Lezo para niños
Datos para niños Lezo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Lezo en España | ||
Ubicación de Lezo en Guipúzcoa | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | San Sebastián | |
• Partido judicial | San Sebastián | |
• Juntas Generales | Bidasoa-Oyarzun | |
Ubicación | 43°19′16″N 1°53′56″O / 43.321111111111, -1.8988888888889 | |
• Altitud | 18 metros | |
Superficie | 8,59 km² | |
Fundación | 1833 | |
Población | 6012 hab. (2024) | |
• Densidad | 701,4 hab./km² | |
Gentilicio | lezoar | |
Código postal | 20100 | |
Alcalde (2023) | Mikel Arruti Salaberria (EH Bildu) | |
Sitio web | www.lezo.eus | |
Extensión del municipio en la provincia.
|
||
Lezo es un pueblo y municipio de España, ubicado en la provincia de Guipúzcoa, en la comunidad autónoma del País Vasco. En 2017, tenía una población de 6025 habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Lezo?
La primera vez que se menciona algo parecido a Lezo en un documento fue en 1203. Un historiador llamado Pablo Gorosábel encontró un escrito sobre la fundación de la villa de Fuenterrabía. Este documento hablaba de los límites de Fuenterrabía y mencionaba a un tal Guillermo de Lazon.
Se cree que Fuenterrabía fue poblada por personas que vivían en la zona de Lezo. Guillermo de Lazon era el líder de estas personas. Una leyenda dice que Lazon era dueño de una casa muy antigua llamada Lezo-aundia, que ya no existe. Esta casa estaba cerca de la iglesia actual y podría haber dado nombre al pueblo.
El significado exacto de la palabra Lezo no se conoce. Algunos piensan que viene de la palabra en euskera leize, que significa "cueva" o "sima". Otros creen que podría ser un apellido que trajeron personas de Gascuña. En euskera y castellano, el nombre se escribe igual.
Geografía de Lezo
Lezo se encuentra en la comarca de Donostialdea, a solo 8 kilómetros de San Sebastián. El municipio está rodeado por elementos naturales importantes.
- Al norte, está el monte Jaizquíbel.
- Al oeste, se encuentra el puerto de Pasajes.
- Al este, está el alto de Gaintxurizketa.
- Al sur, limita con el río Oyarzun y el pueblo de Rentería.
El terreno de Lezo tiene rocas llamadas margas cretáceas con areniscas. La superficie total del municipio es de 8,59 kilómetros cuadrados. El punto más alto es el monte Jaizquíbel, que mide 543 metros sobre el nivel del mar. Lezo comparte esta montaña con los municipios de Pasajes y Fuenterrabía. El centro urbano de Lezo está a 18 metros sobre el nivel del mar, en una pequeña elevación cerca de la costa.
Clima y temperaturas
Las temperaturas en Lezo suelen ser suaves. En invierno, van de 7 a 12 grados Celsius. En verano, están entre 16 y 20 grados Celsius. Esto crea un clima agradable y algunos microclimas especiales, como en la zona de Gaintxurizketa.
Ríos y arroyos
El río Oiartzun marca una parte del límite de Lezo con Rentería antes de llegar al mar. No hay otros ríos grandes que pasen por Lezo. Solo dos pequeños arroyos, Izoztegi y Zubitxo, que desembocan en el río Oiartzun. Lezo también tiene una parte de la bahía de Pasajes.
Población de Lezo
Lezo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Lezo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Lezo
En Lezo, hay varias empresas importantes. Según el Catálogo Industrial Vasco (CIVEX), cinco empresas del municipio tienen más de 50 trabajadores. Esto muestra que la industria es una parte importante de la economía local.
Historia de Lezo
Lezo en la Antigüedad
Se cree que Lezo pudo haber tenido un puerto romano hace mucho tiempo. Esto se debe a su buena ubicación en la bahía, protegida por el lugar donde hoy está la iglesia. En esa época, la gente de la zona vivía de la ganadería. Se movían con sus animales entre los pastos de Jaizquíbel y las montañas del interior, según la estación.
Lezo en la Edad Media
Los primeros signos de un pueblo estable en Lezo son del siglo X. En ese tiempo, el valle del río Oiartzun estaba bajo el control de los reyes de Navarra. Era una época un poco peligrosa por los ataques de piratas. Sin embargo, en el siglo XIII, Guipúzcoa pasó a formar parte del reino de Castilla. Lezo se convirtió en un punto importante del Camino de Santiago por la costa. La gente empezó a interesarse más por las actividades del mar.
Lezo en la Edad Moderna
Durante los siglo XVI y parte del siglo XVII, Lezo vivió un tiempo de prosperidad. Las actividades relacionadas con el mar crecieron mucho. El puerto de Pasajes era muy importante. Los habitantes de Lezo tenían permisos especiales para cargar y descargar mercancías.
Más tarde, en el siglo XVII, la economía cambió. La gente volvió más a las actividades del campo. A finales del siglo XVIII, la pesca de bajura (cerca de la costa) era la única actividad marítima importante. El campo, en cambio, mejoró con nuevas técnicas y cultivos como el maíz y la patata.
Cómo era el pueblo
El centro de Lezo estaba formado por las calles Mayor y San Juan, que se unían en la plaza del Santo Cristo. También había edificios cerca de la iglesia, como el Palacio y la casa de Lezoandía, y el barrio de Vizcaya. Las casas tenían huertas, lagares (para hacer sidra) y corrales.
La gente de Lezo trabajaba principalmente en la pesca de bajura, la pesca de ballenas y bacalao, el comercio con Andalucía y América, y la construcción de barcos. Muchos marineros de Lezo morían en el mar o lejos de casa. En el campo, las casas de labranza eran el centro de la producción. Allí se cultivaba trigo, maíz y hortalizas, se hacía sidra y se criaban vacas, ovejas y cerdos.
La ubicación de Lezo en el puerto de Pasajes permitió tener al menos dos embarcaderos y astilleros (lugares donde se construyen barcos). El embarcadero principal, el Cai de Lezo, era un refugio para barcos de pesca y de tamaño mediano. Otro embarcadero, el de Portua, era donde las barqueras esperaban a los pasajeros.
Los Astilleros Reales de Lezo, también conocidos como astilleros de Port de la Borda, eran muy importantes en el imperio español. Se empezaron a construir en 1597. Allí trabajaban muchos carpinteros y calafates (personas que sellan los barcos) de Lezo.
El gobierno local
Lezo fue parte de Fuenterrabía desde 1203 hasta el siglo XIX. En 1833, Lezo se convirtió en un municipio independiente con su propio ayuntamiento. Antes de eso, intentó separarse dos veces sin éxito.
Lezo en la Edad Contemporánea
Desde finales del siglo XVIII hasta 1876, Lezo sufrió muchas guerras y dificultades. Sin embargo, a finales del siglo XIX, comenzó la industrialización. Esto trajo un gran crecimiento de la población en el siglo XX.
La Industrialización
Después de la Guerra de la Independencia, la pesca de bajura siguió siendo importante. Pero la llegada de la industria hizo que las actividades rurales perdieran importancia.
La industrialización en Lezo empezó en el siglo XIX. En 1857, solo había ocho telares pequeños. Pero a finales de siglo, se establecieron varias empresas. En 1901, había tres fábricas importantes: una de tejas y ladrillos, una de productos tártricos y otra de tejidos. Muchos habitantes de Lezo también trabajaban en las fábricas de Rentería.
Antes de 1923, llegaron más empresas, como una fábrica de levadura, una de galletas, una de barnices y una de papeles químicos. También había talleres de tonelería (para hacer barriles). A partir de 1950, la industria creció aún más rápido. Esto atrajo a mucha gente de otras regiones de España. Por eso, se construyeron nuevas calles y barrios, y muchas casas de campo desaparecieron.
Administración y gobierno
El gobierno de Lezo está a cargo del ayuntamiento. El alcalde actual de Lezo (desde 2023) es Mikel Arruti Salaberria, del partido EH Bildu. Los ciudadanos de Lezo eligen a sus representantes en las elecciones municipales.
Deporte en Lezo
El club deportivo más importante de Lezo es el Jaizkibel Allerru Kirol Elkartea, conocido como Allerru. Su nombre viene del monte Allerru o San Enrique, el pico más alto de Jaizkibel. El Allerru se fundó en 1964 y es un club con muchas secciones deportivas.
Históricamente, ha tenido equipos de fútbol, balonmano, baloncesto, fútbol sala, béisbol y softbol. También ha tenido un club de montaña, de caza y pesca, y secciones de judo, pelota vasca y ciclismo.
Algunas secciones se han separado del Allerru K.E. y ahora son clubes independientes:
- El equipo de balonmano se llama Munttarpe.
- La sección de baloncesto se conoce como Kurkubi.
- En fútbol sala, compiten dos equipos: el Jaixki y el Gaintxu.
Además del Allerru, en Lezo hay otros clubes deportivos. Uno de ellos es el Lezoko Xoxolur Mendi Kluba. Este club organiza cada año la Lezo-Jaizkibel Mendi Lasterketa, una carrera de montaña de 14,2 kilómetros que se celebra a finales de febrero.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lezo, Spain Facts for Kids