robot de la enciclopedia para niños

Héctor A. Murena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Héctor A. Murena
Héctor A. Murena.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Héctor Alberto Álvarez Murena
Nacimiento 14 de febrero de 1923
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 6 de mayo de 1975
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, traductor y poeta
Seudónimo H. A. Murena
Género Poesía y ensayo
Distinciones
  • Beca Guggenheim

Héctor Alberto Álvarez Murena, conocido como H. A. Murena, fue un importante escritor, ensayista, narrador, poeta y traductor argentino. Nació en Buenos Aires el 14 de febrero de 1923 y falleció en la misma ciudad el 6 de mayo de 1975.

Escribió alrededor de veinte libros de diferentes tipos de literatura. También colaboró con la revista Sur y el suplemento cultural del diario La Nación. Fue muy importante por ayudar a que el pensamiento de autores alemanes fuera conocido en español.

¿Quién fue Héctor A. Murena?

Sus primeros años y estudios

Héctor A. Murena estudió en el Liceo Militar de la Nación. También cursó algunas materias universitarias en la Universidad Nacional del Oro (ingeniería) y en la Universidad de Buenos Aires (filosofía y letras), aunque no completó estas carreras.

En 1946, publicó su primer libro, Primer testamento, que era una colección de cuentos. Murena pensaba que un escritor debía ser "anacrónico", es decir, ir "contra el tiempo". Él llamaba a esto el "arte de volverse anacrónico".

Su tiempo en Caracas

En diciembre de 1955, Murena decidió viajar a Caracas, donde vivió durante tres años. Allí, fue codirector de la Colección de Estudios Alemanes de la editorial Monte Ávila. Desde este puesto, hizo un gran trabajo para que las ideas de pensadores alemanes como Jürgen Habermas, Theodor Adorno, Herbert Marcuse y Max Horkheimer se conocieran en español. Fue el primero en traducir al español las obras de Walter Benjamin.

Su estilo de escritura

Los ensayos de Murena tienen una influencia de la obra de Ezequiel Martínez Estrada. En su libro El nombre secreto, Murena exploró la identidad argentina a través de las palabras y las condiciones en que surgió después de la llegada de los españoles.

Murena también fue un talentoso poeta y cuentista. Muchos de sus relatos se parecen a parábolas o ejemplos clásicos. Una característica importante de su trabajo fue el misticismo, que se hizo más profundo con el tiempo. Esto se puede ver en su obra La metáfora y lo sagrado, que está llena de ideas místicas, pero sin ser religiosa.

Estuvo casado con la escritora Sara Gallardo.

Obras destacadas de H. A. Murena

Héctor A. Murena escribió muchos libros a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:

Ensayos y Narrativa

  • Primer testamento, 1946
  • El pecado original de América, 1954
  • La fatalidad de los cuerpos, 1955
  • Homo atómicus, 1962
  • Ensayos sobre subversión, 1962
  • El nombre secreto, 1969
  • Epitalámica, 1969
  • La cárcel de la mente, 1971
  • El coronel de caballería y otros relatos, 1971
  • La metáfora y lo sagrado, 1973
  • El centro del infierno, 1957

Poesía

  • "La vida nueva", 1951
  • "El círculo de los paraísos", 1958
  • "El escándalo y el fuego", 1959
  • "El demonio de la armonía", 1964
  • F. G. : un bárbaro entre la belleza", 1972
  • El águila que desaparece 1975

Teatro

  • El juez

Obras publicadas después de su fallecimiento

Algunos de sus trabajos fueron publicados después de su muerte:

  • Folisofía, Caracas, Monte Ávila Editores, 1976.
  • El secreto claro. Diálogos con D.J. Vogelman, 1979
  • Visiones de Babel, 2002

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: H. A. Murena Facts for Kids

kids search engine
Héctor A. Murena para Niños. Enciclopedia Kiddle.