Karl Mannheim para niños
Datos para niños Karl Mannheim |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de marzo de 1893 Budapest (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 9 de enero de 1947 Londres (Reino Unido) |
|
Sepultura | Crematorio de Golders Green | |
Nacionalidad | Alemana, británica y húngara | |
Lengua materna | Húngaro | |
Familia | ||
Cónyuge | Juliska Mannheim (1921-1947) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Sociólogo, profesor universitario y escritor | |
Área | Filosofía | |
Empleador |
|
|
Estudiantes | Norbert Elias | |
Karl Mannheim (nacido en Budapest, Hungría, el 27 de marzo de 1893 y fallecido en Londres, Reino Unido, el 9 de enero de 1947) fue un importante sociólogo de origen húngaro.
Estudió en varias universidades, incluyendo las de Budapest, Berlín, París y Friburgo. Entre 1920 y 1933, trabajó como profesor en Alemania, principalmente en la Universidad de Fráncfort. Sin embargo, debido a los cambios políticos en Alemania, decidió mudarse.
Desde 1934 hasta su fallecimiento, continuó su trabajo como profesor en Inglaterra. Mannheim fue una figura clave en el estudio de la sociología del conocimiento, un campo que explora cómo las ideas y el pensamiento de las personas están conectados con su situación social. Él creía que las creencias personales podían ser muy valiosas para entender la sociedad.
Una de sus obras más conocidas es Diagnóstico de nuestro tiempo.
Contenido
Las ideas de Karl Mannheim sobre la sociedad
Karl Mannheim es especialmente reconocido por su libro Ideología y utopía, publicado en 1929. En esta obra, Mannheim explica dos conceptos importantes:
- Ideologías: Son formas de pensar que a menudo apoyan las maneras en que la sociedad ya está organizada, incluso si esas ideas ya no son las más adecuadas.
- Utopías: Son ideas que miran hacia el futuro y buscan transformar la sociedad para mejorarla.
Mannheim pensaba que su época era un momento de cambio, pasando de una sociedad donde el gobierno intervenía poco en la economía (conocida como laissez-faire) a una sociedad más organizada o "planificada".
¿Cómo puede ser una sociedad planificada?
Según Mannheim, una sociedad planificada podría tomar dos caminos:
- Podría ser controlada por un grupo pequeño de personas, lo que él llamaba una dictadura.
- O podría ser un nuevo tipo de gobierno democrático, donde las decisiones se toman de forma más justa y participativa.
Él creía que para entender bien el futuro, era importante analizar con cuidado los factores que influían en los acontecimientos.
La influencia de las masas en la sociedad
Mannheim observó que la aparición de la sociedad de masas (cuando muchas personas viven juntas en ciudades y comparten ideas a través de medios de comunicación) trajo cambios muy grandes. Para gobernar a estas grandes poblaciones, se necesitaban nuevas formas de organización social, económica y política.
Él llamó a estas nuevas formas "técnicas sociales". Son métodos que buscan influir en cómo se comportan las personas y que los gobiernos pueden usar para mantener el orden social.
El poder de las nuevas tecnologías
Mannheim notó cómo las nuevas tecnologías podían concentrar el poder en manos de unos pocos. Por ejemplo, en el pasado, un soldado con un rifle solo podía afectar a unas pocas personas. Pero con las nuevas tecnologías militares, una sola persona podía tener un impacto mucho mayor. Esto significaba que el poder de un grupo pequeño para dominar a muchos había aumentado mucho.
Lo mismo ocurrió en el gobierno y la administración. Inventos como el teléfono, el telégrafo, la radio, el ferrocarril y el automóvil hicieron que fuera más fácil para un gobierno central controlar todo.
También vio una concentración similar en los medios de comunicación, que son muy importantes para formar la opinión pública. Si a esto le sumamos la posibilidad de controlar la educación desde un solo lugar, Mannheim pensó que el paso de gobiernos democráticos a sistemas totalitarios no se debía solo a un cambio de ideas, sino también a cómo cambiaron estas "técnicas sociales".
Mannheim las llamaba "técnicas" porque no son buenas ni malas por sí mismas; todo depende de cómo las usen las personas. Lo más importante es que estas técnicas tienden a hacer que el poder se concentre, lo que facilita que un grupo pequeño domine.
Cuando hay grandes industrias y una organización burocrática (un sistema de reglas y oficinas) para producir bienes y manejar los asuntos humanos, las decisiones importantes pueden tomarse desde unos pocos puntos clave. Esta aparición de "puntos clave" en la sociedad moderna hizo que la planificación fuera inevitable. Mannheim decía que esta planificación debía ser democrática, es decir, una "planificación para la libertad".
También defendía la justicia social, que significa que todos en la sociedad deben tener oportunidades y derechos justos. Creía que esto se podía lograr con reformas que ya existían, como impuestos, control de inversiones y obras públicas.
Mannheim apoyaba el reformismo (cambios graduales) en lugar de la revolución (cambios rápidos y a menudo violentos). Pensaba que el reformismo permitía incluir a personas con ideas liberales.
Además, creía que la democracia debía ser "militante", lo que significa que debía defender activamente valores como la hermandad, la ayuda mutua, la decencia, la libertad y la justicia. La sociedad debía ponerse de acuerdo sobre estos principios básicos para avanzar.
Factores que afectan los valores en la sociedad moderna
Mannheim identificó varios factores sociales que pueden alterar cómo se forman y cambian los valores en la sociedad actual:
El crecimiento de la población
La sociedad pasó de estar dominada por grupos pequeños y cercanos, como la familia o los vecinos, a tener más grupos grandes y organizados. Esto llevó a un cambio de valores personales a ideales más colectivos.
El cambio de valores personales a colectivos
Un ejemplo es la idea de la propiedad privada. En una sociedad de pequeños agricultores o artesanos, tener propiedad significaba proteger las herramientas de trabajo de una persona. Pero en un mundo con grandes industrias, el significado de la propiedad privada cambió. Mannheim señaló que una misma regla puede cambiar completamente de sentido y pasar de ser justa a ser una herramienta de opresión, dependiendo de las condiciones de la sociedad.
El período de transición industrial
La sociedad pasó de ser preindustrial a industrial. Se crearon nuevas formas de producción que hacían al ser humano parte de un proceso mecánico. Sin embargo, aún no se habían creado en las fábricas las condiciones humanas y las relaciones sociales que pudieran satisfacer las necesidades morales de las personas y ayudar a formar su personalidad.
La aparición de nuevos grupos sociales
En el pasado, los valores se transmitían lentamente y de forma natural. Hoy en día, estos procesos son más difíciles de mantener debido a la rapidez de los cambios y la aparición de nuevos grupos y conexiones entre ellos.
Nuevas formas de autoridad
Las formas en que las personas aceptan la autoridad también cambiaron. Antes, los valores se aceptaban por costumbre. Ahora, la creación y aceptación de nuevos valores se basan más en el razonamiento.
La necesidad de reeducar al ciudadano
Como resultado de todos estos cambios, Mannheim pensó que era necesario reeducar a las personas para crear un nuevo tipo de ciudadano que respetara la ley y se sintiera parte de grupos más grandes, como los grupos de trabajo o de estudio.
Véase también
En inglés: Karl Mannheim Facts for Kids