente directa de los grandes faraones que liberaron a Egipto de los hicsos. Además, tenía el importante título de "esposa del dios", lo que significaba que llevaba la sangre sagrada de la reina Ahmose-Nefertari. Era natural que se sintiera muy orgullosa y que no le gustara la idea de estar bajo el mando de su esposo. Por eso, mientras su esposo gobernaba, Hatshepsut empezó a rodearse de personas leales que ganaron mucho poder e influencia. Entre ellos destacaron Hapuseneb y Senenmut. La gran esposa real se estaba convirtiendo en una figura muy poderosa.

El joven Tutmosis III

El reinado de Tutmosis II fue muy corto. Murió joven, cuando sus dos únicos hijos conocidos eran aún pequeños. Como había ocurrido en la generación anterior, Hatshepsut no había tenido un hijo varón, sino una niña, lo que causó otra vez un problema para la sucesión. De nuevo, Ineni logró que la nobleza aceptara como único candidato a un hijo de Tutmosis II y una concubina, quien sería nombrado rey como Tutmosis III. Sin embargo, la reina viuda Hatshepsut no quería que la historia se repitiera y decidió cambiarla.

Como Tutmosis III era demasiado joven para gobernar, Hatshepsut, la gran esposa real de Tutmosis II, asumió el papel de regente. También retrasó el matrimonio entre el nuevo rey y su hija, la princesa Neferura, quien era la única persona que podría legitimar el poder de Tutmosis III. Esta situación no era extraña, ya que hubo muchos casos de regencia en la historia egipcia, aunque no era común que una mujer que no fuera la madre del rey asumiera este rol.

Durante los primeros años del reinado de Tutmosis III, Hatshepsut planeó cuidadosamente un cambio en el gobierno que sorprendería a la sociedad egipcia. Alejó a Ineni de la política y elevó a sus aliados Hapuseneb y Senenmut a los cargos más importantes. Parece que Hapuseneb fue la figura política más influyente de la época, combinando los cargos de visir y sumo sacerdote de Amón. Con aliados tan poderosos, Hatshepsut tenía el apoyo necesario para hacer un gran cambio.

Archivo:Hatshepsut-CollosalGraniteSphinx02 MetropolitanMuseum
Esfinge de Hatshepsut, con barba faraónica. Museo Metropolitano de Arte en Nueva York

Hatshepsut, la faraón

Dos gobernantes en un mismo trono

Cuando se sintió lo suficientemente fuerte, Hatshepsut, que hasta entonces era la gran esposa real y esposa del dios, se proclamó también faraón de Egipto y primogénita del dios Amón. Esto lo hizo en presencia del faraón Tutmosis III y con la aprobación de los sacerdotes, liderados por Hapuseneb. Fue un movimiento muy inteligente, y el joven Tutmosis III no tuvo más opción que aceptar la autoridad de su tía y madrastra. Hatshepsut se convirtió en la tercera reina-faraón conocida en la historia de Egipto.

Hatshepsut adoptó todos los símbolos masculinos de su cargo, excepto el título de "Toro poderoso". A partir de entonces, se hizo representar como un hombre, incluso usando una barba postiza. Estableció una corregencia (gobierno compartido) con su sobrino, pero ella tenía un poder mucho mayor, dejando a Tutmosis III en un segundo plano. Esto demuestra el gran carisma y la fuerte personalidad de Hatshepsut.

Es importante entender por qué nos referimos a Hatshepsut como faraón y no como reina-faraón o faraona. En el antiguo Egipto, el título de "reina" como lo conocemos hoy no existía. Las esposas de los reyes tenían títulos como "gran esposa real" y "esposa del dios", pero no tenían poder de decisión, solo funciones religiosas. El título más parecido a "reina" en la antigüedad era "regente del Sur y del Norte", que indicaba un poder temporal y no permanente.

Aun así, no se puede considerar a Hatshepsut como una usurpadora, como algunos autores han sugerido. En su época, no fue vista así. Si lo hubiera sido, Hatshepsut habría eliminado a sus oponentes o habría habido una guerra civil. Tutmosis III no estuvo encerrado en el palacio, y Hatshepsut no ocultó su existencia. La sociedad de entonces aceptó la nueva situación sin problemas, y Hatshepsut tuvo uno de los reinados más prósperos de la historia egipcia, gracias también al apoyo de Hapuseneb y Senenmut.

La Teogamia: Un origen divino

Archivo:Karnak 27
Relieve proveniente de un obelisco en Karnak. La legitimación del trono por indicación divina: El dios Amón en posición sedente coronando al faraón Hatshepsut en imagen y atributos masculinos.

Hatshepsut no habría podido llegar al trono sin el apoyo que consiguió de los sacerdotes del dios Amón en Tebas mientras era esposa de Tutmosis II. Las grandes donaciones y los privilegios que les concedió, especialmente al visir Hapuseneb, fueron una forma de agradecimiento. Sin el gran "regalo" que recibió de ellos, su legitimidad habría sido menor. Este valioso obsequio de los sacerdotes a la reina-faraón fue la famosa Teogamia.

En la Teogamia, Hatshepsut declaró al pueblo egipcio que su verdadero padre no era Tutmosis I, sino el propio dios Amón. Según esta historia, Amón visitó una noche a la gran esposa real Ahmose y le permitió concebir a la mujer que ahora gobernaba Egipto, con la aprobación de todos los dioses. Así, Hatshepsut se declaró primogénita de Amón, su representante y delegada en la Tierra, lo que la convirtió en una figura completamente sagrada.

Archivo:Hatshepsut-CollosalGraniteSphinx01 MetropolitanMuseum
Hatshepsut, la primera mujer-faraón que se hizo esculpir como esfinge. Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Pocos faraones recurrieron a la Teogamia para validar su derecho al trono, y quienes lo hicieron, como Hatshepsut, alcanzaron un estatus casi divino. Esta estrategia de Hatshepsut, y el alto precio que pagó a los sacerdotes, le aseguraron un reinado tranquilo y sin problemas. Sin embargo, a largo plazo, esto aumentó la influencia de los sacerdotes de Amón, lo que afectaría a la dinastía en el futuro.

Sus nombres reales

Como todo rey que subía al trono, Hatshepsut tenía derecho a usar hasta cinco nombres diferentes. Los dos principales eran el nombre de nacimiento y el nombre de coronación. Su nombre de coronación fue Maat-Ka-Ra, que significa "Justo (Armonioso) es el Ka (espíritu) de Ra". Este nombre lo usó siempre junto con su nombre de nacimiento.

Sin embargo, su nombre de nacimiento, Hatshepsut, cambió en muchos monumentos. A veces aparecía como Hatshepsut-Jenemetamón, otras veces se masculinizaba a Hatshepsu o incluso a Hashepsut. Esto sorprendió a los egiptólogos que descubrieron su existencia, ya que en sus representaciones, a veces aparecía como hombre y otras como mujer, y sus nombres se escribían de diferentes maneras. Este juego con los géneros sin duda realzó su carácter divino y unió en ella la dualidad que tanto valoraba el pueblo egipcio.

Cómo se representaba Hatshepsut

Las representaciones de Hatshepsut en el arte tienen dos etapas importantes:

  • Primera etapa: En esta etapa, Hatshepsut se representa como una mujer faraón con su cuerpo femenino. Usa los tocados típicos de los faraones, como el nemes (un tipo de pañuelo), el faldellín, la barba postiza y el ureus (la cobra real). Sin embargo, siempre se muestra con senos, un rostro delicado y una ligera sonrisa. Esta forma de representación se ve principalmente en estatuas y relieves dentro de edificios, y se cree que corresponde a los años 5 a 7 de su reinado.
  • Segunda etapa: En la mayoría de los edificios y obras de arte (esculturas y relieves), Hatshepsut es representada de forma masculina. Esto se debe a que el papel de faraón solo podía ser desempeñado por un hombre en la tradición egipcia. Las mujeres tenían otras funciones en el gobierno, como las de esposa real o gran esposa del dios. Para legitimarse y ser aceptada como faraón a pesar de ser mujer, Hatshepsut decidió representarse con los atributos masculinos: el tocado nemes, el faldellín, la barba postiza y el ureus. Además, decidió no tener más hijos y nombró a su hija Neferura como esposa real y gran esposa del dios. Esta etapa abarca desde el año 7 hasta el final de su reinado. Hatshepsut fue la primera mujer-faraón en ser representada como una esfinge, como faraón y como el dios del inframundo Osiris.

Grandes construcciones

Archivo:Hatshepsut (red Karnak chapel)
Capilla Roja de Hatshepsut—Karnak

Hatshepsut dedicó gran parte de su reinado a embellecer Egipto y a restaurar templos, con el apoyo de sus aliados, los sacerdotes. Egipto había sufrido guerras dos generaciones antes, cuando el abuelo de la reina, el rey Ahmose, expulsó a los hicsos, un pueblo que había dominado el país durante cien años. Como sus antecesores, Hatshepsut invirtió mucho en reparar los daños causados por la guerra que había llevado a su dinastía al poder.

Dejó su marca en el templo de Satet, en la isla Elefantina, y en el Speos Artemidos, dedicado a la diosa Pajet.

Sin embargo, el lugar donde más trabajó la reina fue su ciudad, la próspera Tebas. Participó en la construcción del recinto de las barcas sagradas de Luxor, edificó la Capilla Roja en el enorme templo de Amón en Karnak. También mandó traer de las canteras de Asuán los obeliscos más grandes que se habían erigido en Egipto hasta entonces, y los llevó a Karnak, decorados con electro, una mezcla de oro y plata. Se cree que el obelisco inacabado que aún se ve en Asuán es de su reinado y, si se hubiera terminado, habría sido el más grande de la historia de Egipto.

Archivo:Tempel der Hatschepsut (Deir el-Bahari)
Dyeser-Dyeseru, el templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari.

Pero no fue en Karnak donde Hatshepsut mostró toda su creatividad, sino en la orilla oeste de Tebas, que era la necrópolis (ciudad de los muertos) en ese momento. En aquella época, los faraones construían, además de su tumba, un templo funerario un poco alejado de ella, para proteger y recordar al difunto. Hatshepsut eligió el lugar de Deir el-Bahari para edificar su templo de millones de años, y le encargó la tarea a su arquitecto favorito, Senenmut.

El resultado fue impresionante. Construido junto al templo de Mentuhotep II, el templo de Hatshepsut es una de las joyas del Antiguo Egipto y uno de los lugares más visitados por los turistas. Conocido entonces como el Dyeser-Dyeseru (el sublime de los sublimes), su estructura con largas terrazas y rampas suaves, similar al de Mentuhotep II, se integra perfectamente con la roca y el paisaje.

Campañas militares

Hatshepsut es conocida como una gobernante pacífica que prefirió invertir en construir templos en lugar de conquistar territorios. Sin embargo, hubo al menos seis campañas militares durante sus 22 años de reinado. La mayoría de estas fueron pequeñas batallas o acciones para disuadir a los pueblos vecinos de atacar Egipto.

Archivo:Henry A. Bacon - 'Obelisk--Karnak in 1900', watercolor over graphite by Henry A. Bacon, 1900
Obelisco de Hatshepsut en el templo de Amón en Karnak. Henry A. Bacon, 1900.
  • Primera campaña. Era común que, al morir un faraón, los pueblos nubios atacaran las fronteras del sur para ver cómo reaccionaría el nuevo gobernante. Hatshepsut no se dejó intimidar y, aunque solo era reina regente, fue a Nubia y dirigió los ataques.
  • Segunda campaña. En este caso, los enemigos fueron tribus de Siria-Palestina, cuyos ataques a los puestos fronterizos provocaron una respuesta de Egipto. No se sabe la fecha exacta de esta guerra, pero es muy probable que ocurriera cuando Hatshepsut ya había sido coronada. Parece seguro que la reina no viajó al frente en esta ocasión.
  • Tercera y cuarta campañas. El motivo volvió a ser Nubia. No se sabe por qué los nubios se rebelaron tanto en la época de Hatshepsut, pero las tropas egipcias fueron muy efectivas. La tercera campaña fue en el año 12 de su reinado y la cuarta en el año 20, y ambas se resolvieron sin problemas. Se cree que Tutmosis III participó en la última.
  • Quinta campaña. Fue contra el país de Mau, al sur de Nubia. Ocurrió inmediatamente después de la cuarta campaña, quizás debido a una alianza entre estos dos pueblos. Hay menciones de una caza de rinocerontes, y es probable que Tutmosis III estuviera al mando del ejército.
  • Sexta campaña. Una vez más, Tutmosis III, anticipando su futuro papel como rey guerrero, marchó a Palestina y conquistó la ciudad de Gaza, que se había rebelado. Las fechas de esta campaña son de finales del reinado de Hatshepsut, quizás justo antes de su muerte. Como se puede ver, el papel de Hatshepsut ya era más simbólico, y Tutmosis III se había convertido en el gobernante principal de esta peculiar pareja real.

El viaje a Punt

Otro evento importante del reinado de Hatshepsut fue la doble misión a Punt, un país legendario de donde venían los mejores árboles de incienso y mirra. Se cree que Punt estaba en una región de la actual Somalia, y la expedición ocurrió alrededor del año 15 de su reinado. Liderada por Nehesi, el portador del sello real, la expedición fue tanto por tierra como por mar. Durante el viaje, los egipcios no solo comerciaron, sino que también estudiaron la fauna y flora de Punt, así como su organización política y social.

Esta expedición fue tan importante para Hatshepsut que no dudó en decorar gran parte de las paredes del Dyeser-Dyeseru con escenas de este viaje. No solo fue un éxito al traer la valiosa mirra a Egipto, sino que también trajo animales exóticos nunca antes vistos y grandes cargamentos de oro, marfil, ébano y otras maderas preciosas, lo que enriqueció mucho las arcas reales y las de los templos.

Aun así, es curioso que Hatshepsut se esforzara tanto en promover el viaje a Punt, un país que ya se conocía desde la época de las pirámides. Esto solo puede explicarse como parte de la intensa propaganda que distribuyó en el Dyeser-Dyeseru y otros lugares para legitimar su posición. Sin duda, en ese momento de su reinado, con la inauguración de su hermoso templo y el regreso de los viajeros de Punt, Hatshepsut había alcanzado el punto más alto de su gobierno.

Archivo:Luxor, decorations inside the Temple of Hatshepsut, Egypt, Oct 2004
Decoración del templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari.

Sus hijos

Lo único que se sabe con certeza es que Hatshepsut fue madre de una hija, a quien llamó Neferura. Su cuidado fue encargado a su arquitecto favorito, Senenmut. Se ha especulado mucho sobre la relación entre Hatshepsut y Senenmut, y si él pudo ser el padre de Neferura en lugar de Tutmosis II. Aunque es una idea interesante para una historia, no hay pruebas definitivas que lo demuestren. Algunas "pruebas" incluyen representaciones de Senenmut y Neferura en una actitud cercana. Sin embargo, la mayoría de los expertos aún creen que Neferura era hija de Tutmosis II.

También se ha discutido si Hatshepsut fue madre de Meritra Hatshepsut, quien más tarde sería la gran esposa real de Tutmosis III. Debido a su nombre, se pensó que era la segunda hija de Hatshepsut, pero era extraño que nunca se la mencionara mientras su supuesta madre vivía, a diferencia de Neferura, que aparecía muy a menudo. Actualmente, parece claro que, a pesar de llevar su nombre, Meritra Hatshepsut era en realidad hija de una mujer influyente de la corte llamada Huy. Quizás el nombre se usó para honrar a la reina-faraón. Esto explicaría por qué, cuando Tutmosis III comenzó a borrar la memoria de su madrastra, su gran esposa real decidió llamarse simplemente Meritra.

El final de Hatshepsut

La muerte de Hatshepsut

Después de la finalización del templo de Deir el-Bahari, alrededor del año 15 o 16 de su reinado, la influencia de Hatshepsut comenzó a disminuir, mientras que la de Tutmosis III crecía. El rey era un joven que deseaba el poder a toda costa. Así, en poco tiempo, murieron los dos principales apoyos de la reina, Hapuseneb y Senenmut. Y poco después, también falleció la princesa Neferura, la gran esperanza de la reina.

Los golpes que sufrió Hatshepsut alrededor del año 16 de su reinado fueron tan grandes que a partir de entonces se retiró parcialmente de su cargo, y Tutmosis III comenzó a tomar las riendas del gobierno. Al parecer, Hatshepsut quería establecer una dinastía de reinas, y por eso había declarado a su hija Neferura como "heredera". La muerte repentina de la princesa fue tan conveniente para Tutmosis III que algunos piensan que fue intencionada, y que logró su objetivo de debilitar a la reina-faraón.

Archivo:Egypt Queen Pharaoh Hatshepsut statue
Tutmosis III, corregente y sucesor de Hatshepsut.

Hatshepsut murió en su palacio de Tebas después de un largo reinado de 22 años. No se sabe su edad exacta al morir, pero se estima que tenía entre cuarenta y cincuenta años. Durante mucho tiempo no se supo la causa exacta de su muerte, si fue natural o si ocurrió durante un cambio de poder liderado por su hijastro, Tutmosis III.

Según el National Geographic y el arqueólogo Zahi Hawass, la momia de Hatshepsut fue examinada. Se descubrió que la reina había sufrido de una enfermedad ósea avanzada y de una enfermedad grave en el abdomen que se había extendido. También tenía una infección en la boca que pudo haber causado su muerte. Según estas investigaciones, su muerte fue precedida por meses de fuertes dolores y fiebres.

Su tumba se encuentra en el Valle de los Reyes y está catalogada como KV20. Hay indicios de que mandó ampliar la tumba de su padre para ser utilizada también por ella. El gran afecto y lealtad que sentía por su padre la llevaron a querer permanecer junto a él para siempre.

Tras su muerte, Tutmosis III se convirtió en un gran faraón. Al igual que su abuelo Tutmosis I, realizó muchas campañas militares y llevó a Egipto a ser una gran potencia mundial. Pero no lo habría logrado sin la preparación que recibió de su tía y madrastra.

El nombre de Hatshepsut y el de su fiel colaborador Senenmut fueron borrados sistemáticamente de los registros y edificios egipcios, en lo que se conoce como "damnatio memoriae" (condena de la memoria). Durante mucho tiempo se creyó que Tutmosis III había ordenado este "olvido" de la reina. Sin embargo, cada vez más egiptólogos apoyan la teoría de que su nombre fue borrado por razones de conveniencia política más que por venganza. Existían familias poderosas identificadas con Hatshepsut. Al morir la reina, Tutmosis III pudo haber borrado su nombre para legitimar su propio ascenso al trono como heredero de Tutmosis II, y así frenar las ambiciones de la poderosa familia de Hatshepsut. Esta idea gana fuerza por las pruebas arqueológicas encontradas en Deir el-Bahari. Si hubiera sido una venganza, su legado artístico y arqueológico habría sido completamente destruido. Sin embargo, la reina fue encontrada en excelente estado de conservación, con parte de sus objetos funerarios.

La momia de la reina Hatshepsut

Momia de Hatshepsut

En 2005, Zahi Hawass, director del Proyecto Momias Egipcias y secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, y su equipo se centraron en una momia llamada KV60a. Esta momia había sido descubierta más de un siglo antes. Al principio, no se pensó que fuera tan importante como para sacarla del suelo de una tumba menor en el Valle de los Reyes, ya que se encontró sin ataúd y sin los tesoros que distinguían a los faraones. Muchos años después se descubrió que era la momia de la reina faraón.

La momia de Hatshepsut fue presentada al público en junio de 2007, después de un largo período de dudas sobre su identificación. Zahi Hawass afirmó que era el descubrimiento arqueológico más importante desde el hallazgo de la tumba de Tutankamón en 1922.

Ambas momias fueron descubiertas en la tumba KV60 del Valle de los Reyes. Esta tumba fue construida por la propia Hatshepsut para su nodriza, a quien quería mucho, la dama Sitra. Allí se encontraron los cuerpos de una mujer de unos cuarenta o cincuenta años y de una anciana de más de sesenta años, que tenía el brazo izquierdo doblado en la posición típica de las reinas fallecidas. El descubrimiento de la momia planteó muchas preguntas: ¿cómo llegó allí?, ¿quién era la dama del sarcófago? y ¿por qué la momia "real" estaba en el suelo?

Se sabe que la momia fue encontrada entre muchos lienzos de lino, sin ropa, sin cabello, con sobrepeso, y con signos de haber sido movida de su lugar original. Al principio, se pensó que la momia con sobrepeso era de alguien poco importante que no merecía una gran sepultura. Cuando fue hallada, sus descubridores no prestaron atención a la postura del brazo. Después, los descubridores de la KV60 solo ordenaron la tumba, que estaba muy desordenada, y colocaron la momia en un nuevo ataúd de madera hecho en El Cairo.

Mucho tiempo después, se empezó a estudiar la identidad de cinco momias femeninas no identificadas. Se sospechaba que una de ellas podría ser Hatshepsut. Zahi Hawass ordenó llevar un escáner TAC (donado por Siemens) al Valle de los Reyes, donde se tomaron imágenes de alta resolución de las momias guardadas en KV60.

Antes de verificar la identidad de la momia, ya se había descubierto el hígado momificado que, con toda certeza, pertenecía a Hatshepsut. Junto al hígado estaban los intestinos y un molar con una sola raíz. Esta pieza fue clave para su correcta identificación. La caja de vasos canopos (recipientes para órganos momificados) fue hallada en el escondite de momias reales DB320, lo que hizo pensar inicialmente que el cuerpo de Hatshepsut estaría entre los no identificados en DB320.

El escáner de la mandíbula de la momia con sobrepeso mostró la ausencia de una muela, de la que solo quedaba una raíz. Inmediatamente se llamó a un odontólogo forense, quien determinó que la raíz y la pieza dental hallada en los vasos canopos de Hatshepsut eran partes de la misma muela; ambas piezas encajaban perfectamente. Basándose en este hallazgo, se determinó que la momia con sobrepeso era el cuerpo de Hatshepsut.

Hatshepsut en la cultura moderna

El interés que Hatshepsut ha despertado en la sociedad moderna es innegable. Las opiniones sobre ella son muy variadas entre arqueólogos, historiadores y el público en general. Hatshepsut es vista hoy en día de muchas maneras: como una gobernante astuta, una líder política que no se detenía ante nada para lograr sus metas, una mujer que tuvo que elegir entre su vida personal y su reino, una amante de la paz o un modelo de fortaleza femenina.

Por ello, no es de extrañar que haya muchos libros dedicados a Egipto, al Imperio Nuevo o a ella misma, que presentan todos los puntos de vista posibles. También aparece en novelas, donde a menudo se la describe como una mujer hermosa y ambiciosa que vivió una vida memorable, junto a Tutmosis I, Tutmosis III o Senenmut. Sea como fuere, el encanto de Hatshepsut es innegable y solo se compara con el de otras grandes figuras de la civilización egipcia como Akenatón, Nefertiti, Tutankamón, Ramsés II o Cleopatra VII.

Hatshepsut en el arte

Hatshepsut forma parte de la instalación de la artista feminista Judy Chicago, The Dinner Party. Esta obra es una historia simbólica de la mujer en la civilización occidental, que representa a 1.038 mujeres de la historia. Treinta y nueve de ellas están representadas por cubiertos en una mesa, y otras 999 están inscritas en el "Heritage Floor" (Suelo del Patrimonio) sobre el que descansa la mesa. El plato de Hatshepsut es el primero que tiene una superficie en relieve. Simboliza la autoridad que ejercía sobre Egipto. También refleja el bajo relieve egipcio, una técnica popular en el período dinástico, donde las figuras sobresalen ligeramente de la superficie, creando contorno y visibilidad. Así, el centro del plato está solo ligeramente elevado, casi imperceptiblemente. Según Chicago, este cubierto representa la transición de los platos planos de la obra a los tridimensionales.

Nombres y títulos de Hatshepsut

Titulatura Jeroglífico Transliteración (transcripción) - traducción - (referencias)
Nombre de Horus:
G5
wsr s X1 D28 D28
D28
Srxtail2.svg
wsr t kȝw (Useretkau)
De kas (espíritus) poderosos
(Deir el-Bahari)
Nombre de Nebty:
G16
M13 X1 M4 M4 M4
wȝḏ t rnpwt (Uadyetrenput)
De años prósperos
(Deir el-Bahari)
Nombre de Hor-Nub:
G8
R8 X1 N28
Z2s
nṯr t ḫˁw (Necheretjau)
Divina de apariencias
(Deir el-Bahari)
Nombre de Nesut-Bity:
Hiero nswt&bity2.png
Hiero Ca1.svg
ra mAat kA
Hiero Ca2.svg
mȝˁt kȝ rˁ (Maatkara)
Justo (Armonioso) es el Ka (espíritu) de Ra
(Deir el-Bahari)
Nombre de Sa-Ra:
Hieroglyph egyptian-Sa-Ra.svg
Hiero Ca1.svg
F4
X1
A51 X1
Z2ss
Hiero Ca2.svg
ḥȝt špswt (Hatshepsut)
La primera de las nobles damas
Nombre de Sa-Ra:
Hieroglyph egyptian-Sa-Ra.svg
Hiero Ca1.svg
i mn
n
W9
t
F4
t
A51
Hiero Ca2.svg
ḥȝt špswt ḥnmt ỉmn (Hatshepsut Jenemetamón)
La primera de las nobles damas. Unida a Amón

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hatshepsut Facts for Kids

kids search engine
Hatshepsut para Niños. Enciclopedia Kiddle.