Ischigualasto para niños
Datos para niños Parque provincial Ischigualasto |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Departamento Valle Fértil | |
Ecorregión | Monte de llanuras y mesetas | |
Datos generales | ||
Administración | Secretaría de Turismo | |
Grado de protección | II | |
Fecha de creación | 1971 | |
Legislación | Ley n.° 3666 | |
Superficie | 62 916 ha | |
Ubicación en Provincia de San Juan.
|
||
Parques naturales de Ischigualasto y Talampaya | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Submarino, principal atractivo del parque.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 30°07′00″S 67°54′43″O / -30.116778, -67.911806 | |
Datos generales | ||
Tipo | Natural | |
Criterios | viii | |
Identificación | 966 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2000 (XXIV sesión) | |
El Parque Provincial de Ischigualasto, también conocido como Valle de la Luna, es un lugar increíble en Argentina. Se encuentra en el noreste de la provincia de San Juan, cerca del límite con la provincia de La Rioja. Está a unos 324 kilómetros de la ciudad de San Juan.
Este parque es un área protegida de 275.369 hectáreas y es muy famoso en el mundo científico. Es especial porque guarda una enorme cantidad de fósiles. Es el único lugar en el planeta donde se puede ver de forma completa y ordenada todo el período triásico. Se calcula que las rocas de este lugar tienen entre 200 y 250 millones de años. El parque comparte esta característica con el Parque nacional Talampaya, que está al oeste.
Puedes llegar al Parque Provincial Ischigualasto por la Ruta Nacional 150. El paisaje es tan extraño que lo llaman comúnmente Valle de la Luna. Tiene poca vegetación y sus suelos muestran una gran variedad de colores. Las formas curiosas de sus montañas atraen a turistas de todas partes.
Aunque es un lugar de estudio científico, puedes visitarlo con un guía en tu propio vehículo. El recorrido dura unas tres horas y te permite ver formaciones rocosas como el Hongo, el Submarino y la Cancha de Bochas. También puedes visitar el Museo de Sitio Dr. William Sill, que muestra el trabajo científico que se hace allí. Este museo ayuda a entender por qué el Parque Provincial Ischigualasto es un Patrimonio de la Humanidad.
Dentro del parque se encuentra el Cerro Morado, que es la chimenea de un volcán antiguo. Puedes subir a él con un guía para tener una vista espectacular.
El nombre "Valle de la Luna" se usó por primera vez en un reportaje en 1958. Años después, en 1967, se hizo más conocido gracias a un artículo con fotos.
Este parque provincial fue creado en 1971 por una ley. En el año 1995, fue declarado Lugar Histórico Nacional junto con el Yacimiento Talampaya de La Rioja. Finalmente, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad el 29 de noviembre de 2000.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Ischigualasto?
- ¿Cómo es el clima en Ischigualasto?
- ¿Cómo llegar al Parque Ischigualasto?
- ¿Por qué es tan importante Ischigualasto?
- ¿Cómo se protege el Parque Ischigualasto?
- El Museo de Ciencias Naturales
- Fósiles encontrados en Ischigualasto
- ¿Qué formaciones geológicas hay en el parque?
- ¿Qué animales y plantas viven en Ischigualasto?
- Ischigualasto en el cine
- Ver también
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Ischigualasto?
El nombre Ischigualasto viene del idioma diaguita. Algunas personas creen que significa "sitio donde no hay vida" o "lugar de la muerte". Otras versiones dicen que significa "lugar donde se posa la luna".
¿Cómo es el clima en Ischigualasto?
El clima en Ischigualasto es seco, con temperaturas muy diferentes entre el día y la noche. En verano hace mucho calor y hay mucho sol, con temperaturas que pueden superar los 50 °C al sol. En invierno hace mucho frío, y la temperatura puede bajar hasta 7 o 9 °C bajo cero.
Las lluvias son pocas, solo unos 150 mm al año, pero cuando llueve, lo hace con mucha fuerza y a veces con granizo. Las lluvias ocurren en verano, de noviembre a marzo. El viento sopla todo el año, y entre julio y octubre puede soplar el fuerte viento zonda.
¿Cómo llegar al Parque Ischigualasto?
Ischigualasto está en América del Sur, en el centro-oeste de Argentina, dentro de la provincia de San Juan. El centro de visitantes del parque se encuentra en las coordenadas 30°09′48″S 67°50′32″O.
Desde la Ciudad de San Juan, puedes llegar de varias maneras. Una opción es tomar la Ruta Nacional 40 y luego la Ruta Nacional 150. Otra ruta es pasar por Villa San Agustín, tomando la Ruta Nacional 20, luego la Nacional 141, después la Provincial 510 y finalmente la Nacional 150.
¿Por qué es tan importante Ischigualasto?
Ischigualasto es muy importante por sus grandes yacimientos de fósiles. Desde la década de 1930, ha atraído a geólogos y paleontólogos.
En 1941, el geólogo argentino Joaquín Frenguelli encontró el primer fósil, un cráneo de cinodonte. Este hallazgo fue estudiado por el paleontólogo Ángel Cabrera y se publicó en 1944. Desde entonces, muchos científicos han venido a buscar respuestas sobre el origen de los dinosaurios y los mamíferos modernos.
En 1958, el museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de Buenos Aires y la Universidad de Harvard de Estados Unidos colaboraron para estudiar los fósiles. Extrajeron muchos ejemplares en perfecto estado. Un paleontólogo de Harvard, Alfred Romer, dijo que encontrar Ischigualasto fue como un sueño hecho realidad para los paleontólogos.
El Gobierno de San Juan creó el "Ente Autárquico Ischigualasto" para proteger el parque y mejorar el turismo. Quieren que los visitantes puedan aprender sobre la ciencia que se hace allí. Han creado una exhibición de casi 700 metros cuadrados que muestra la historia completa de un fósil, desde que se encuentra hasta que se prepara para ser expuesto.
También se planean excursiones "científicas" donde los visitantes podrán aprender sobre la geología y la paleontología del lugar. Podrán visitar sitios donde se extraen fósiles, acompañados por guías universitarios.
Este plan de desarrollo incluye mejorar las instalaciones, crear un plan de protección con guardaparques profesionales y promover el turismo.
¿Cómo se protege el Parque Ischigualasto?
Las autoridades del parque tienen un plan para cuidar este lugar tan especial. Quieren proteger los fósiles y el paisaje, desarrollar las comunidades cercanas y permitir el turismo sin dañar el parque.
La idea de un plan de conservación existe desde que se creó el parque en 1971, pero las primeras acciones se tomaron en el año 2000. La primera fase del plan, de 2005 a 2010, consideró aspectos como los límites del parque, la explotación de recursos y los períodos geológicos representados.
El Museo de Ciencias Naturales
[[Archivo:Columna vertebral y miembro superior de Eoraptor lunensis aflorando de las rocas.]] El Museo de Ciencias Naturales del Parque Ischigualasto muestra los aspectos paleontológicos que no se ven en el recorrido por el parque. Esta exhibición es muy importante porque permite a los turistas entender el gran valor de los fósiles de Ischigualasto, que fue la razón por la que la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad.
En el museo, se explica cómo es el trabajo de un paleontólogo. Desde la búsqueda de fósiles en el campo, pasando por su preparación e investigación, hasta el montaje de los esqueletos para que el público los vea.
Mientras recorres la exhibición, te sumerges en el fascinante mundo de la paleontología. Siempre te acompaña un guía especializado, a menudo estudiantes de Geología y Biología de la Universidad Nacional de San Juan. Ellos te contarán cómo se buscan y extraen los fósiles, y cómo se preparan en el laboratorio.
El museo también exhibe dos de los fósiles más importantes encontrados en Ischigualasto:
- El Eoraptor: un dinosaurio muy antiguo descubierto en 1991 por Ricardo Martínez.
- El Herrerasaurus: otro dinosaurio que vivió al mismo tiempo que el Eoraptor. Ambos son los dinosaurios más antiguos conocidos hasta ahora y son las "joyas" del museo. Se exhiben juntos por primera vez en el mismo lugar donde vivieron hace 230 millones de años.
La muestra también incluye montajes de esqueletos de Herrerasaurus y Frenguellisaurus. Los guías te explicarán cómo se mueven estos animales, qué comían y cómo murieron y se conservaron sus restos.
El Museo de Ciencias Naturales también tiene una exhibición itinerante llamada "Titanes de Ischigualasto". Es la exhibición de dinosaurios más grande de Sudamérica y ha viajado por Japón, Taiwán, Chile y varias ciudades de Argentina.
Fósiles encontrados en Ischigualasto
En Ischigualasto se han encontrado muchos tipos de fósiles, incluyendo:
Dinosaurios
- Herrerasaurus
- Eoraptor
- Panphagia
- Lessemsaurus
- Pisanosaurus
- Sanjuansaurus
- Eodromaeus
Pseudosuquios (parientes de los cocodrilos)
- Saurosuchus
- Stagonolepis
- Fasolasuchus
- Venaticosuchus
- Sillosuchus
- Pseudohesperosuchus
- Proterochampsa
Reptiles con características de mamíferos
- Ischigualastia
- Exaeretodon
- Probelesodon
- Ecteninion
- Chiniquodon
- Pseudotherium argentinus
Otros animales
- Hyperodapedon
- Marasuchus
- Promastodonsaurus
¿Qué formaciones geológicas hay en el parque?
El parque tiene varias capas de rocas, llamadas formaciones geológicas, que nos cuentan la historia de la Tierra.
- Formaciones Talampaya y Tarjados: Son rocas de color rojo parduzco, hechas de arena y piedras más grandes. Se formaron por ríos y abanicos de tierra hace unos 200 a 250 millones de años. No se han encontrado fósiles de animales con columna vertebral aquí.
- Formación Chañares: Son rocas grises y blanquecinas, hechas de arena y arcilla. Se formaron por ríos que llegaban a un antiguo lago. Aquí se han encontrado muchos fósiles de animales con columna vertebral del Triásico Medio.
- Formación Ischichuca: Son capas delgadas de rocas negras con arcilla y arena fina. Aquí se han encontrado restos de plantas, carbón e invertebrados que vivieron en el lago Ischichuca durante el Triásico Medio.
- Formación Los Rastros: Son rocas pardas con capas negras de arcilla y carbón. Representan los últimos restos del lago Ischichuca y los sedimentos de los ríos. Se han encontrado muchas plantas, huellas de animales y invertebrados de lago del Triásico Medio.
- Formación Ischigualasto: Son rocas grises, blanquecinas y moradas, con capas de arena de antiguos ríos y sedimentos de llanuras. Aquí se han encontrado la mayor cantidad de fósiles de animales con columna vertebral, además de muchas hojas y troncos de árboles fosilizados del Triásico Superior.
- Formación Los Colorados: Esta formación se encuentra al este del parque. Son rocas rojas con capas de arena y algunas dunas. Se formaron por ríos y viento. Aquí se han encontrado los fósiles de animales con columna vertebral más jóvenes del Triásico, así como grandes troncos de árboles.
¿Qué animales y plantas viven en Ischigualasto?
La vegetación en el parque no es muy abundante y es típica de la ecorregión de monte. Grandes áreas no tienen plantas. Algunas de las especies que se encuentran son la sampa, las jarillas, la falsa jarilla, la chica, la "manca potrillos", la verdolaga, el cactus Quisco, la chilca, la cortadera y el fique. Entre los arbustos, destaca la tolilla.
La fauna del parque incluye guanacos (un tipo de llama), zorros grises, maras (un roedor grande), culebras, lagartijas y tortugas terrestres.
Entre las aves, se pueden ver ñandúes, choiques, aves rapaces como el cóndor andino, el águila coronada y el aguilucho común. También hay muchas especies de pájaros pequeños.
Ischigualasto en el cine
En 1981, se filmó en el parque una película argentina llamada Visión de un asesino.
Ver también
- Valle Fértil
- Provincia de San Juan
- Ciudad de San Juan
- Turismo en San Juan
- Parque provincial El Chiflón
Galería de imágenes
-
Formación rocosa en forma de esfinge.
Véase también
En inglés: Ischigualasto Provincial Park Facts for Kids