robot de la enciclopedia para niños

José Vicente Concha para niños

Enciclopedia para niños

José Vicente Concha Ferreira (nacido en Bogotá el 21 de abril de 1867 y fallecido en Roma el 8 de diciembre de 1929) fue un importante político, abogado, periodista y escritor colombiano. Es recordado por haber sido presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 1914 hasta el 7 de agosto de 1918.

Concha fue miembro del Partido Conservador, destacándose por tener ideas progresistas dentro de su partido. Durante su gobierno, mantuvo a Colombia neutral en la Primera Guerra Mundial y enfrentó una difícil situación económica causada por la disminución de las importaciones.

Fue un diplomático experimentado, sirviendo como Ministro de Guerra en 1901 y embajador en Estados Unidos en 1902. También fue embajador en Italia al final de su vida.

Datos para niños
José Vicente Concha
Jose Vicente Concha LCCN20146960911.jpg
Fotografía de Concha, 1914

Seal of the President of Colombia.svg
13.er presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1914-7 de agosto de 1918
Gabinete Gobierno de José Vicente Concha
Predecesor Carlos Eugenio Restrepo
Sucesor Marco Fidel Suárez


Ministro de Guerra de Colombia
24 de septiembre de 1901-16 de enero de 1902
Presidente José Manuel Marroquín
Predecesor Pedro Nel Ospina
Sucesor Gral. Arístidez Fernández

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.svg
Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia
19 de septiembre de 1921-10 de noviembre de 1921
Presidente Marco Fidel Suárez
Predecesor Laureano García Ortiz
Sucesor Carlos Urueta

Bandera de ColombiaBandera de Italia
Embajador de Colombia en Italia
8 de marzo de 1902-28 de noviembre de 1902
Presidente José Manuel Marroquín

Información personal
Nombre completo José Vicente Concha Ferreira
Nacimiento 21 de abril de 1867
Bandera de Colombia Bogotá, Estado Soberano de Cundinamarca, Estados Unidos de Colombia
Fallecimiento 8 de diciembre de 1929
Bandera de Italia Roma, Reino de Italia
Sepultura Cementerio Central de Bogotá
Nacionalidad Colombiana
Lengua materna Español
Familia
Padres José Vicente Concha Lobo y Adolfa Ferreira
Cónyuge Leonor Cordova
Elvira Cárdenas Mosquera
Hijos Leonor Concha Córdoba
Isabel Concha Córdoba
Julia Concha Córdoba
Luis Concha Córdoba
Elvira Concha Cárdenas
María Concha Cárdenas
Josefina Concha Cárdenas
Información profesional
Ocupación Abogado
Lengua literaria Español
Obras notables Apuntamientos de Derecho Constitucional
Partido político Bandera del Partido Conservador Colombiano.svg Partido Conservador

¿Quién fue José Vicente Concha?

José Vicente Concha Ferreira nació en Bogotá, que en ese entonces era parte de los Estados Unidos de Colombia, el 21 de abril de 1867. Sus padres fueron José Vicente Concha Lobo, quien también fue político y educador, y Adolfa Ferreira.

Concha estudió en el Colegio Pío Nono, una escuela católica donde su padre trabajaba y que él mismo ayudó a fundar. Después de terminar el bachillerato, estudió derecho en la Universidad Católica de Colombia, donde se destacó como un abogado especializado en temas penales.

Inicios en el Periodismo y la Educación

Desde 1891 hasta 1912, Concha trabajó como periodista, escribiendo para periódicos conservadores tanto en Colombia como en otros países. Algunos de estos periódicos fueron El Colombiano, El Telegrama y Nuevo Tiempo.

También fue educador en el Colegio del Espíritu Santo, donde compartió con importantes escritores como Marco Fidel Suárez y Miguel Antonio Caro.

Carrera Política Temprana

Concha comenzó su carrera como abogado en diferentes puestos, incluyendo el Juzgado del Circuito de Zipaquirá. Luego, se convirtió en diputado de la Asamblea de Cundinamarca y secretario de la gobernación de Cundinamarca. También fue secretario del presidente Miguel Antonio Caro, a quien apoyó en su candidatura a la vicepresidencia.

Procurador General y Representante

En 1894, José Vicente Concha fue nombrado Procurador General de la Nación. Desde este cargo, expresó su desacuerdo con el presidente Caro, ya que consideraba que sus acciones para mantenerse en el poder no eran buenas para la democracia.

En 1897, fue elegido representante a la Cámara por Bogotá. Se hizo muy conocido por sus discursos y por defender libertades importantes como la libertad de prensa. También criticó al gobierno durante un periodo de conflictos, pidiendo medidas menos severas para los opositores.

Roles Diplomáticos y Regreso a Colombia

En 1901, Concha fue Gobernador de Cundinamarca. En 1902, fue nombrado embajador en Italia y luego embajador en Estados Unidos durante el gobierno de José Manuel Marroquín.

Renunció a su cargo de embajador en Estados Unidos ese mismo año debido a diferencias con el presidente Marroquín. Concha no estaba de acuerdo con algunas decisiones que afectaban la soberanía de Colombia.

Después de este periodo, Concha regresó a Colombia y fue profesor de Derecho Político y Penal en la Universidad Nacional. También fue elegido congresista, donde se opuso firmemente al gobierno del presidente Rafael Reyes. Su apoyo fue clave para que Reyes renunciara en 1909.

En 1910, Concha participó en la Asamblea Nacional que hizo cambios importantes a la Constitución de 1886, como establecer el voto directo, lo que le sería útil en sus futuras aspiraciones presidenciales.

Candidaturas Presidenciales

En 1910, Concha se presentó como candidato a la presidencia por el Partido Conservador, pero fue derrotado por Carlos Eugenio Restrepo, quien era apoyado por el Partido Liberal. A pesar de la derrota, Concha fue elegido como segundo designado a la presidencia. En 1911, publicó su obra Apuntamientos de Derecho Constitucional.

En 1914, Concha se presentó nuevamente a las elecciones presidenciales como el único candidato del Partido Conservador. Recibió un gran apoyo de la Iglesia Católica y del líder conservador Marco Fidel Suárez.

Ganó las elecciones con una gran ventaja, incluso con el apoyo de un sector del Partido Liberal liderado por Rafael Uribe Uribe.

Presidencia de Colombia (1914-1918)

Archivo:José Vicente Concha en Informe sobre el Putumayo
Fotografía del presidente Concha Ferreira extraída del libro "Informes sobre las misiones del Putumayo". Bogotá: Imprenta Nacional, 1916.

Durante su presidencia, José Vicente Concha logró mantener una buena relación entre los dos partidos políticos principales de Colombia. Su gobierno coincidió con la Primera Guerra Mundial, y Concha tomó la importante decisión de mantener a Colombia neutral en el conflicto.

También firmó el Tratado Muñoz Vernaza-Suárez con Ecuador en 1916 para definir las fronteras entre ambos países. Bajo su mandato, las exportaciones de café se convirtieron en la principal actividad económica de Colombia, representando más del 50% de los ingresos del país.

Desafíos Económicos y Sociales

El gobierno de Concha enfrentó una crisis económica debido a la Primera Guerra Mundial. Además, el país sufrió una sequía, la gripe española y una plaga de langostas. Esto obligó al gobierno a reducir gastos, eliminar cargos públicos y aplazar o suspender obras públicas por falta de recursos. También se crearon nuevos impuestos.

A pesar de las dificultades, se entregó una parte del Capitolio Nacional y la primera sede de la Academia Colombiana de la Lengua. También se inició la construcción de líneas telegráficas importantes.

Neutralidad en la Primera Guerra Mundial

Concha asumió la presidencia el 7 de agosto de 1914, pocos días después del inicio de la Primera Guerra Mundial. Gracias a la labor de su Ministro de Relaciones Exteriores, Marco Fidel Suárez, Colombia logró mantenerse neutral. Esta decisión fue apoyada por ambos partidos políticos, a pesar de las presiones externas.

La neutralidad buscaba proteger la economía del país, evitar nuevos conflictos después de la pérdida de Panamá, y mantener buenas relaciones con los países involucrados en la guerra. La guerra afectó el comercio internacional y los créditos que Colombia había obtenido para su desarrollo. Sin embargo, el gobierno implementó medidas para respaldar sus obligaciones financieras.

Después de la Presidencia

Archivo:José Vicente Concha by Ricardo Rendón
Concha, retratado por el caricaturista Ricardo Rendón.

Después de terminar su periodo presidencial, Concha fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Marco Fidel Suárez por un corto tiempo en 1921. Luego, viajó a Italia, donde fue nombrado embajador nuevamente.

Más tarde, fue nombrado ministro plenipotenciario de Colombia en el Vaticano ante el Papa Pío XI. Fue confirmado en este cargo por los presidentes Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez.

Fallecimiento

José Vicente Concha falleció en Roma el 8 de diciembre de 1929, a los 62 años, mientras ejercía su cargo diplomático. Se informó que padecía de una gripe que se complicó y también de problemas renales.

Sus restos fueron trasladados a Colombia y, según su deseo, fue enterrado en el Cementerio Central de Bogotá. El presidente Miguel Abadía Méndez decretó luto nacional por su muerte, y la Gobernación de Cundinamarca lo declaró ciudadano ilustre.

Vida Personal

Se dice que Concha era un hombre reservado y tímido, de pocas palabras. También se afirmaba que tenía una salud delicada. A pesar de su carácter reservado, era considerado un hombre atractivo.

Familia de José Vicente Concha

José Vicente era hijo de José Vicente Concha Lobo y Adolfa Ferreria. Su abuelo paterno, José Gabriel Concha, fue un coronel progresista y pariente de Francisco de Paula Santander. Esta conexión familiar pudo influir en las ideas progresistas de Concha, a pesar de ser un católico devoto.

Matrimonios e Hijos

José Vicente Concha se casó dos veces. Su primera esposa fue Leonor Córdova, con quien tuvo cuatro hijos: Leonor, Isabel, Julia y Luis Concha Córdoba.

Su segunda esposa fue Elvira Cárdenas Mosquera, con quien tuvo tres hijas: Elvira, María y Josefina Concha Cárdenas. Elvira Cárdenas era nieta del general y varias veces presidente de Colombia, Tomás Cipriano de Mosquera.

Descendencia Notable

El único hijo varón de Concha, Luis Concha Córdoba, se convirtió en un importante sacerdote y llegó a ser cardenal de la Iglesia colombiana.

Legado de José Vicente Concha

Archivo:Concha 1
Estatua de Concha en el patio del Palacio de San Francisco, Bogotá.

Décadas después de su muerte, se erigió una estatua de bronce en honor a Concha en el patio del Palacio de San Francisco en Bogotá.

En reconocimiento a su destacada carrera como abogado penalista, se creó el "Instituto de Derecho Penal y Ciencias Criminalísticas José Vicente Concha" (INDECRIM), adscrito a la facultad de derecho de la Universidad Sergio Arboleda.

En el municipio de Pandi, Cundinamarca, un puente construido durante su presidencia en 1916 fue nombrado Puente José Vicente Concha. Este puente forma parte del histórico Camino Real.

También se fundó la Escuela José Vicente Concha en Cali.

Obras Escritas

José Vicente Concha fue autor de varias obras importantes, entre ellas:

  • Tratado de derecho penal y comentarios al código penal colombiano (1890).
  • Código colombiano de comercio marítimo (1907).
  • Elementos de pruebas judiciales (1911).
  • Apuntamientos de Derecho Constitucional (1912).
kids search engine
José Vicente Concha para Niños. Enciclopedia Kiddle.