Crisis diplomática entre España y Guinea Ecuatorial de 1969 para niños
Datos para niños Crisis diplomática entre España y Guinea Ecuatorial |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
Localización de España y Guinea Ecuatorial
|
||||
Fecha | febrero - abril de 1969 | |||
Jurisdicción/es | España República de Guinea Ecuatorial |
|||
Causas | Llegada de Macías al poder. | |||
Mediación | ![]() |
|||
Suscripción(es) (Tratado o acuerdo) |
Casi toda la población española es extraportada de Guinea Ecuatorial. | |||
Negociación | ||||
Entidades enfrentadas | ||||
|
||||
Representantes | ||||
|
||||
La crisis diplomática entre España y Guinea Ecuatorial de 1969, también conocida como Crisis de las banderas, fue un conflicto entre estos dos países. Ocurrió poco después de que Guinea Ecuatorial se independizara de España. Este conflicto hizo que la mayoría de las personas de origen español que vivían allí tuvieran que irse. Al mismo tiempo, el gobierno de Guinea Ecuatorial denunció un supuesto intento de cambiar el gobierno por la fuerza y comenzó un periodo de medidas muy duras en el país africano.
Contenido
¿Qué pasó antes de la crisis?
Los acuerdos que firmaron España y Guinea Ecuatorial cuando esta última se independizó el 12 de octubre de 1968, incluían que seguirían trabajando allí funcionarios y fuerzas de seguridad españolas.
Después de la independencia, mucho dinero salió de Guinea Ecuatorial. Esto dejó al país casi sin fondos y dependiendo de la ayuda económica de España. Los bancos del país estaban vacíos y el nuevo gobierno no podía pagar a sus empleados. Además, no tenían su propia moneda ni un banco nacional.
España se negó a cumplir algunos acuerdos económicos, lo que aumentó la tensión entre ambos países.
Primeros problemas y expulsiones
El 26 de diciembre de 1968, un político opositor llamado Bonifacio Ondó Edu regresó a Guinea Ecuatorial y fue arrestado. Un funcionario español, Martínez Zato, que era fiscal general, preguntó por su situación y fue expulsado del país. Pocos días después, el 30 de diciembre, otro funcionario español, Fernando Rodríguez López Lammes, también fue expulsado.
El 10 de enero de 1969, los funcionarios españoles que trabajaban en el Ministerio de Hacienda de Guinea Ecuatorial renunciaron porque el gobierno no les pagaba. El presidente, Francisco Macías, les prohibió salir del país. A finales de enero, Macías bloqueó las cuentas bancarias de estos funcionarios.
¿Por qué se llamó "Crisis de las banderas"?
El 15 de febrero de 1969, el vicepresidente de Guinea Ecuatorial, Edmundo Bossio, le pidió al cónsul general de España, Jaime Abrisqueta, que quitara la bandera española de su residencia. El cónsul no aceptó.
El domingo 23 de febrero, el presidente Francisco Macías declaró que el cónsul Abrisqueta no era bienvenido en el país. Ordenó a la Guardia Nacional que quitara la bandera de la oficina consular. El gobierno español reaccionó con firmeza.
El 25 de febrero, la bandera española fue izada de nuevo. Ese mismo día, el presidente Macías se reunió con el embajador español, Juan Durán-Lóriga. Después de algunas conversaciones, el embajador fue declarado no bienvenido y se le pidió que abandonara el país.
Movilización y tensión
En la noche del 26 al 27 de febrero, las fuerzas españolas que aún estaban en Guinea Ecuatorial se movilizaron en puntos clave como el aeropuerto, las oficinas de telégrafos y radio, el puerto y los cuarteles. El cuartel general se estableció en la embajada española. Macías declaró el estado de emergencia.
Sin embargo, España dio instrucciones para detener esta operación. Macías pidió la salida de la Guardia Civil española y envió un mensaje a la ONU. En este mensaje, acusaba al embajador español de movilizar fuerzas y pedía la retirada de las tropas y el envío de observadores de la ONU. España, por su parte, dijo a la ONU que solo retiraría sus tropas cuando todos los españoles hubieran salido del país.
Ese mismo día, la embajada española ordenó la evacuación de todos los españoles. Hubo algunos incidentes y un español, Juan José Bima Martí, de 25 años, falleció.
El 2 de marzo, Juan Luis Pan de Soraluce reemplazó a Durán-Lóriga como embajador.
Cambios en el gobierno de Guinea Ecuatorial
La situación empeoró con el fallecimiento del ministro de Asuntos Exteriores de Guinea Ecuatorial, Atanasio Ndongo, en circunstancias poco claras. Macías lo acusó de intentar cambiar el gobierno por la fuerza con apoyo de España. Después de esto, Macías realizó cambios importantes en el gobierno y comenzó un periodo de gobierno muy estricto.
Varios políticos y funcionarios fueron perseguidos o fallecieron, incluyendo a Saturnino Ibongo (embajador en la ONU) y Pastor Torao Sikara (presidente de la Asamblea Nacional). España pidió a la ONU que enviara un observador y realizó otras gestiones diplomáticas.
¿Cómo fue la salida de la población española?
El 5 de marzo, la ONU decidió enviar observadores. El 8 de marzo, 460 personas llegaron a Tenerife en un barco español, y otras 243 salieron en avión hacia España. Los observadores de la ONU llegaron a Guinea Ecuatorial el 10 y 13 de marzo.
La misión de la ONU logró establecer un plazo de dos meses para la retirada de los españoles y las tropas. Las instalaciones de la Guardia Civil fueron reforzadas. El 13 de marzo, 346 personas huyeron rápidamente a Madrid en un avión.
El 21 de marzo, Macías volvió a exigir la retirada de los españoles y las tropas. El Secretario General de la ONU, U Thant, llamó la atención a Guinea Ecuatorial por no cumplir el plazo. El 23 de marzo, llegaron barcos de la Armada Española y comenzó la evacuación en Bata, supervisada por observadores de la ONU y la OUA.
Durante varias semanas, aviones y barcos salieron de Guinea Ecuatorial llenos de pasajeros. El 5 de abril, los observadores de la ONU confirmaron que todas las fuerzas españolas habían sido evacuadas. En total, 6800 españoles fueron llevados de vuelta a España, junto con 514 vehículos.
En la evacuación participaron varios barcos de la Armada Española, como la fragata Pizarro, el crucero Canarias, el petrolero Teide, la corbeta Descubierta y los transportes Aragón y Castilla.