robot de la enciclopedia para niños

Francisco Macías Nguema para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Macías Nguema
Don Francisco Macias.jpg
Francisco Macías Nguema en 1968

Coat of arms of Equatorial Guinea (1973-1979).svg
1.er Presidente de la República de Guinea Ecuatorial
12 de octubre de 1968-3 de agosto de 1979
Vicepresidente Edmundo Bossio (1968-1974)
Miguel Eyegue (1974-1976)
Bonifacio Nguema Esono (1978-1979)
Predecesor cargo instituido
Sucesor Teodoro Obiang

Coat of Arms of the Portuguese and Spanish Guinea.svg
Vicepresidente del Consejo de Gobierno Autónomo de Guinea Ecuatorial
1 de enero de 1964-12 de octubre de 1968
Presidente Bonifacio Ondó Edú
Predecesor cargo instituido
Sucesor cargo abolido

Información personal
Nombre de nacimiento Mez-m Ngueme
Nombre en español Francisco Macías Nguema Biyogo
Nombre en varios idiomas Masie Nguema Biyogo Ñegue Ndong
Apodo Tigre de Mongomo, El Tigre, El Gallo Rojo, Papá Masié.
Nacimiento 1 de enero de 1924
Bandera de España Nzangayong, Río Muni, Guinea Española
Fallecimiento 29 de septiembre de 1979
Bandera de Guinea Ecuatorial Prisión Playa Negra, Malabo, Isla de Bioko, Guinea Ecuatorial
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cementerio de Malabo
Nacionalidad Ecuatoguineana
Religión Ateísmo
Lengua materna Fang
Familia
Padres Pedro Mez-m-Ngueme
Emilia Ñegue Ndong
Cónyuge Clara Angue Osa, Mónica Bindang Ayong y otras
Hijos Más de 5
Información profesional
Ocupación Político
Movimiento Anticolonialismo y antiintelectualismo
Partido político
  • Idea Popular de Guinea Ecuatorial (1958-1963)
  • Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial (1963-1966)
  • Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial (1966-1968)
  • Idea Popular de Guinea Ecuatorial (1968-1970)
  • Partido Único Nacional de los Trabajadores (1970-1979)
Distinciones
  • Orden Nacional de Guinea Ecuatorial
  • Orden de Independencia (Guinea Ecuatorial)
  • Collar de la Orden del Mérito Civil (1968)

Francisco Macías Nguema, cuyo nombre de nacimiento era Mez-m Ngueme, y que luego africanizó como Masié Nguema Biyogo Ñegue Ndong, nació el 1 de enero de 1924 en Nzangayong, Provincia de Río Muni (hoy Mongomo), en la entonces Guinea Española. Fue un político ecuatoguineano que se convirtió en el primer presidente de la República de Guinea Ecuatorial en 1968, después de que el país obtuviera su independencia.

Poco después de ser presidente, en marzo de 1969, enfrentó un intento de derrocamiento que logró detener. Desde ese momento y hasta 1972, fue tomando más control del país, estableciendo un gobierno autoritario. Unió todos los partidos políticos en uno solo, llamado Partido Único Nacional de Trabajadores (PUNT), y se proclamó presidente para toda la vida. Durante su gobierno, hubo una fuerte represión contra quienes se oponían a él.

Su forma de pensar no estaba claramente definida, aunque era un nacionalista muy fuerte. Se declaró seguidor de algunas ideas socialistas y admiraba a figuras como Francisco Franco. Durante su dictadura, se distanció de España, que había sido la potencia colonial, y se acercó a países del bloque soviético y a Francia.

En 1979, fue derrocado por un golpe de Estado liderado por su sobrino, Teodoro Obiang. Fue juzgado en un proceso público, condenado a muerte y ejecutado el 29 de septiembre de 1979 en Malabo.

Hoy en día, Francisco Macías Nguema es recordado como uno de los líderes más duros y crueles en la historia de África después de la época colonial.

Biografía de Francisco Macías Nguema

Primeros años y formación

Francisco Macías Nguema nació el 1 de enero de 1924 en una familia campesina humilde. Pertenecía al grupo étnico fang y llegó a ser un líder importante en su comunidad. Su nombre de nacimiento era Mez-m Ngueme. Su padre era un líder tribal con creencias particulares. La familia de Macías fue expulsada de su lugar de origen en Gabón y se estableció en el Distrito de Mongomo, en Guinea Española, donde nació Macías.

Un evento trágico en su familia, relacionado con las tradiciones de su clan, dejó una marca en Macías. Durante su infancia, sufrió de tuberculosis varias veces, pero logró recuperarse. Estas experiencias le hicieron tener un gran miedo a la muerte.

Cuando tenía nueve años, Macías vio cómo su padre era agredido por un administrador colonial español. Su padre intentaba negociar mejores salarios para su gente. Una semana después, su madre falleció, dejándolo huérfano junto a sus diez hermanos. Después de esto, Macías fue cuidado por familias españolas adineradas.

Estudió en una escuela católica, pero su educación fue básica, solo llegó a la primaria. Macías no creía que los estudios le fueran a servir de mucho. En la escuela, cambió su nombre de nacimiento por Francisco Macías, al ser bautizado por misioneros católicos. Aprendió el idioma español, siendo su lengua materna el idioma fang. De adolescente, trabajó como sirviente para colonos españoles, siendo considerado obediente. Esto le valió burlas de otros miembros de su etnia.

Carrera en la administración colonial

En 1938, Macías comenzó a trabajar para la administración colonial, aunque le costó aprobar los exámenes. Obtuvo un diploma de auxiliar administrativo.

En 1944, trabajó en el Servicio Forestal de Bata y luego en el Departamento de Obras Públicas. También fue catequista para la iglesia católica. En 1947, dejó la administración para dedicarse a su propia finca de café. En 1951, regresó a la administración como delegado en el distrito de Mongomo y como traductor. Algunos lo acusaron de estar al servicio de los colonos. Sin embargo, se dice que su lealtad era una estrategia para lograr sus propios objetivos.

En 1960, fue nombrado alcalde de Mongomo por las autoridades españolas, cargo que ocupó hasta 1964. Fue uno de los fundadores del partido Idea Popular de Guinea Ecuatorial (IPGE), pero lo dejó en 1963 por diferencias. Siempre fue leal a la administración colonial y no tuvo contacto con los nacionalistas exiliados, diciendo que prefería luchar por la independencia desde dentro del sistema.

Cuando Guinea Ecuatorial obtuvo su autonomía en 1963, fue nombrado vicepresidente del gobierno autónomo (presidido por Bonifacio Ondó Edú) en 1964, puesto que mantuvo hasta 1968. También fue ministro de Obras Públicas y diputado. Durante este tiempo, se unió al Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial (MUNGE), pero luego se acercó a ideas nacionalistas.

Por su trabajo como funcionario, recibió varias condecoraciones. Los españoles lo consideraban leal y fácil de manejar debido a su poca educación. En este periodo, Macías volvió a conectar con sus raíces tribales y fue elegido por los ancianos de su clan para liderar a su etnia hacia la independencia.

Camino a la presidencia

Archivo:Bonifacio Ondo Edu
Presidente del Consejo de Gobierno Autónomo de la Guinea Española Bonifacio Ondó Edú, el principal oponente de Macías Nguema en las elecciones presidenciales de 1968

Macías participó en la Conferencia Constitucional de Madrid de 1967-1968, donde se preparó la Constitución de 1968. Allí, se destacó por sus discursos nacionalistas y anticolonialistas, mostrando que no temía enfrentarse al gobierno español. También expresó admiración por algunas figuras históricas. Se opuso a la Constitución de 1968, diciendo que era una forma de España de mantener su influencia. Hizo campaña para que la gente votara "No" en el Referéndum sobre la Constitución de Guinea Ecuatorial en 1968.

Para la independencia de Guinea Ecuatorial, un grupo de líderes guineanos lo eligió para encabezar un proyecto nacionalista. Esta coalición, la Idea Popular de Guinea Ecuatorial, lo llevó a la Presidencia de la nueva República de Guinea Ecuatorial en octubre de 1968. Ganó en una segunda vuelta contra Bonifacio Ondó Edú. En ese momento, Macías ya no practicaba la religión católica y era muy crítico con la Iglesia.

Presidencia de Francisco Macías Nguema

Archivo:Fraga na sinatura da independencia de Guinea Ecuatorial
Macías firmando el Acta de la Independencia de Guinea Ecuatorial con el político español Manuel Fraga.

Al inicio de su presidencia, Macías mantuvo una política moderada y buenas relaciones con España. Sin embargo, hubo tensiones con el gobierno español, que llevaron a problemas económicos para Guinea Ecuatorial. España se negó a cumplir algunos acuerdos, y Macías acusó a España de crear un bloqueo económico. También se sintió molesto porque España no le envió ayuda militar.

A principios de 1969, Macías hizo una gira por el país, amenazando a los españoles y animando a sus seguidores a luchar contra ellos. Esto llevó a una crisis diplomática que terminó con la evacuación de casi todos los españoles (unas 7500 personas) y la retirada de las tropas españolas. Los colonos españoles tuvieron que dejar sus bienes en el país.

Antes de la evacuación, se impuso un toque de queda estricto. Las "Juventudes en Marcha con Macías", una organización juvenil del régimen, intimidaban a los españoles. Las calles se ensuciaron y los servicios decayeron. Varios países africanos expresaron su preocupación. Poco después de la independencia, Macías denunció un supuesto intento de asesinato.

Después de un intento de derrocamiento el 5 de marzo de 1969, Macías declaró el estado de emergencia, arrestó a unas 200 personas e instauró una dictadura. Se proclamó Presidente Vitalicio en 1972 y una nueva Constitución al año siguiente. Bajo su gobierno, no hubo elecciones libres. En 1973, fue el único candidato en las elecciones presidenciales y fue "elegido" con el 99% de los votos. Quienes votaron en contra fueron encarcelados.

En 1970, prohibió todos los partidos políticos y estableció el Partido Único Nacional de los Trabajadores (PUNT). Al año siguiente, Macías asumió todos los poderes del estado y dictó un decreto que castigaba con la pena de muerte cualquier ofensa a su persona. A medida que su dictadura se volvía más dura, asumió también los cargos de ministro de Defensa, Asuntos Exteriores, Justicia y Finanzas. Se nombró Mayor General del ejército sin tener formación militar.

También se le dieron muchos títulos como "Líder de Acero" y "Único Milagro de Guinea Ecuatorial". En total, Macías se adjudicó más de 50 títulos. Afirmaba tener poderes sobrenaturales y usaba esto para asustar a la gente.

Durante su presidencia, Guinea Ecuatorial fue conocida por las numerosas ejecuciones y asesinatos. El expresidente del gobierno autónomo, Bonifacio Ondó Edú, fue asesinado en la Prisión Playa Negra. Otros funcionarios también fallecieron bajo custodia. Organizaciones internacionales como la Comisión Internacional de Juristas y Amnistía Internacional denunciaron la brutalidad de su gobierno.

Muchos políticos que lucharon por la independencia fueron asesinados. Después de eliminar a la oposición política, su régimen persiguió a la Iglesia católica, aboliendo la libertad de culto. También suprimió la libertad de expresión, el derecho de asociación y la libertad de movimiento. La represión afectó incluso a sus propios partidarios. En la Nochebuena de 1975, Macías ordenó la ejecución de unos 150 opositores en el estadio de fútbol de Malabo.

Macías reprimió duramente a la población. Sus discursos a menudo amenazaban a sus adversarios. Las "Juventudes en Marcha con Macías", un grupo paramilitar formado en 1969, jugaron un papel importante en la represión, destacándose por sus acciones violentas.

Reprimió especialmente a la etnia bubi en Bioko, asociada con riqueza y educación. La etnia fang se hizo dominante. También sentía odio por los annoboneses y prohibió la ayuda para una epidemia de cólera en la Isla de Pagalú en 1973, causando muchas muertes. Se impuso el uso del idioma fang y se penalizó el idioma español. La Constitución de 1973 estableció un estado unitario, marginando a las minorías étnicas.

Las graves violaciones de los derechos humanos causaron el exilio de más de un tercio de la población (unas 150.000 personas) a países vecinos y Europa. Esto provocó una "fuga de cerebros", ya que muchos intelectuales y profesionales calificados fueron el principal objetivo. El número de muertos bajo su dictadura se estima entre 20.000 y 50.000 personas. Al final de su gobierno, se calcula que el 60% de los guineanos había estado en la cárcel o tenía un pariente fallecido por el régimen.

En 1976, unos 25.000 trabajadores del cacao nigerianos fueron evacuados debido a las amenazas y ataques del gobierno de Macías. Esto afectó gravemente la producción de cacao. Se establecieron trabajos forzados para reemplazar a los trabajadores nigerianos, obligando a todos los guineanos mayores de 15 años a trabajar en las plantaciones en condiciones muy duras y casi sin salario. Miles de personas fueron trasladadas a la Isla de Bioko para trabajar. Los castigos por mal trabajo incluían palizas y falta de alimentos.

El sector maderero y la industria minera también sufrieron un gran deterioro. Macías se negaba a explotar los recursos mineros, creyendo que esto permitiría a otros países robar las riquezas.

Todo el aparato de seguridad del estado estaba controlado por la familia y parientes de Francisco Macías, especialmente su clan, el clan Esangui, de Mongomo. Esto llevó al nepotismo y al clientelismo. Los ministerios perdieron su importancia y sus sedes fueron cerradas. Macías insultaba a sus ministros, y quienes se atrevían a contradecirlo eran castigados severamente.

Entre las acciones de Macías, se prohibió la palabra "intelectual" en 1973 y se destruyeron las embarcaciones en 1978 para evitar que la gente huyera por mar. Los caminos para salir del país fueron minados.

En 1976, "africanizó" su nombre a Masie Nguema Biyogo Ñegue Ndong y exigió lo mismo a la población. También renombró la isla de Fernando Poo como isla Francisco Macías, y muchas otras obras públicas con su propio nombre. Quería estar presente en toda la vida guineana. Las condiciones llegaron a ser tan malas que su propia esposa huyó del país. Desarrolló un extremo culto de la personalidad.

Su política de antiintelectualismo afectó la educación. Muchos profesores fueron ejecutados o despedidos, lo que llevó al cierre de escuelas. El sistema educativo se convirtió en un aparato de adoctrinamiento ideológico para los niños. Los estudiantes que no memorizaban los títulos de Macías no podían pasar de curso. Los libros de texto coloniales fueron quemados y la historia del país fue reescrita.

La cultura del país, incluyendo la música popular, debía glorificar al régimen. La producción literaria fue prohibida. Los estadísticos también fueron reprimidos. Hacia el final de su mandato, solo quedaban dos médicos y pocos graduados técnicos en el país.

Los medios de comunicación como la televisión y los periódicos dejaron de funcionar. Las radios eran controladas por el gobierno. Macías cerró todos los medios opositores. El suministro de electricidad era cortado a menudo.

El país no tenía un plan de desarrollo ni un sistema de contabilidad. Después de la muerte del gobernador del Banco Central en 1976, Macías se llevó todo el tesoro nacional a su casa. También trasladó todas las reservas de medicamentos del país.

La crisis económica, causada por la mala gestión de Macías, provocó una alta inflación y una gran escasez de alimentos. La malnutrición era común. Macías prohibió la comida europea y vendía los pocos alimentos disponibles a precios altísimos. Solo el presidente, el ejército y la policía cobraban un sueldo regularmente. La actividad empresarial casi desapareció.

Conflicto con Gabón

En 1972, hubo un conflicto territorial con Gabón por unos islotes. Las tropas de Gabón se infiltraron en territorio ecuatoguineano. Aunque hubo intentos de acuerdo, las relaciones fueron difíciles. En 1974, hubo otra disputa territorial que se resolvió pacíficamente.

Derrocamiento y fallecimiento

Archivo:(Teodoro Obiang Nguema) Leopoldo Calvo Sotelo se reúne con el presidente de Guinea Ecuatorial. Pool Moncloa. 13 de mayo de 1982 (cropped)
Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, el sobrino de Macías Nguema y el líder del golpe de Estado contra él.

Para 1979, la represión de Macías afectaba incluso a sus allegados. El 3 de agosto de 1979, su sobrino Teodoro Obiang Nguema organizó un golpe de Estado que derrocó a Macías. Después de una semana de enfrentamientos, Macías fue detenido.

Su sobrino, Teodoro Obiang, lo sometió a un juicio rápido. Fue acusado de crímenes graves, deportaciones masivas y apropiación indebida. Fue condenado a muerte el 29 de septiembre de 1979 y ejecutado.

Francisco Macías Nguema es considerado uno de los líderes más violentos y crueles en la historia de África después de la época colonial.

La propaganda de Macías

La propaganda de Macías Nguema tuvo dos fases: antes y después de ser presidente.

Macías antes y durante las elecciones (1968)

Archivo:Flag of Equatorial Guinea 1973-1979
El gallo fue el símbolo de la dictadura de Macías, y lo incluyó en 1973 en los emblemas nacionales (bandera y escudo).

Antes de ser presidente, Macías era poco conocido, pero fue ganando importancia hasta ser alcalde de Mongomo. Esto le permitió presentarse como candidato. Añadió el nombre de Francisco en honor a Francisco Franco, a quien admiraba. Durante su campaña, se mostró como un líder que sabía conectar con la gente. Su símbolo de campaña fue el gallo, que anunciaba "Una nueva Guinea", y su lema era: "En marcha con Macías; unidad, paz y prosperidad".

Contó con apoyo económico para su campaña. Abogaba por respetar las diferencias culturales entre las etnias del país, buenas relaciones con España, salarios dignos y apoyo a pequeños agricultores y comerciantes. Hablaba de nacionalismo y unidad.

Presidente electo y vitalicio

A pesar de los problemas con España, lo que más afectó a Macías fue el intento de derrocamiento. Esto marcó el inicio de un periodo de gran represión en Guinea. Impuso una censura total, controlando toda la correspondencia. El país se aisló, se cerró el espacio aéreo y se prohibió la entrada de periodistas.

Las "Juventudes en Marcha con Macías" eran un grupo paramilitar de jóvenes, incluyendo adolescentes. Su función era controlar a la población y llevar a cabo acciones violentas. Registraban viviendas y destruían recuerdos de la colonización española.

La gente debía unirse al PUNT desde los 7 años y permanecer hasta la muerte. Estaban obligados a denunciar a sus seres queridos si eran considerados "contrarrevolucionarios". Este sistema de denuncias causó divisiones en la sociedad.

Macías se declaró seguidor de ideas socialistas y admiraba a figuras como Adolf Hitler y Francisco Franco. Su ideología era una mezcla de diferentes pensamientos.

Ejerció un fuerte culto de la personalidad. La educación se vio afectada, con la supresión de asignaturas básicas. Las escuelas se convirtieron en centros de adoctrinamiento, donde los niños debían memorizar sus títulos y leer textos que glorificaban su figura.

Macías consideraba a España su peor enemigo. Insultaba a políticos españoles y a la prensa. Creía que España lo difamaba. La población española en Guinea Ecuatorial fue atacada y expulsada. Macías animaba a la gente a odiar a los españoles.

A pesar de su rivalidad con España, Macías mantuvo algunas estructuras del régimen colonial. La asignatura escolar "Formación del Espíritu Nacional" fue reemplazada por "Formación Política de Guinea Ecuatorial".

También fue cercano a Francia, que esperaba tener influencia en Guinea Ecuatorial. Francia fue uno de los pocos países europeos occidentales que mantuvo relaciones con Guinea.

En 1973, puso bajo arresto domiciliario a todos los religiosos del país y multaba a quienes visitaban una iglesia. En 1978, se estableció "No hay otro Dios que Macías Nguema" como lema nacional. Decretó el cierre de todas las iglesias y la expulsión de la mayoría de los religiosos, declarando el Ateísmo de Estado.

En 1976, Macías ordenó que todos los niños guineanos entre 7 y 14 años recibieran entrenamiento militar obligatorio. La población también estaba obligada a realizar trabajos públicos gratuitos los sábados.

Macías estableció el gallo como símbolo de su dictadura y lo incluyó en la bandera y el escudo nacionales en 1973.

Trabajó estrechamente con países del bloque socialista como China, Cuba y Corea del Norte, que le ofrecieron cooperación y ayuda. China envió expertos y asistencia económica. La Unión Soviética envió material militar y obtuvo derechos de pesca. Cuba envió asesores militares.

Macías también apoyó a la mayoría negra en países con gobiernos segregacionistas. Conoció a varios presidentes africanos y apoyó la Reunificación de Corea y la independencia de las colonias portuguesas.

Debido a su alineación con las potencias socialistas, Macías recibió su influencia. Estados Unidos rompió relaciones con Guinea Ecuatorial en 1976. Macías ordenó quemar todos los libros editados en Occidente y las bibliotecas coloniales.

Aunque luego tuvo problemas con China, la Unión Soviética y Cuba también se distanciaron de él, al darse cuenta de su comportamiento impredecible. Los diplomáticos extranjeros en el país fueron a menudo acosados.

Macías estaba obsesionado con impresionar a otros jefes de Estado. Creía que sus discursos tenían un impacto mundial y que España le temía. Abogaba por la "unidad nacional" contra el imperialismo.

La "africanización" de los nombres fue un fenómeno copiado de otros líderes africanos. Macías obligó a la población a cambiar sus nombres occidentalizados y modificó los nombres de lugares geográficos.

En resumen, Macías fue un líder con un comportamiento muy particular, que impuso sus decisiones. Sus "juventudes" eran un cuerpo similar a otros grupos paramilitares. Se refería a Guinea como una república de "obreros", libres y revolucionarios, lo que muestra la influencia de ideas socialistas.

Primer gabinete de Macías

El primer gobierno de Macías estaba compuesto por:

  • Presidente: Francisco Macías Nguema
  • Vicepresidente: Edmundo Bosio Dioko
  • Defensa: Francisco Macías Nguema
  • Comercio: Edmundo Bosio Dioko
  • Asuntos Exteriores: Atanasio Ndongo Miyone
  • Interior: Ángel Masié Ntutumu
  • Hacienda: Andrés Ebonde Ebonde
  • Obras Públicas: Jesús Alfonso Oyono Alogo
  • Industrias y Minas: Ricardo Erimola Chema
  • Agricultura: Agustín Grange Molay
  • Sanidad: Pedro Ekong Andeme
  • Educación Nacional: José Nsue Angüe
  • Trabajo: Román Borikó Toichoa
  • Justicia: Jesús Eworo

Nombres de Macías

  • 1924-1972: Mez-m Ngueme/Francisco Macías Nguema
  • 1972-1975: Francisco Macías Nguema Biyogo
  • 1975-1976: Macías Nguema Biyogo Ñegue Ndong
  • 1976-1979: Masie Nguema Biyogo Ñegue Ndong

Efectos del mandato de Macías

Durante su gobierno, se pueden destacar los siguientes puntos:

  • Se obligó a llamar al presidente "Milagro Único de Guinea Ecuatorial".
  • Se cerró el comercio exterior con países occidentales.
  • Se prohibió el uso de zapatos y el pan, por considerarlos "imperialistas".
  • Se renombraron todas las entidades, instituciones y personas con nombres relacionados con la colonización española.
  • El sistema educativo colapsó, y se prohibió la enseñanza de temas científicos y culturales en las escuelas.
  • Desaparecieron casi todos los medios de comunicación.
  • Se prohibió a los habitantes pescar en la isla.
  • Se instaló una base secreta de submarinos soviéticos en Luba.
  • El cultivo de cacao y otras industrias como la agricultura y la explotación forestal quedaron devastadas.
  • La economía y la infraestructura (urbana, eléctrica, de agua, carreteras, transportes y salud) colapsaron debido al saqueo y el abandono. El país pasó a tener una economía de subsistencia.
  • La mayoría de la población no tenía acceso a agua potable.
  • Se eliminó a la mayoría de maestros, médicos, técnicos e ingenieros.
  • Se ilegalizó la educación privada en 1975, cerrando todas las escuelas católicas.
  • Se prohibió practicar la religión católica a partir de junio de 1978.
  • Reaparecieron enfermedades previamente erradicadas, y el sistema sanitario colapsó por falta de medicamentos y la ruina de los hospitales.
  • La mortalidad infantil alcanzó el 60%.
  • La esperanza de vida se redujo a los treinta años.
  • La electricidad desapareció en Malabo.
  • Se incendiaron o destruyeron intencionalmente varios poblados.
  • Se destruyó gran parte de la obra dejada por España en Guinea Ecuatorial.

Es importante señalar que las prohibiciones de Macías no aplicaban para él. Por ejemplo, su vestimenta seguía siendo occidental y se trataba médicamente en el extranjero. Después de su derrocamiento, se descubrió que consumía pan y otros productos prohibidos para la población.

Vida personal

Macías tuvo relaciones con varias mujeres. Se casó legalmente por primera vez con Ada, de quien se separó. Su segunda esposa fue Clara Angué Osá, con quien tuvo 3 hijos.

Mientras estaba casado con Clara, Macías también tuvo una relación con Mónica Bindang Ayong, quien se convirtió en su primera dama y tuvo una influencia importante sobre él. Tuvieron dos hijos, Francisco y Mónica, y Macías adoptó a dos hijos de Mónica de relaciones anteriores. Mónica Bindang sufrió maltrato físico por parte de Macías.

Macías también tuvo una relación con Frida Kroner, una enfermera, con quien tuvo hijos. Se documentaron casos de hombres asesinados por ser exparejas de mujeres que Macías deseaba.

Casi todas las mujeres de Macías lo abandonaron, huyendo de su gobierno. Cuando Mónica Bindang huyó, Macías la declaró traidora. Algunos de los hijos de Macías fueron enviados a Corea del Norte y educados bajo la tutela de Kim Il-sung.

Macías poseía varios palacios lujosos. Después del golpe de 1979, se descubrió que almacenaba medicinas y grandes sumas de dinero en su casa. Le gustaban los coches y estaba obsesionado con la construcción y la limpieza de obras públicas.

En 1974, Macías mandó construir un muro para rodear parte de la ciudad de Malabo y vivir separado de la población. Este muro, conocido como el "muro de la Vergüenza", fue derribado en 1981.

Macías consumía ciertas plantas que afectaban su mente, lo que pudo haber contribuido a su comportamiento inestable.

Personalidad

Macías es considerado por muchos como una persona con problemas de salud mental. Antes de la independencia, un médico español lo diagnosticó con problemas psicológicos. Se le describía como alguien con cambios de humor, desconfiado y con poca agilidad mental. A menudo alzaba la voz a sus ministros.

Rafael Mendizábal, un técnico que trabajó con Macías, lo describió como "prudente y violento", "realista y utópico". Macías pasaba por fases de silencio o de hablar mucho. Era temeroso e inseguro, siempre pensando que alguien lo asesinaría. Dejó de hacer apariciones públicas en 1975 y se retiró a su pueblo natal.

Aunque era bueno para conectar con las masas, en lo personal era introvertido. Se le ha descrito como megalómano (creía ser más importante que todos juntos) y, a la vez, con un complejo de inferioridad.

Algunos observadores creen que Macías Nguema pudo haber tenido un trastorno psicológico, posiblemente causado por traumas de su infancia y el consumo de ciertas sustancias. Sus profesores ya habían notado su estado psíquico precario.

Macías sufría de dolores de cabeza y migrañas constantes. Era hipocondríaco y estaba obsesionado con su salud. Desconfiaba incluso de sus esposas y rara vez dormía en la misma habitación que ellas.

Viajó dos veces a España para tratar enfermedades. Su notable sordera también fue un problema durante su juicio en 1979.

Macías en la cultura popular

  • Macías, ensayo general sobre el poder y la gloria (1985): Obra de teatro chilena.
  • El libro Los perros de la guerra de Frederick Forsyth y su película están basados en parte en la situación de Guinea Ecuatorial durante el régimen de Macías.
  • La novela Palmeras en la nieve de Luz Gabás y su película narran los tiempos coloniales de Guinea Ecuatorial y los primeros meses de la independencia bajo Macías.
  • Algunos episodios de la serie de televisión española Cuéntame cómo pasó tratan sobre los sucesos en Guinea Ecuatorial al inicio del régimen de Macías, como la independencia y la crisis diplomática de 1969.
  • El libro El monstruo español. Francisco Macias y el fin de la aventura colonial en Guinea (2025) de Antonio Caño narra la biografía de este líder.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Francisco Macías Nguema para Niños. Enciclopedia Kiddle.