Turandot (Puccini) para niños
Datos para niños Turandot |
||
---|---|---|
Turandot | ||
![]() Cartel del estreno de 1926,
en el teatro La Scala de Milán. |
||
Género | Ópera | |
Actos | 3 actos | |
Ambientada en | Pekín | |
Basado en | Turandot (1762), obra teatral de Carlo Gozzi | |
Publicación | ||
Año de publicación | 1921 | |
Idioma | italiano | |
Música | ||
Compositor | G. Puccini y F. Alfano | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | Teatro de La Scala (Milán) | |
Fecha de estreno | 25 de abril de 1926 | |
Personajes |
|
|
Libretista | G. Adami y R. Simoni | |
Duración | 1 hora 45 minutos | |

Turandot es una ópera muy famosa en tres actos. Fue compuesta por Giacomo Puccini, con un libreto en italiano escrito por Giuseppe Adami y Renato Simoni. Puccini no pudo terminarla antes de fallecer, así que Franco Alfano la completó. Se estrenó el 25 de abril de 1926 en el teatro La Scala de Milán.
Una de las partes más emocionantes de la ópera es el aria Nessun dorma (que significa "Nadie duerma"). Es cantada por el personaje de Calaf, un tenor, y es muy conocida. Representa la victoria del amor.
Contenido
Turandot: Una Ópera Inolvidable
¿Qué es Turandot y por qué es importante?
Turandot es una de las óperas más populares y representadas en el mundo. Su historia, llena de misterio y amor, junto con su hermosa música, la hacen muy especial. Es la cuarta ópera más representada de Puccini.
¿De dónde viene la historia de Turandot?
La historia de Turandot tiene un origen muy antiguo. Viene de un poema persa llamado Las siete bellezas o Las siete princesas, escrito por Nezamí Ganyaví.
Este poema cuenta la historia de un príncipe persa que tenía siete princesas. Una de ellas, de origen ruso, no encontraba a nadie digno de ella. Se encerró en una fortaleza y prometió casarse con quien resolviera una serie de enigmas. Si fallaban, los candidatos morían.
Más tarde, un escritor francés llamado François Pétis de la Croix adaptó esta historia. Cambió a la princesa rusa por una princesa china llamada “Turandokht”. Esto le dio un toque más exótico a la historia.
A partir de este relato, Carlo Gozzi creó una obra de teatro. Luego, el poeta alemán Friedrich Schiller la recreó. El libreto de la ópera de Puccini se basa en una traducción italiana de esta obra.
¿Cómo se compuso la ópera Turandot?
Puccini empezó a trabajar en Turandot en marzo de 1920. Colaboró con los escritores Giuseppe Adami y Renato Simoni para el libreto. Comenzó a componer la música en enero de 1921.
En marzo de 1924, Puccini ya había terminado casi toda la ópera, excepto el dúo final. No estaba contento con esa parte del libreto. Lamentablemente, en octubre de 1924, le diagnosticaron una enfermedad grave. Falleció pocas semanas después, el 29 de noviembre, dejando la ópera sin terminar.
Solo dejó algunas notas y esbozos para el final. Su hijo, Tonio, decidió que Franco Alfano fuera quien la completara.
¿Cuándo y dónde se estrenó Turandot?
El estreno de Turandot fue en el Teatro de La Scala de Milán, el 25 de abril de 1926. El director fue Arturo Toscanini.
Durante el estreno, Toscanini detuvo la orquesta en medio del tercer acto. Se volvió al público y dijo: "Aquí terminó el maestro". El telón bajó lentamente. En las siguientes presentaciones, ya se incluyó el final que había compuesto Alfano.
En 2002, otro compositor, Luciano Berio, creó un nuevo final para Turandot.
¿Por qué fue censurada Turandot en China?
Durante muchos años, la República Popular China no permitía que se representara Turandot. Creían que la ópera mostraba una imagen negativa de China y de su gente.
Sin embargo, a finales de los años 90, cambiaron de opinión. En septiembre de 1998, la ópera se presentó durante ocho noches en la Ciudad Prohibida de Pekín. Fue una producción muy grande, con escenarios impresionantes y soldados del ejército como extras.
Personajes Principales de Turandot
La ópera cuenta con varios personajes importantes:
Personaje | Tipo de voz | Elenco del estreno, 25 de abril de 1926 (Director: Arturo Toscanini) |
---|---|---|
Turandot, princesa del Imperio chino | soprano dramática | Rosa Raisa |
Calàf, el «príncipe desconocido» | tenor dramático | Miguel Fleta |
Liú, esclava | soprano lírica | Maria Zamboni |
Timur, depuesto rey de Tartaria, padre de Calàf | bajo | Carlo Walter |
Ping, Gran Canciller | barítono | Giacomo Rimini |
Pang, Gran Administrador | tenor buffo | Emilio Venturini |
Pong, Gran Cocinero | tenor buffo | Giuseppe Nessi |
Altoum, emperador de China, padre de Turandot | tenor | Francesco Dominici |
Un mandarín | barítono | Aristide Baracchi |
Un príncipe persa | tenor | No mencionado en el programa original |
Pu-Tin-Pao, verdugo | papel mudo | No mencionado en el programa original |
Guardias imperiales, los hombres del verdugo, niños, sacerdotes, mandarines, dignatarios, ocho hombres sabios, doncellas de Turandot, soldados, portaestandartes, músicos, fantasmas de los pretendientes, público |
La Fascinante Trama de Turandot
Acto I: La llegada del príncipe desconocido
La historia comienza en Pekín. Un mandarín anuncia que la princesa Turandot se casará con el príncipe que resuelva tres acertijos. Si falla, morirá. El pueblo se reúne para ver la ejecución de un príncipe que ha fallado.
En la multitud, un anciano ciego llamado Timur cae. Es ayudado por una joven esclava, Liú. Un joven desconocido lo reconoce: es su padre, el rey exiliado de los tártaros. El joven es Calaf. Liú le dice a Calaf que lo ayuda porque él le sonrió una vez en el palacio.
La princesa Turandot aparece y ordena la ejecución del príncipe fallido. Calaf queda asombrado por su belleza y decide intentar resolver los acertijos. Su padre y Liú le ruegan que no lo haga, pero él está decidido. Liú canta una triste canción pidiéndole que desista. Calaf le dice que no llore y golpea el gong tres veces, aceptando el desafío.
Acto II: Los enigmas de la princesa
Los tres ministros del emperador, Ping, Pang y Pong, hablan sobre los problemas que les causan los caprichos de la princesa. Desean que todo termine pronto para que China tenga paz.
En el patio del palacio, el emperador Altoum intenta convencer a Calaf de que no participe en la prueba. Pero Calaf se niega a rendirse. El mandarín lee la ley: el perdedor morirá.
Turandot aparece y explica por qué es tan fría. Una de sus antepasadas, la princesa Lou-Ling, sufrió un gran daño por parte de un extranjero. Turandot quiere vengarla con sus pruebas mortales.
Luego, Turandot le presenta los tres enigmas a Calaf:
- El primer enigma es "la esperanza".
- El segundo enigma es "la sangre".
- El tercer enigma es "Turandot".
Calaf resuelve los tres enigmas correctamente. El pueblo celebra, pero Turandot le pide a su padre que no la entregue a este extranjero. Calaf, viendo su resistencia, le propone un nuevo desafío: si ella adivina su nombre antes del amanecer, él morirá. Turandot acepta.
Acto III: El triunfo del amor
Turandot ordena que nadie duerma en Pekín hasta que se descubra el nombre del príncipe. Calaf canta la famosa aria "Nessun dorma" ("Nadie duerma").
Los guardias encuentran a Timur y Liú. Los amenazan para que revelen el nombre de Calaf. Liú dice que sabe el nombre, pero se niega a decirlo, incluso bajo tortura. Turandot le pregunta por qué es tan fuerte. Liú responde que es por amor. Para proteger a Calaf, Liú se sacrifica, quitándose la vida con un arma de los guardias.
Timur se retira con el cuerpo de Liú. Calaf se enfrenta a Turandot, reprochándole su frialdad. Después de una conversación, Calaf la besa. Esto rompe la actitud fría de Turandot. Ella acepta su derrota. Calaf, con resignación, le revela su nombre: "Soy Calaf, hijo de Timur".
Al amanecer, el emperador y su corte se reúnen. Turandot debe revelar el nombre del príncipe. Ella anuncia: "Su nombre es... Amor". El pueblo estalla de alegría, celebrando el triunfo del amor.
Instrumentos Musicales en Turandot
La música de Turandot es interpretada por solistas (los cantantes), un coro mixto y una gran orquesta. La orquesta incluye:
- Instrumentos de viento-madera: flautas, oboes, clarinetes, fagotes, contrafagot y saxofones.
- Instrumentos de viento-metal: trompas, trompetas y trombones.
- Instrumentos de percusión: timbales, bombo, caja, platillos, triángulo, tam-tam, gong, glockenspiel, xilófonos, campanas tubulares y gongs chinos.
- Instrumentos de teclado: órgano y celesta.
- Instrumentos de cuerda: arpas y una sección de cuerdas (violines, violas, violonchelos y contrabajos).
También se usan algunos instrumentos en el escenario para efectos especiales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Turandot Facts for Kids