robot de la enciclopedia para niños

Templo de Luxor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antigua Tebas con sus necrópolis
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Luxor Temple R04.jpg
Templo de Luxor.
Localización
País Egipto
Coordenadas 25°42′00″N 32°38′21″E / 25.7, 32.639166666667
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iii, vi
Identificación 87
Región Países árabes
Inscripción 1979 (III sesión)

El Templo de Luxor es un antiguo templo egipcio ubicado en la ciudad de Luxor, en Egipto. Esta ciudad era conocida como Tebas en la antigüedad. El templo fue construido principalmente durante las dinastías XVIII y XIX de Egipto.

Estaba dedicado al dios Amón, especialmente en su forma de Amón-Ra, quien era considerado el dios del cielo y del Sol. Las partes más antiguas que aún se pueden ver fueron construidas por los faraones Amenhotep III y Ramsés II.

Más tarde, otros faraones como Shabako y Nectanebo I, así como la dinastía ptolemaica, añadieron nuevos elementos. Durante la época romana, una parte del templo se usó como campamento militar.

Este edificio es uno de los mejor conservados del Nuevo Imperio egipcio. Aún se pueden ver muchas de sus estructuras, como el gran pilono (una entrada monumental), dos grandes patios con columnas y una impresionante columnata que conecta estos patios.

El Templo de Luxor forma parte de un conjunto más grande llamado "Antigua Tebas con sus necrópolis". Este lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979, lo que significa que es un sitio muy importante para toda la humanidad.

Historia y construcción del Templo de Luxor

Archivo:Amun Temple in Luxor v2010
Planta del Templo de Luxor. Leyenda: A - Templo de Ra (Amenhotep III); b - Patio del Sol (Amenhotep III); c - Parada de la barca (Tutmosis III y Hatshepsut) y Santuario de la tríada tebana (Ramsés II); d - Columnas (Tutankamón y Haremhab); e - Gran Patio (Ramsés II); f - Quiosco (Shabaka); A - Santuario de Amón (Amenhotep III); B - Santuario de la barca (Amenhotep III, Alejandro Magno); C - "Sala de nacimiento"; D - Santuario romano; E - Sala del hipóstilo; F - Tercer pilono; G - Columnata procesional (Amenhotep III); H - Segundo pilono; I - Primer pilono; J - Obeliscos.

La construcción del Templo de Luxor fue ordenada por el faraón Amenofis III. Su arquitecto, Amenhotep (hijo de Hapu), diseñó un templo completo. Incluía un santuario principal, una sala para ofrendas y una antesala con capillas dedicadas a los dioses de Tebas.

Todo esto estaba precedido por una sala con muchas columnas, que se abría a un gran patio cuadrado. Este patio, llamado "patio solar", estaba rodeado por tres lados con dos filas de sesenta y cuatro columnas que parecían papiros. Las salas de culto y la sala de columnas se construyeron sobre una plataforma elevada.

El templo, con sus grandes pero equilibradas proporciones, fue completado con una columnata de entrada de unos veinte metros. Esta parte monumental marcaba el acceso al templo. La construcción se realizó en varias etapas durante todo el reinado de Amenofis III.

Amenofis III probablemente demolió un templo más antiguo para construir el suyo, de forma similar a lo que hizo en Karnak. De hecho, algunas partes internas del templo de Luxor están hechas con bloques de piedra reutilizados de un edificio anterior. Estos bloques, con cartuchos grabados de Tutmosis IV, aún se pueden ver en las zonas orientales del templo.

El templo de Luxor es un ejemplo muy bien conservado de la arquitectura religiosa del Nuevo Imperio egipcio. Aunque los muros que rodeaban el monumento se han caído o sus materiales se han usado en otras construcciones, aún podemos admirar sus impresionantes columnas.

El templo sufrió daños durante el reinado del faraón Akenatón, quien intentó cambiar la religión. Sin embargo, los trabajos de restauración comenzaron bajo Tutankamón y Ay. Ellos terminaron la decoración de los muros de la columnata, añadiendo escenas de la Fiesta de Opet.

Archivo:Templo de Luxor, Luxor, Egipto, 2022-04-01, DD 22
La gran columnata de Amenofis III
Archivo:Templo de Luxor, Luxor, Egipto, 2022-04-01, DD 02
Pilonos y estatuas sedentes de Ramsés II.

Ramsés II, otro gran constructor en Tebas, añadió el pilono principal. Esta entrada estaba decorada con seis grandes estatuas de Ramsés II, cuatro de pie y dos sentadas, todas con su nombre. También añadió dos obeliscos.

Además, Ramsés II construyó un segundo patio con pórticos, típico de la XIX dinastía. Este patio tiene columnas macizas que recuerdan a la sala de columnas de Karnak. También lo adornó con estatuas entre las columnas.

Para construir este nuevo patio, el arquitecto de Ramsés tuvo en cuenta la existencia de una triple capilla de Hatshepsut. Por eso, el eje del monumento está ligeramente desviado hacia Karnak. Aunque no se nota a primera vista, la perspectiva desde el pilono no es completamente recta. Sin embargo, el diseño es tan bueno que esta particularidad no afecta la armonía del templo. Incluso los obeliscos, de diferentes tamaños, fueron colocados de tal manera que la diferencia no se percibe desde el frente.

En 1830, los dos obeliscos fueron ofrecidos a Carlos X de Francia por Mehemet Ali. Solo el obelisco derecho fue trasladado a Francia. Jean-François Champollion fue quien eligió este obelisco, que estaba parcialmente cubierto de arena. Se dice que eligió el más pequeño y dañado.

El obelisco fue erigido en París en 1836, en el centro de la plaza de la Concordia. En agradecimiento, Luis Felipe I de Francia ofreció un reloj a Mehemet Ali, que hoy adorna una mezquita en El Cairo. Sin embargo, el reloj se dañó durante el transporte y nunca funcionó. El segundo obelisco, que permaneció en Egipto, fue oficialmente "devuelto" por Francia en 1981.

La expansión del templo continuó en el periodo tardío de Egipto. Los faraones nubios de la XXV dinastía añadieron el muro del recinto y un grupo de columnas que formaban un patio delantero. El recinto fue restaurado por Nectanebo II, faraón de la XXX dinastía.

También se construyó la avenida de las esfinges que conectaba el Templo de Luxor con el de Karnak, y un pequeño templo dedicado a la diosa Isis.

Tebas sufrió daños por parte de conquistadores sirios y persas, y el desarrollo del templo se detuvo. Alejandro Magno restauró la sala de la barca, añadiendo cuatro columnas para sostener el techo. Aún se pueden ver las bases de estas columnas.

Este trabajo, junto con la capilla que Filipo III de Macedonia construyó en el templo de Amón-Ra en Karnak, es un ejemplo importante de la arquitectura religiosa de este periodo de cambio para Tebas.

Desde el inicio de la época griega, los primeros gobernantes de la nueva dinastía mostraron gran interés por los santuarios de la ciudad sagrada.

Finalmente, en la época romana, el templo se transformó en un edificio militar. En este tiempo, los sacerdotes guardaron cuidadosamente varias estatuas de dioses y reyes en un escondite especial dentro del gran patio solar de Amenhotep III. Estas estatuas, algunas únicas, fueron descubiertas en 1989 y ahora se exhiben en el museo de Luxor.

En su forma final, el Templo de Luxor medía más de 260 metros de largo y 50 metros de ancho.

Luxor y el diseño religioso de Tebas

Archivo:Templo de Luxor, Luxor, Egipto, 2022-04-01, DD 44
Avenida de las esfinges en la entrada del templo de Luxor.

El Templo de Luxor era el complemento sur del gran templo de Amón en Karnak. Estaba dedicado a los tres dioses principales de Tebas, pero especialmente a la fuerza creadora del dios Amón en su forma de Amón-Min.

Los dos templos, separados por poco más de dos kilómetros, estaban unidos por una avenida ceremonial. Esta avenida estaba bordeada por setecientas esfinges con cabeza de carnero, el animal sagrado del dios Amón. A lo largo de la avenida, había pequeñas capillas donde se detenían las barcas sagradas de los dioses durante la gran "Fiesta de Opet".

Durante el reinado de Nectanebo I, esta avenida fue adornada con esfinges con cabeza humana (androesfinges) cerca del Templo de Luxor. La avenida era la calle principal de la ciudad, dividiéndola en una zona occidental (cerca del Nilo, con el puerto y barrios populares) y una zona oriental (más residencial, con templos y avenidas pavimentadas).

El templo se construyó alrededor del santuario de Amón-Min y la capilla que albergaba la barca sagrada. En esta barca, la estatua de Amón viajaba desde Karnak a Luxor, acompañado por su esposa Mut y su hijo Jonsu. En Luxor, el dios celebraba su aspecto de fertilidad como Amón-Min.

Al final de la fiesta, que duraba once días, el dios y su familia regresaban a Karnak por la gran avenida de las esfinges. El faraón dirigía esta ceremonia, que simbolizaba la renovación y la llegada de la crecida del Nilo.

El templo sufrió daños durante el "periodo amarniense", cuando el faraón Akenatón intentó cambiar las creencias religiosas. Los faraones posteriores a Akenatón se esforzaron por reparar los daños, restaurando los relieves. Sin embargo, las marcas de los martillos que borraron el nombre y la imagen de Amón del cartucho de Amenhotep aún son visibles en las columnas.

El Templo de Luxor era una parte esencial del diseño religioso de Tebas y de la teología de Amón. Cuando los faraones de la XXI dinastía eligieron Tanis como nueva capital, quisieron construir su ciudad siguiendo el mismo modelo. Planearon un nuevo templo dedicado a Amón de Opet en el sur, conectado con el templo de Amón-Ra en el norte.

Avenida de las Esfinges y Estaciones Sagradas

Archivo:Egyptian sculpture on Avenue of Sphinxes (45765061544)
Luxor Avenida de las Esfinges, una avenida de esfinges con cabezas humanas que una vez conectó los templos de Karnak y Luxor.

La avenida, conocida como "El camino de Dios", se extendía en línea recta por unos 2.700 metros entre el Templo de Luxor y la zona de Karnak. Estaba bordeada por esfinges con cabezas humanas. En la antigüedad, es probable que estas esfinges reemplazaran a otras más antiguas con diferentes tipos de cabezas.

A lo largo de la avenida, había estaciones o capillas que servían como paradas para las barcas de los dioses durante las procesiones festivas. Cada estación tenía un propósito específico. Por ejemplo, la cuarta estación era para refrescar a los que remaban la barca de Amón. La quinta estación era para recibir la belleza de Amón. Finalmente, la sexta estación era un santuario dedicado a Amón, llamado el Santuario de las Escaleras.

Un pequeño santuario de adobe fue construido en el patio de Nectanebo I a principios del siglo II d.C. (año 126). Estaba dedicado a Serapis e Isis y fue un regalo para el emperador romano Adriano en su cumpleaños.

Luxor, un lugar de culto muy antiguo

Archivo:Louxor abside 01
Muro de la sala de columnas del Templo de Luxor, transformado en la época romana.

Al igual que otros santuarios de la ciudad, Luxor recibió atención de los últimos gobernantes Ptolomeos. A ellos se les atribuye el pequeño templo de Serapis que recibe a los visitantes que recorren la avenida de las esfinges.

Sin embargo, a partir de la época romana, el templo comenzó a cambiar. Desde los primeros años del dominio romano, una guarnición militar se estableció en Luxor. Se habilitó una capilla en honor a Augusto en la "habitación del rey divino". Para ello, se modificó el acceso a las salas, cambiando la función original del templo.

Las puertas principales fueron tapiadas y se creó un ábside para albergar la estatua del emperador. Se añadió una nueva decoración en los muros de la sala, con una capa de estuco pintado con figuras de estilo grecorromano. Estos frescos, que eran visibles hace unos años, están siendo dañados por el aumento del nivel freático (el nivel del agua subterránea). El estuco se está cayendo, revelando los relieves originales de la XVIII dinastía que estuvieron cubiertos durante 2000 años.

En el siglo III d.C., el Templo de Luxor se transformó en un castrum, una fortaleza militar. Albergaba a la legión romana encargada de defender las fronteras del sur, en Asuán, contra los blemios, un pueblo nómada. El muro fue reconstruido y se añadieron puertas fortificadas, reutilizando elementos del templo. Incluso se cortó una estatua gigante de Ramsés II para obtener bloques que sirvieran de dintel y arquitrabe para las puertas de la fortaleza.

Dentro del recinto, se desarrolló una verdadera ciudad militar, con calles que se cruzaban en ángulo recto y delimitaban barrios. En ellos se construyeron un Foro romano y basílicas. El templo, convertido en santuario romano, albergaba las estatuas del culto imperial.

Cuando el Imperio Romano adoptó el cristianismo, se construyeron muchas iglesias dentro del recinto, una de ellas en el patio de Ramsés II. Todavía se puede ver un muro divisorio hecho de grandes bloques, que probablemente provienen de los muros desmantelados del templo de Amenofis III.

Después de la conquista musulmana, se construyó una mezquita sobre la iglesia, en honor al santo local, Abu Haggag. Sus reliquias se conservan allí.

Mezquita de Abu Haggag

Archivo:Abu el-Haggag R03
Mezquita de Abu el-Hagag, erigida sobre los restos del primer patio del Templo de Luxor.

La Mezquita de Abu Haggag, que sigue en uso hoy en día, está situada dentro del templo, sobre las antiguas columnas. Esta parte del Templo de Luxor fue convertida en iglesia por los romanos en el año 395 d.C., y luego en mezquita en el año 640.

El Templo de Luxor es, por lo tanto, uno de los lugares de culto más antiguos del mundo. Se han realizado diferentes prácticas religiosas en este lugar durante más de 3400 años. Actualmente, a varias horas del día, y especialmente los viernes, la llamada a la oración del muecín resuena entre las columnas de estas antiguas ruinas de Tebas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luxor Temple Facts for Kids

  • Museo de Luxor
  • Templo de Jonsu
  • Min
kids search engine
Templo de Luxor para Niños. Enciclopedia Kiddle.