robot de la enciclopedia para niños

Herrerasaurus ischigualastensis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Herrerasaurus ischigualastensis
Rango temporal: 231,4 Ma - 228 Ma
Triásico Superior
Herrerasaurus ischigualastensis DSC 2929.jpg
Esqueleto montado, Museo Senckenberg de Historia Natural
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Familia: Herrerasauridae
Género: Herrerasaurus
Reig, 1963
Especie: H. ischigualastensis
Reig, 1963
Sinonimia
  • Ischisaurus cattoi Reig, 1963
  • Frenguellisaurus ischigualastensis Novas, 1986

El Herrerasaurus ischigualastensis (que significa "lagarto de Herrera de Ischigualasto") es la única especie conocida del género extinto Herrerasaurus. Fue un dinosaurio saurisquio herrerasáurido que vivió hace unos 231.4 millones de años. Esto fue al principio del período Triásico superior.

Sus restos se encontraron en el Valle de la Luna, en el noroeste de Argentina. La especie tipo, Herrerasaurus ischigualastensis, fue descrita por Osvaldo Alfredo Reig en 1963.

Por muchos años, no se sabía bien cómo clasificar al Herrerasaurus. Esto se debía a que solo se habían encontrado unos pocos restos. Se pensó que podría ser un terópodo o un sauropodomorfo muy antiguo, o incluso un saurisquio primitivo. Algunos hasta dudaron si era un dinosaurio.

Sin embargo, cuando se descubrió un esqueleto completo con la cabeza, el Herrerasaurus fue clasificado como un terópodo o un saurisquio temprano. Este dinosaurio bípedo (que caminaba en dos patas) de tamaño mediano es parte de los Herrerasauridae. Este grupo de animales similares estuvo entre los primeros dinosaurios en aparecer.

¿Cómo era el Herrerasaurus?

El Herrerasaurus es uno de los dinosaurios más antiguos que conocemos. Era un carnívoro que caminaba en dos patas. Tenía un cuerpo ligero, una cola larga y una cabeza relativamente pequeña.

Era de tamaño mediano, con un fémur (hueso del muslo) de unos 50 centímetros. Su longitud total era de entre 3 y 6 metros, y medía 1.1 metros de alto hasta las caderas. Podía pesar entre 210 y 350 kilogramos.

El cuello del Herrerasaurus era corto y fuerte. Sus vértebras tenían características especiales que lo hacían único. El hueso sacro (en la base de la columna) era primitivo, con solo tres vértebras.

Archivo:Herrerasaurus scale
Diagrama de escala que muestra el espécimen holotipo (rojo) y el espécimen más grande conocido (gris), comparado en tamaño con un humano.

El Herrerasaurus tenía características de diferentes grupos de dinosaurios y también de otros arcosaurios (reptiles antiguos). Aunque compartía la mayoría de las características de los dinosaurios, sus huesos de la cadera y las piernas eran un poco diferentes. Su pelvis era como la de los dinosaurios saurisquios, pero la articulación de la cadera estaba solo parcialmente abierta.

Su Cráneo

Archivo:Herrerasaurus ischigualastensis
Molde del cráneo.

Los cráneos de los Herrerasaurus adultos podían medir hasta 56 centímetros de largo. Los ejemplares más pequeños tenían cráneos de solo 30 centímetros.

Su cráneo era estrecho y largo, y no tenía las especializaciones de los dinosaurios posteriores. Se parecía más a los cráneos de arcosaurios más antiguos. Tenía varias aberturas en el cráneo, como las de los ojos y la nariz. También tenía otras aberturas que ayudaban a reducir el peso del cráneo.

Archivo:Herrerasaurus skull def
Cráneo mostrado desde arriba, mostrando las fenestras temporales.

El Herrerasaurus tenía una articulación flexible en la mandíbula inferior. Esto le permitía mover la mandíbula hacia adelante y hacia atrás para morder con fuerza. Esta característica es inusual en dinosaurios, pero se ve en algunos lagartos. Sus mandíbulas tenían dientes grandes y aserrados, perfectos para morder y comer carne.

Los dientes superiores formaban una fila larga de unas 20 piezas. Los dientes de la parte delantera eran de tamaño mediano. Más atrás, tenía 4 o 5 dientes grandes y fuertes, como colmillos. Esto sugiere que usaba los dientes delanteros para atrapar y matar a sus presas.

Sus Extremidades

Archivo:Herrerasaurus ischigualastensis Illustration
Impresión artística

El Herrerasaurus caminaba completamente en dos patas. Tenía patas traseras fuertes con muslos cortos y pies bastante largos. Esto indica que probablemente era un corredor rápido. Sus pies tenían cinco dedos, pero solo los tres del medio (II, III y IV) soportaban el peso. Los dedos exteriores (I y V) eran pequeños.

La cola, que era un poco rígida por la forma de sus vértebras, le ayudaba a mantener el equilibrio y también era útil para la velocidad. Las patas delanteras del Herrerasaurus medían menos de la mitad de sus patas traseras. La parte superior del brazo y el antebrazo eran cortos, pero la mano era alargada. Los primeros dos dedos y el pulgar terminaban en garras curvas y afiladas para agarrar a sus presas. Los dedos cuarto y quinto eran pequeños y no tenían garras.

Descubrimiento e Investigación

Archivo:Herrerasaurus JWPhoto
Holotipo de Herrerasaurus.

El primer fósil de Herrerasaurus fue encontrado en 1959 en el valle de Ischigualasto. Lo descubrió una expedición de la Universidad Nacional de Tucumán, liderada por el Dr. Osvaldo Alfredo Reig. Victorino Herrera, un pastor local y miembro de la expedición, fue quien encontró los primeros fósiles. Por eso, el Dr. Reig le dedicó el nombre del dinosaurio.

Las rocas donde se encontró el Herrerasaurus son parte de la Formación Ischigualasto. Estas rocas datan del Carniense temprano del Triásico Superior. En la misma publicación, O. Reig nombró otro dinosaurio, Ischisaurus cattoi, que hoy se considera un ejemplar joven de Herrerasaurus. Otros esqueletos parciales, llamados Frenguellisaurus ischigualastensis, también se consideran sinónimos de Herrerasaurus.

Durante muchos años, la clasificación del Herrerasaurus fue un tema de debate. Algunos lo clasificaron como un carnosaurio temprano, otros como un prosaurópodo, y algunos incluso dudaron si era un dinosaurio.

En 1988, un equipo de paleontólogos liderado por Paul Sereno encontró un cráneo completo de Herrerasaurus. Gracias a estos nuevos fósiles, los expertos pudieron clasificarlo mejor. Ahora se considera que el Herrerasaurus y su familia, los Herrerasauridae, son terópodos primitivos o saurisquios muy antiguos.

Archivo:Herrerasaurus skeleton FMNH
Un esqueleto de Herrerasaurus expuesto en el Museo Field de Chicago.

La importancia del Herrerasaurus y del Eoraptor (otro dinosaurio primitivo encontrado en la misma zona) es que apoyan la idea de que todos los dinosaurios tienen un ancestro común. Esto significa que los dinosaurios forman un solo grupo.

Clasificación del Herrerasaurus

El Herrerasaurus da nombre a toda la familia Herrerasauridae. Esta familia vivió a finales del Triásico. Su lugar exacto en el árbol evolutivo de los dinosaurios no está del todo claro. Podría ser un terópodo primitivo o un saurisquio muy antiguo.

Otros miembros de este grupo incluyen al Eoraptor (de la misma formación geológica), el Staurikosaurus (de Brasil), el Chindesaurus (de Arizona) y posiblemente el Caseosaurus (de Texas). Las relaciones entre estos animales aún no se entienden por completo, y no todos los paleontólogos están de acuerdo.

Archivo:Herrerasaurus Skull FMNH
Cráneo de un Herrerasaurus

La mayoría de los estudios recientes sugieren que el Herrerasaurus y sus parientes son terópodos muy primitivos. Otros estudios los colocan como saurisquios basales, es decir, más cerca de la base del árbol de los saurisquios que de los verdaderos terópodos o sauropodomorfos.

¿Qué comía y cómo vivía el Herrerasaurus?

Archivo:Herrerasaurus DB
Impresión artística alimentándose de una pequeña sinapsido.

Los dientes del Herrerasaurus nos dicen que era carnívoro. Por su tamaño, es probable que cazara animales pequeños y medianos. Podría haberse alimentado de otros dinosaurios, como el herbívoro Pisanosaurus.

Sin embargo, como el Herrerasaurus vivió en una época en que los dinosaurios no eran muy comunes, también habría cazado otros animales. Entre sus presas se encontraban los rincosáuridos (reptiles con pico) y los sinápsidos herbívoros (reptiles mamiferoides). A su vez, los herrerasaurios pudieron haber sido cazados por grandes rauisuquianos, como el Saurosuchus. Se han encontrado marcas de dientes en cráneos de Herrerasaurus, lo que sugiere que fueron atacados.

Se han descubierto coprolitos (estiércol fosilizado) en la Formación Ischigualasto que contienen pequeños huesos, pero no restos de plantas. Se cree que estos coprolitos pertenecen al Herrerasaurus. El análisis de estos fósiles indica que este carnívoro podía digerir huesos.

Las comparaciones de los anillos esclerales (huesos en los ojos) del Herrerasaurus con los de aves y reptiles actuales sugieren que pudo haber sido catemeral. Esto significa que estaba activo durante todo el día, pero en intervalos cortos.

Archivo:Herrerasaurus ischigualastensis DSC 6182
Modelo de un Herrerasaurus alimentándose.

Aunque el Herrerasaurus tenía la forma de un gran dinosaurio carnívoro, vivió hace unos 230 millones de años. En esa época, los dinosaurios eran pequeños y no muy importantes. Era la era de los reptiles no dinosaurios. La fauna de la Formación Ischigualasto estaba compuesta principalmente por una variedad de arcosaurios y sinápsidos.

En ese momento, en Ischigualasto, los dinosaurios representaban solo el 6% del total de los fósiles. Pero al final del Triásico, los dinosaurios se convirtieron en los animales dominantes. Los sinápsidos y crurotarsianos perdieron diversidad.

¿Qué nos dicen las lesiones en los fósiles?

En un estudio de 2001, se examinaron huesos de manos y pies de Herrerasaurus para buscar fracturas por estrés, pero no se encontró ninguna.

Un ejemplar de Herrerasaurus ischigualastensis (PVSJ 407) tenía una incisión en un hueso del cráneo. Los científicos creen que fue causada por una mordida. También se encontraron dos agujeros en otro hueso de la mandíbula. Las áreas alrededor de los agujeros estaban hinchadas, lo que sugiere una infección no mortal. Por el tamaño y el ángulo de las heridas, es probable que fueran causadas durante una pelea con otro Herrerasaurus.

Paleoambiente del Herrerasaurus

¿Dónde se encontraron sus restos?

El primer Herrerasaurus (conocido como holotipo PVL 2566) fue descubierto en 1961 en la Formación Ischigualasto, en la provincia de San Juan, Argentina. Los sedimentos donde se encontró datan del Carniano del período Triásico, hace entre 235 y 221 millones de años. Con los años, se han encontrado más fósiles de Herrerasaurus en la Formación Ischigualasto.

¿Cómo era su hábitat?

Los estudios sugieren que el paleoambiente de la Formación Ischigualasto era un terreno con actividad volcánica. Estaba cubierto de bosques y tenía fuertes lluvias estacionales. La vegetación incluía helechos, equisetos y coníferas gigantes. Estas plantas formaban un bosque a orillas de ríos en tierras altas.

Los restos de Herrerasaurus parecen haber sido los más comunes entre los carnívoros de la Formación Ischigualasto. Vivió en las selvas del Triásico Superior de Sudamérica junto a otro dinosaurio primitivo, el Eoraptor (de un metro de largo). También compartía su hábitat con grandes rauisuquios terrestres como el Saurosuchus (carnívoros de cuatro patas con cráneos parecidos a los de los terópodos).

Los herbívoros eran mucho más abundantes que los carnívoros. Entre ellos estaban los rincosaurios como el Hyperodapedon (un reptil con pico), los aetosaurios (reptiles acorazados) y los dicinodontes kannemeyéridos (animales robustos de cuatro patas con picos) como el Ischigualastia. También había terápsidos Traversodontidae (similares a los dicinodontes, pero sin picos) como el Exaeretodon. Estos herbívoros no dinosaurios eran mucho más comunes que los dinosaurios ornitisquios tempranos como el Pisanosaurus.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Herrerasaurus ischigualastensis para Niños. Enciclopedia Kiddle.