robot de la enciclopedia para niños

Fuenterrabía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuenterrabía
Hondarribia
municipio de España y ciudad
Bandera de Fuenterrabía.svg
Bandera
Coat of Arms of Hondarribia.svg
Escudo

Fuenterrabía ubicada en España
Fuenterrabía
Fuenterrabía
Ubicación de Fuenterrabía en España
Fuenterrabía ubicada en Guipúzcoa
Fuenterrabía
Fuenterrabía
Ubicación de Fuenterrabía en Guipúzcoa
Lema: Muy noble, muy leal, muy valerosa y muy siempre fiel ciudad de Fuenterrabía
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Gipuzkoa flag.svg Guipúzcoa
• Comarca Bajo Bidasoa
• Partido judicial Irún
• Juntas Generales Bidasoa-Oyarzun
Ubicación 43°21′45″N 1°47′29″O / 43.3624372, -1.7914777
• Altitud 16 m
(mín: 0, máx: 543)
Superficie 28,63 km²
Fundación 18 de abril de 1203
Población 16 929 hab. (2024)
• Densidad 595,49 hab./km²
Gentilicio fuenterribense
hondarribiarra
hondarribitarra
Código postal 20280
Alcalde (2023) Igor Enparan Araneta (Abotsanitz)
Patrona Virgen de Guadalupe
Sitio web hondarribia.eus
Karte Gemeinde Hondarribia 2022.png
Extensión del municipio en la provincia

Fuenterrabía (cuyo nombre oficial es Hondarribia) es una ciudad y municipio en el País Vasco, España. Se encuentra en el extremo noreste de la provincia de Guipúzcoa, a unos 20 kilómetros al este de San Sebastián. Está situada en la desembocadura del río Bidasoa, que marca la frontera natural con Hendaya en Francia.

Fuenterrabía tiene una población de 16.929 habitantes (datos de 2024). Es parte de una gran área que incluye ciudades de España y Francia, llamada Eurociudad Vasca Bayona-San Sebastián. Esta colaboración busca impulsar proyectos y mejorar el desarrollo social y urbano de la región.

La ciudad es conocida por ser un lugar turístico y residencial. Aquí se encuentra el aeropuerto de San Sebastián, también llamado aeropuerto de Fuenterrabía por su ubicación.

¿De dónde vienen los nombres de Fuenterrabía y Hondarribia?

El nombre en euskera, Hondarribia, significa 'el vado de arena'. Esto se relaciona con cómo era el lugar donde se fundó la ciudad. A lo largo de la historia, se ha escrito de diferentes maneras, como Hundarribia u Ondarribia. La primera vez que se escribió Hondarribia como la conocemos hoy fue a finales del siglo XVIII.

El nombre en castellano, Fuenterrabía, viene de una palabra latina antigua, Fontem Rapidam, que significa 'fuente rápida'.

Hasta 1980, el nombre oficial era Fuenterrabía. Ese año, el ayuntamiento decidió cambiarlo a Hondarribia. Desde 1989, Hondarribia es el único nombre oficial. Sin embargo, muchas personas siguen usando el nombre Fuenterrabía.

Los habitantes de Fuenterrabía se llaman fuenterribenses en castellano y hondarribiarras u hondarribitarras en euskera. A veces, a los nacidos en Fuenterrabía se les apoda vikingos. Se cree que esto se debe a que hay más personas rubias aquí que en otros pueblos cercanos. Este apodo, que antes se usaba para describir a personas de carácter fuerte, ahora es popular entre los jóvenes.

¿Cómo es la geografía de Fuenterrabía?

Archivo:Bidasoa ibaiaren ahoa
Vista aérea de Fuenterrabía y Hendaya

Fuenterrabía se encuentra en la orilla oeste de la bahía de Chingudi. Esta bahía se forma donde el río Bidasoa se une con el Mar Cantábrico. El río Bidasoa también marca la frontera entre España y Francia.

Antiguamente, esta zona tenía muchas marismas (terrenos bajos y pantanosos) y arenales. Con el tiempo, gran parte de estas áreas se secaron para construir la ciudad y sus huertas. Todavía quedan algunas zonas de agua y canales que nos recuerdan cómo era antes.

Hacia el suroeste, el municipio tiene colinas bajas con pequeños arroyos que van al Bidasoa, como la regata de Jaizubia.

Al noroeste, se alza el monte Jaizquíbel. Este monte corre paralelo al Mar Cantábrico y tiene una altura media de 400 metros. Su punto más alto es el pico de San Enrique (547 metros). La costa de esta zona es de acantilados, con algunas pequeñas calas.

En el extremo oriental del monte, cerca de Fuenterrabía, está el cabo Higuer. Este cabo protege la bahía de Chingudi y la playa de Fuenterrabía de las olas del mar.

Fuenterrabía tiene una playa grande, ubicada entre el cabo Higuer y el pueblo. Esta playa se formó gracias a la construcción de un espigón (una estructura que se adentra en el mar) diseñado por el ingeniero Ramón Iribarren.

Barrios principales

Fuenterrabía tiene dos barrios históricos que forman la parte más antigua y con más monumentos de la ciudad:

  • La Parte Vieja o Casco Viejo (en euskera, Alde Zaharra): Es la parte histórica que estaba rodeada por murallas. Aquí hay muchos edificios antiguos y de gran valor artístico. En 2024, vivían aquí 1826 personas.
  • Barrio de La Marina (en euskera, Portua): Era el antiguo barrio de los pescadores, situado fuera de las murallas. Sus casas tradicionales son de colores vivos y están adornadas con flores. En 2024, vivían aquí 2527 personas.

Otros barrios

Fuenterrabía también cuenta con otros barrios importantes:

  • Akartegi (5179 habitantes en 2024).
  • Amute: Cerca de la bahía de Chingudi y del aeropuerto de San Sebastián.
  • Arkolla (258 habitantes en 2024).
  • Kosta: También cerca de la bahía y el aeropuerto. Antes era una zona de marismas donde estaba el puerto pesquero. Amute y Kosta sumaban 1706 habitantes en 2024.
  • Montaña (Gornutz): Incluye la zona del faro de Cabo Higuer. Tenía 81 habitantes en 2024.
  • Jaitzubia: Con caseríos dispersos y una zona residencial en las laderas del monte Jaizquíbel, cerca del campo de golf. Tenía 1608 habitantes en 2024.
  • Mendelu: En el límite con Irún, separado de Amute por un canal. Tenía 689 habitantes en 2024.
  • Puntal (Puntalea): Antes conocido como Lonja. Tenía 873 habitantes en 2024.
  • Semisarga (Zimizarga): Un barrio con caseríos y zonas residenciales en la subida al monte Jaizquíbel. Tenía 2018 habitantes en 2024.

Localidades cercanas

Fuenterrabía forma una zona urbana conectada con las ciudades vecinas de Hendaya (en Francia) e Irún.

Fuenterrabía e Irún están a solo 4,5 kilómetros de distancia. El centro de Fuenterrabía está a 6,5 kilómetros del centro de Hendaya por carretera.

Noroeste: Golfo de Vizcaya Norte: Golfo de Vizcaya Noreste: Golfo de Vizcaya y bahía de Chingudi
Oeste: Pasajes y Lezo Rosa de los vientos.svg Este: Hendaya (Francia)
Suroeste: Lezo e Irún Sur: Irún Sureste: Irún

¿Cómo es el clima en Fuenterrabía?

El clima de Fuenterrabía es oceánico, lo que significa que tiene temperaturas suaves y lluvias abundantes durante todo el año.

Las temperaturas más altas registradas en el aeropuerto de San Sebastián, que está en Fuenterrabía, han sido de 42,8 °C en junio de 2022. La temperatura más baja fue de -13,0 °C en febrero de 1956. También ha habido días con mucha lluvia, como los 214 mm caídos en septiembre de 1959.

¿Cuál es la historia de Fuenterrabía?

Los primeros signos de presencia humana en Fuenterrabía son de hace miles de años, de la Edad del Cobre y del Bronce. Se han encontrado dólmenes y crómlechs en el monte Jaizquíbel. También se han hallado restos romanos, lo que sugiere que fue un lugar importante para barcos en esa época.

La ciudad fue fundada oficialmente en 1203 por el rey Alfonso VIII de Castilla. Él le dio un documento llamado Carta Puebla y el Fuero de San Sebastián, que eran leyes especiales para la ciudad. Antes de esto, ya existía un asentamiento llamado Undarribia en 1180.

Archivo:Hondarribia sello
Sello de la ciudad, 1335
Archivo:0017 Placa De Fuenterrauia Fuenterrabia Spanien
Mapa dibujado a mano en 1699 por Leonardus de Ferrarys de Fuenterrabía, España.
Archivo:Luis Paret - View of Fuenterrabía (fragment) - Google Art Project
Luis Paret, Vista de Fuenterrabía (fragmento), 1786 (Museo de Bellas Artes de Bilbao)

Al principio, Fuenterrabía era mucho más grande. Su territorio iba desde el río Bidasoa hasta la bahía de Pasajes. Con el tiempo, varias localidades como Irún, Lezo y Rentería se fueron separando para convertirse en municipios independientes.

Fuenterrabía tuvo un gran valor estratégico por su ubicación. Era importante para el Reino de Castilla y para el Reino de Navarra. Permitía el contacto con Francia y controlaba la salida al mar por el río Bidasoa.

Por su importancia, Fuenterrabía fue amurallada y sufrió muchos asedios a lo largo de su historia. Cada vez que había una guerra entre España y Francia, la ciudad era atacada. Algunos de los asedios más importantes fueron:

  • En 1280, tropas francesas y navarras intentaron tomar la villa sin éxito.
  • En 1476, el rey Luis XI de Francia sitió Fuenterrabía.
  • En 1521, tropas navarras tomaron la villa, pero los castellanos la recuperaron dos años y medio después.
  • El 1 de julio de 1638, durante la guerra de los Treinta Años, Fuenterrabía sufrió su asedio más famoso por parte de las tropas francesas. La ciudad resistió con éxito y por ello recibió el título de «Muy noble, muy leal, muy valerosa y muy siempre fiel». Este evento se celebra cada año con el Alarde.
  • En 1659, se firmó el Tratado de los Pirineos en la Isla de los Faisanes, cerca de Fuenterrabía, para terminar un conflicto entre España y Francia.
  • En 1719 y 1794, la villa fue sitiada de nuevo.
  • En 1836, fue atacada durante las guerras carlistas.
Archivo:Calle Mayor en 1838. Grabado de Henry Wilkinson (cropped)
Calle Mayor en 1836. Grabado de Henry Wilkinson, legionario británico durante la Primera guerra carlista
Archivo:Hondarribia parador
Parador de turismo

Otro evento importante fue en 1660, cuando el rey Felipe IV de España entregó a su hija María Teresa para que se casara con el rey Luis XIV de Francia. Esto ocurrió en la isla de los Faisanes.

¿Cómo es la economía de Fuenterrabía?

Hoy en día, Fuenterrabía es una ciudad con un fuerte carácter residencial y turístico. El sector de los servicios, como hoteles y restaurantes, es muy importante para su economía.

La pesca en Fuenterrabía

Fuenterrabía todavía tiene un puerto pesquero activo, uno de los más importantes de Guipúzcoa. Sin embargo, la pesca ha disminuido en importancia con el tiempo. Actualmente, alrededor del 5% de los empleos en el municipio están relacionados con el mar.

A principios de los años 90, Fuenterrabía tenía casi 60 barcos de pesca y más de 500 pescadores. En 2004, la flota se redujo a unos 35 barcos y 300 pescadores. Los barcos de Fuenterrabía se dedican a la pesca de bajura, es decir, cerca de la costa. Capturan especies como chicharro, verdel, anchoa y atún.

Antes, los barcos fondeaban cerca del centro del pueblo. Ahora, las actividades pesqueras se han trasladado a un puerto más moderno cerca del Cabo de Higuer. La cofradía de Mareantes de San Pedro, que existe desde 1321, gestiona este puerto.

¿Quiénes son los alcaldes de Fuenterrabía?

Los alcaldes de Fuenterrabía desde 1979 han sido:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Alfonso Manuel Oronoz Alkain Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1983-1987 Borja Jáuregui Fuertes Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1987-1991 Aitor Kerejeta Cid Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1991-1995 Txomin Sagarzazu Ancisar Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1995-1999 Igor Enparan Araneta Abotsanitz
1999-2003 n/d n/d
2003-2007 n/d n/d
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Fuenterrabía
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales
Abotsanitz 34,35 7 22,37 4 17,74 3
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 33,76 6 45,14 9 52,45 10 36,28 8 31,67 6
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) 13,28 2 12,77 2 9,96 1 9,66 2 9,42 2
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)-Bildu 11,86 2 12,24 2 10,66 2 26,88 5
Partido Popular del País Vasco (PP) 4,67 0 4,83 0 5,25 1 7,98 1 7,29 1
Vox 0,86 0
Hamaikabat (H1!) 8,52 1
Ezker Batua-Berdeak (EB-B) 2,51 0 6,94 1
Aralar 4,98 0 Con EB-B
Eusko Alkartasuna (EA) 21,38 4
Eusko Abertzale Ekintza-Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV) 17,37 3
Alcaldes anteriores a 1979
  • 1940-1941: Simón Munduate Maiza
  • 1941-1958: Francisco de Sagarzazu y Sagarzazu
  • 1959-1966: José Ramón Fdez de Casadevante Raguan
  • 1967-1972: Pedro Aguinagalde Oyarzabal
  • 1973-1977: Mercedes Iridoy Olascoaga
  • 1977-1978: Jesús María Amunarriz Urrutia
  • 1978-1979: José Manuel Garmendia Olascoaga

¿Cuánta gente vive en Fuenterrabía?

Fuenterrabía tiene una población de 16.929 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Fuenterrabía entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Aunque la población que vive todo el año es de unos 16.000 habitantes, en verano la cantidad de personas aumenta mucho. Esto se debe a que Fuenterrabía es un lugar popular para las vacaciones, y muchas personas tienen aquí sus segundas residencias.

¿Qué se puede ver y hacer en Fuenterrabía?

Patrimonio histórico y artístico

El casco histórico de Fuenterrabía es un Conjunto Monumental. Esto significa que es un área con muchos edificios y lugares de gran valor histórico y artístico. Aún se conservan partes importantes de las murallas y baluartes (fortificaciones) que rodeaban la ciudad. También se mantienen las dos puertas principales para entrar a la fortaleza. Dentro del casco histórico, las calles son empedradas y hay edificios bonitos con balcones de hierro. En la parte más alta, se encuentra el Castillo de Carlos V, junto a la Plaza de Armas y la iglesia.

Edificios religiosos

Archivo:Iglesia de nuestra señora de la Asunción y del Manzano en Hondarribia
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano
  • Iglesia parroquial de Santa María de la Asunción y del Manzano: Está en el centro del casco histórico. Es una iglesia de estilo gótico con partes añadidas en el Renacimiento y una torre barroca. Su construcción comenzó en 1474. La torre, que destaca en el paisaje de Fuenterrabía, se construyó a principios del Siglo XVIII. Dentro de la iglesia hay un mural llamado Subida de Cristo al Calvario y un pequeño museo. Es un monumento protegido.
  • Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe: Esta ermita se encuentra a mitad de camino del monte Jaizkíbel. El edificio actual es de finales del Siglo XVIII, pero ya existía uno anterior en el Siglo XVI. Aquí se venera la imagen de la Virgen de Guadalupe, que es la patrona de la ciudad. La historia de la ermita está muy unida a la fiesta más importante de la ciudad, el Alarde.
  • Ermita de Santa Engracia: Situada cerca del casco histórico, tiene un pequeño porche de madera.
  • Ermita de Santa Bárbara: En el monte Jaizkíbel, cerca del Santuario de Guadalupe. Forma parte de un Vía Crucis.

Edificios civiles

Archivo:Palacio Zuloaga - Hondarribia
Palacio de Zuloaga, calle Mayor

Dentro del casco histórico, hay varios edificios interesantes:

  • Palacio de Zuloaga: Un palacio urbano del Siglo XVIII que alberga la biblioteca municipal y el archivo histórico. Es un monumento protegido.
  • Casa Mugaretenea: Una casa renacentista de piedra del Siglo XVI.
  • Palacio Eguiluz, también conocido como Casa de Juana la Loca: Probablemente del Siglo XVII. Una leyenda dice que Juana la Loca y Felipe el Hermoso se quedaron aquí.
  • Casa Casadevante: De estilo barroco, construida en el Siglo XVIII.
  • Casa Consistorial (Ayuntamiento): De estilo barroco, construida entre 1731 y 1740.
  • Palacio Ramery: En la calle Pampinot, es la sede de la Fundación Arma Plaza y otras instituciones culturales.
Archivo:Palacio Ramery (Hondarribia - Fuenterrabia)
Fachada principal del palacio Ramery en la calle Pampinot, sede de Arma Plaza Fundazioa

Fortificaciones

Archivo:Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe. Puerta principal
Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe, puerta principal
  • Las murallas de la villa (Siglo XVI-Siglo XVII): Rodean el casco histórico. Se conservan cuatro baluartes (puntos fuertes de la muralla) y las puertas de acceso. Las murallas han sido restauradas para que se puedan visitar.
  • Castillo de Carlos V (Parador): Es uno de los edificios más importantes. Es una fortaleza medieval que fue ampliada por el emperador Carlos V. Desde 1968, funciona como un Parador nacional, un tipo de hotel histórico.
  • Puerta de Santa María: La puerta principal de las murallas.
  • Puerta de San Nicolás: Otra puerta de las murallas, reabierta a finales del Siglo XX.
  • Castillo de San Telmo: Construido en el Siglo XVI en un acantilado cerca del cabo Higuer para defender la entrada del río Bidasoa de los ataques. Hoy es una residencia privada.
Archivo:Fortificación abaluartada de Hondarribia (Fuenterrabía)
Cortina que une los baluartes de San Felipe y de la Reina. Fotografía tomada desde este último
Archivo:Hondarribia etxeak
Casas en el barrio de la Marina, calle de San Pedro
  • Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe: Construido en 1900 en el monte Jaizquíbel, cerca del santuario de Guadalupe. Era una fortaleza muy poderosa, diseñada para albergar artillería y soldados. Hoy se puede visitar en verano.
  • Torreones del monte Jaizquíbel: Dos de ellos están en Fuenterrabía. Fueron construidos al final de la última guerra carlista.
  • Fuerte de San Enrique: En la cima del monte Jaizquíbel, también de la última guerra carlista.
  • Fortificación Vallespín: Construida entre 1939 y 1940. Parte de ella fue destruida, pero aún quedan búnkeres y galerías subterráneas.
  • Organización Defensiva de los Pirineos (Línea P): Fuenterrabía tiene muchos búnkeres de esta línea defensiva.
  • Defensa del cabo de Higuer: Antiguos emplazamientos para ametralladoras y cañones.

Arquitectura popular

El Barrio de La Marina, o del Puerto, era el antiguo barrio de pescadores. Lo más llamativo son sus casas tradicionales con balcones de madera, pintados de colores vivos y adornados con muchas flores.

Tradiciones y fiestas

El Alarde

Alarde de Fuenterrabía Las fiestas principales de Fuenterrabía se celebran del 7 al 11 de septiembre, coincidiendo con el día de la Virgen de Guadalupe (8 de septiembre), patrona de la ciudad.

El Alarde de Fuenterrabía es una tradición que se celebra cada 8 de septiembre desde 1639. Es una forma de agradecer a la Virgen de Guadalupe por haber liberado a la ciudad de un asedio francés en 1638, que duró 69 días.

Esta celebración no es solo el Alarde, sino que empieza con una novena (nueve días de oraciones) a la Virgen y termina el día 10 con un acto religioso en memoria de quienes fallecieron en el asedio. Estas celebraciones son muy importantes para los habitantes de Fuenterrabía.

En el Alarde, diferentes grupos y compañías marchan en un orden específico, con sus mandos y la iglesia. Desfilan escuadras de hacheros, tamborradas, la banda de música, el Burgomaestre (alcalde honorífico), y varias compañías de infantería.

El Alarde es una organización popular privada que funciona como una Fundación.

Otras fiestas y eventos
  • En Semana Santa, se realiza una procesión el Viernes Santo por las calles del casco antiguo. Se llama procesión del Silencio y es una de las pocas procesiones de Semana Santa que quedan en Guipúzcoa.
  • El segundo domingo de junio, se celebra un popular mercado medieval.
  • El 29 de junio, se celebra la fiesta del PIAUN, dedicada a la música dance.
  • El 25 de julio, día de Santiago Apóstol, se celebra la procesión llamada Kutxa Eguna ('Día del Cofre'). Esta procesión celebra la toma de posesión de los nuevos cargos de la cofradía de Mareantes de San Pedro (la cofradía de pescadores). Una joven lleva un cofre (kutxa) con documentos de la cofradía sobre su cabeza. Al final, la joven da vueltas con el cofre en la cabeza; se dice que cuantas más vueltas dé, mejor será la pesca del año siguiente.
  • El 15 de agosto, se celebran las fiestas del barrio de Jaizubia.
  • El 5 de octubre, son las fiestas del barrio de Amute.

En el casco histórico, se ha restaurado un antiguo polvorín del Siglo XVII. En la Plaza de Armas, hay un centro de interpretación de la ciudad amurallada, gestionado por Arma Plaza Fundazioa. También funciona como oficina de turismo y tienda de recuerdos.

Gastronomía local

Gastronomía de la provincia de Guipúzcoa

Archivo:1906-06-16, Blanco y Negro, Calle de Fuenterrabía, Avendaño (cropped)
Pintura de una calle de la localidad, por Avendaño (1906)

Es una tradición que el 25 de abril (Día de San Marcos) las madrinas regalen a sus ahijados una opilla de San Marcos. Es un pastel de bizcocho con huevos duros, una costumbre que también se da en otros municipios cercanos.

Deportes en Fuenterrabía

Los clubes deportivos más destacados de Fuenterrabía son el equipo de baloncesto femenino Txingudi SBE y el club de remo Hondarribia Arraun Elkartea. En los últimos años, el judo también ha tenido muchos deportistas que han ganado medallas a nivel nacional.

El equipo de baloncesto femenino Hondarribia-Irún compite en la Liga española de baloncesto femenino desde 2003.

El club de remo Hondarribia Arraun Elkartea tiene una trainera (barco de remo) llamada Ama Guadalupekoa, de color verde. En 2005, ganó la Bandera de la Concha, una de las competiciones de remo más importantes del País Vasco. En 2006, ganó la liga San Miguel.

Fuenterrabía cuenta con un campo de golf, donde creció el famoso golfista José María Olazábal. También tiene un polideportivo, un frontón cubierto y un puerto deportivo, donde el medallista olímpico Iker Martínez dio sus primeros pasos en barco.

Archivo:Centro de interpretación de las Murallas de Hondarribia (Arma Plaza Fundazioa)
Centro de interpretación de las murallas de Fuenterrabía

Ocio y turismo

  • La playa de Fuenterrabía es muy grande, gracias a la construcción de un espigón. En los últimos años, se ha construido un puerto recreativo y un polideportivo cerca de ella.
  • Durante todo el año, especialmente en verano, la Fundación Arma Plaza organiza visitas guiadas al casco histórico, al barrio de La Marina y al fuerte de Guadalupe.
  • La oficina de turismo, también gestionada por Arma Plaza Fundazioa, se encuentra en la Plaza de Armas. Aquí puedes encontrar información sobre la ciudad, un centro de interpretación de las fortificaciones y una tienda de recuerdos.

Personas destacadas

Categoría:Personas de Fuenterrabía

Ciudades hermanadas

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hondarribia Facts for Kids

kids search engine
Fuenterrabía para Niños. Enciclopedia Kiddle.