Manuel Quintín Lame para niños
Datos para niños Manuel Quintín Lame |
||
---|---|---|
![]() Quintín Lame (centro) detenido por la policía colombiana, junto a sus compañeros indígenas de lucha, por liderar un levantamiento rebelde agrícola en El Cofre, Cauca, en 1915
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Manuel Quintín Lame Chantre | |
Nacimiento | 26 de octubre de 1880 Popayán, Estados Unidos de Colombia |
|
Fallecimiento | 7 de octubre de 1967 Ortega, Tolima, Colombia |
|
Nacionalidad | Colombiano | |
Etnia | Nasa | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Mariano Lame Dolores Chantre |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, agricultor y jurista | |
Conocido por | Líder indígena | |
Lealtad | Ejército Nacional de Colombia | |
Conflictos | Guerra de los Mil Días | |
Manuel Quintín Lame Chantre (nacido en Popayán, Cauca, el 26 de octubre de 1880 y fallecido en Ortega, Tolima, el 7 de octubre de 1967) fue un importante líder indígena de Colombia. Se destacó por su incansable lucha en defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
Participó en la Guerra de los Mil Días, un conflicto armado en Colombia. También vivió la época conocida como "La Violencia", un periodo de grandes dificultades en el país. A lo largo de su vida, Quintín Lame siempre buscó proteger a su gente y sus tierras.
Contenido
Biografía de Manuel Quintín Lame
Manuel Quintín Lame nació en una familia humilde. Sus padres, Mariano Lame (de la comunidad Nasa) y Dolores Chantre (de la comunidad Polindara), vivían con sus seis hijos en un pequeño terreno. Este terreno lo usaban como "terrazgueros", lo que significaba que debían trabajar sin pago para el dueño de la hacienda a cambio de poder cultivar una parte de la tierra.
En 1901, Quintín Lame fue reclutado por el ejército. Durante su tiempo en el servicio militar, aprendió a leer y escribir. También empezó a interesarse por las leyes. Fue una persona autodidacta, es decir, aprendió por sí mismo, leyendo libros sobre derecho para entender cómo funcionaban las normas.
Quintín Lame hablaba español y nasa, su lengua nativa. Era católico y conocía bien las leyes del país. Pero también valoraba mucho las tradiciones, costumbres y la forma de ver el mundo de sus antepasados indígenas.
La lucha de Quintín Lame por los derechos indígenas
En 1911, Manuel Quintín Lame comenzó a organizar un movimiento para defender a los indígenas. En 1914, viajó a Bogotá, la capital, para estudiar documentos antiguos llamados "cédulas reales". Estos documentos eran muy importantes porque demostraban que las tierras de los indígenas les pertenecían desde hace mucho tiempo. Quintín Lame presentó estos documentos ante el Congreso de Colombia.
Con el tiempo, Quintín Lame se ganó el respeto y el apoyo de muchas comunidades indígenas en varias partes del país. Fue nombrado líder y representante de varios "cabildos indígenas", que son como los gobiernos locales de las comunidades. Esto causó problemas con los dueños de grandes tierras y las autoridades, quienes lo veían como una amenaza.
Ideas principales de Quintín Lame
Las ideas principales de Manuel Quintín Lame para su movimiento eran:
- Defender las tierras de las comunidades indígenas y oponerse a cualquier ley que quisiera dividirlas o quitárselas.
- Fortalecer los cabildos indígenas como centros de autoridad y organización de los pueblos.
- Recuperar las tierras que los indígenas habían perdido a manos de los terratenientes.
- Liberar a los "terrazgueros", negándose a pagar con trabajo o cualquier otro tributo personal.
- Afirmar los valores y la cultura indígena, rechazando cualquier tipo de discriminación.
En 1914, Quintín Lame planeó un gran movimiento en varias regiones de Colombia para crear una "República de indígenas". Sin embargo, fue arrestado. A pesar de sus arrestos, el movimiento creció y se convirtió en una fuerte lucha por los derechos de los pueblos originarios.
Arrestos y defensa legal
Manuel Quintín Lame fue arrestado más de 100 veces a lo largo de su vida. En 1915, estuvo preso por casi un año, encadenado y sin poder comunicarse. En 1917, fue encarcelado por cuatro años. Estos arrestos eran una forma de intentar separarlo de su gente y reducir su influencia.
Gracias a sus conocimientos de derecho, Quintín Lame se defendía a sí mismo en los juicios. No confiaba en los abogados que no eran indígenas y creía que tenía la inteligencia para enfrentar a sus oponentes en los tribunales.
Estudiando las leyes, Quintín Lame encontró la manera de anular la venta o el robo de las tierras de los resguardos indígenas. Él usó la ley de una forma nueva y creativa para proteger a su comunidad.
Cuando escribía documentos para las autoridades o la justicia, su firma tenía una caligrafía antigua y terminaba con un dibujo especial, que parecía un símbolo indígena. Estos documentos los enviaba a Bogotá para hacer sus reclamos.
En 1924, durante una visita a la capital, fue entrevistado por un periódico importante, El Espectador. Le preguntaron si creía que las autoridades lo escucharían, y él respondió: "Hace cuatro siglos que esperamos ser atendidos, y a pesar de ello aún confiamos". El presidente no lo recibió, y tuvo que hablar con otro funcionario.
En 1931, fue encarcelado de nuevo. En esa ocasión, 17 indígenas fueron asesinados y 37 resultaron heridos en un lugar llamado San José de Indias. Manuel Quintín Lame fue llevado a la cárcel de Ortega, donde sufrió maltratos durante dos años. Al salir, vio el daño que la violencia había causado a las comunidades indígenas.
Continuó su trabajo de defensa de los derechos indígenas por medio de la ley. En 1938, logró un gran éxito cuando el gobierno ordenó que se devolvieran las tierras de los resguardos de Ortega y Chaparral. Sin embargo, en 1939, las autoridades locales, influenciadas por los dueños de tierras, se negaron a reconocer esta devolución y además pusieron impuestos a las propiedades indígenas.
Obras y legado
Manuel Quintín Lame dictó un libro llamado "Los pensamientos del indio que se educó en las selvas colombianas" a Florentino Moreno. Esta obra se terminó en 1939 y fue publicada en 1971 con el título "En defensa de mi raza".
En 1942, participó en una conferencia importante. Regresó a Ortega y desde allí siguió enviando sus escritos a las autoridades hasta poco antes de su muerte.
Quintín Lame falleció el 7 de octubre de 1967, a una edad avanzada, en el Tolima. Aunque no tenía muchas riquezas, estuvo rodeado y apoyado por su gente.
Influencia de Quintín Lame
La figura de Quintín Lame fue muy importante y su legado fue reconocido por académicos y movimientos sociales a principios de los años 70. Su lucha inspiró a muchos grupos que buscaban defender los derechos de los indígenas y los campesinos.
Una de las organizaciones inspiradas por él fue el Movimiento Armado Quintín Lame, que fue la primera guerrilla indígena de América Latina. Este grupo se formó en 1985 y se desmovilizó en 1991, lo que significa que dejaron las armas y se unieron a la vida política pacífica.
Después de su desmovilización, participaron en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Esta asamblea creó la Constitución Política de 1991, la ley más importante del país. Gracias a su participación, se discutieron los problemas de los indígenas y se reconocieron muchos de sus derechos en la nueva Constitución.
Esto llevó a cambios importantes para las comunidades indígenas en Colombia, como el reconocimiento de su identidad y los derechos relacionados con su cultura. También surgió la Alianza Social Indígena, un partido político que sigue participando en el debate nacional.
Aún hoy, en las regiones donde Manuel Quintín Lame vivió y luchó (Cauca, Tolima y Huila), la gente lo sigue llamando "el jefe" o "el líder". En 2017, se presentó un proyecto de ley en el Congreso Colombiano con su nombre, el Proyecto de Ley Manuel Quintín Lame.
Obras escritas
- "Luz indígena en Colombia"
- "Las luchas del indio que bajó de la montaña al valle de la civilización"
- "En defensa de mi raza"
- "Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas Colombianas"
- "El derecho de la mujer indígena" (1927/1973)
- "La bola que rodó en el desierto" (1967/73)
Filmografía
- Quintín Lame, Raíz de los Pueblos (2015). Documental de Pedro Pablo Tattay. Producido por Inti Jimena Martínez.