Aurora de Albornoz para niños
Datos para niños Aurora de Albornoz |
||
---|---|---|
![]() Aurora de Albornoz en 1975
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Aurora de Albornoz Peña | |
Nacimiento | 22 de enero de 1926 Luarca (España) |
|
Fallecimiento | 6 de junio de 1990 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, poetisa, crítica literaria, prosista, ensayista, especialista en literatura y profesora de universidad | |
Área | Bellas letras, prosa, poesía, ensayo, literatura española y crítica literaria | |
Empleador |
|
|
Aurora de Albornoz Peña (nacida en Luarca, España, el 22 de enero de 1926 y fallecida en Madrid, España, el 6 de junio de 1990) fue una destacada escritora, poeta, crítica literaria, profesora y ensayista española. Durante su juventud, vivió en su pueblo natal con su familia. Allí pasó los años de la guerra civil española (1936-1939), un evento que marcó su poesía posterior.
Contenido
La vida de Aurora de Albornoz
Orígenes familiares y primeros años
Aurora de Albornoz provenía de una familia con una rica tradición en la literatura y la vida pública. Su abuelo y su padre eran poetas conocidos en su localidad. Su padre se llamaba Manuel de Albornoz Carreras y su madre, María Peña Fernández.
Un tío de su padre, Álvaro de Albornoz, tuvo un papel importante en el gobierno de la Segunda República Española antes de la Guerra Civil. Más tarde, se convirtió en el presidente de un gobierno español que funcionó fuera de España, primero en París y luego en México D. F., mientras en España había un gobierno diferente.
Otro de sus tíos, Severo Ochoa de Albornoz, fue un científico muy reconocido. En 1959, mientras vivía y trabajaba en Estados Unidos, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Lo ganó junto a Arthur Kornberg por sus importantes descubrimientos sobre el ARN, una molécula esencial para la vida.
Viaje a Puerto Rico y estudios
Desde finales del siglo XIX, la familia de Aurora tenía negocios en Puerto Rico. En 1944, cuando Aurora tenía dieciocho años, se mudó con su familia a San Juan. Allí comenzó sus estudios universitarios y obtuvo una maestría en Artes en la Universidad de Puerto Rico. Durante este tiempo, tuvo la oportunidad de estudiar con el famoso escritor español Juan Ramón Jiménez, quien había ganado el Premio Nobel.
En agosto de 1950, Aurora se casó en Puerto Rico con Jorge Enjuto Bernal. Él también venía de una familia española que se había mudado fuera de España. Después de vivir en Puerto Rico, un tiempo corto en Kansas y luego en París, su matrimonio terminó en 1967.
La carrera de Aurora de Albornoz
Comienzos en la enseñanza y estudios avanzados
Aurora de Albornoz comenzó su carrera como profesora. En 1955, con el apoyo de Juan Ramón Jiménez, recibió una beca para estudiar literatura comparada en La Sorbona en París. Así, regresó a Europa para continuar sus estudios en París, donde también aprendió de José Bergamín, un poeta y crítico español muy famoso que vivía fuera de España.
Más tarde, regresó a España para completar su doctorado en la Universidad de Salamanca. Gran parte de su trabajo académico se centró en los escritores españoles que vivieron fuera de su país.
Publicaciones y regreso a la enseñanza
En 1961, Aurora publicó en Puerto Rico un libro llamado Poesías de Guerra de Antonio Machado. Era una colección de poemas de guerra de Antonio Machado. Este trabajo no pudo publicarse en España en ese momento.
Después de obtener su doctorado en 1966, regresó a Puerto Rico para ser profesora en la Universidad de Puerto Rico.
En 1968, Aurora de Albornoz volvió a Madrid. Allí enseñó en la Universidad Autónoma de Madrid y también en la Universidad de Nueva York en España. Además de ser profesora y poeta, era una académica muy respetada. Se convirtió en una experta en las obras de escritores como Miguel de Unamuno, Pablo Neruda, César Vallejo, Rosalía de Castro, Federico García Lorca y, especialmente, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y José Hierro.
Debido a su propia experiencia de vivir fuera de España, se interesó mucho por la obra de otros poetas españoles que también vivieron en el extranjero, como José Bergamín en París, Rafael Alberti en Buenos Aires y León Felipe y Juan Rejano en México D. F..
Contribuciones y legado
Aurora de Albornoz enseñó en muchos cursos en España y en América (Estados Unidos, Puerto Rico, México). Participó en numerosos congresos, encuentros y reuniones de escritores. Colaboró en actividades culturales, escribiendo para periódicos y revistas, participando en programas de radio y siendo parte de jurados de premios literarios.
También apoyó a nuevos escritores españoles, presentándolos o leyendo sus obras. Entre ellos estaban Claudio Rodríguez, José Manuel Caballero Bonald, José Ramón Ripoll, Fanny Rubio, Álvaro Salvador, el cubano José Olivio Jiménez, Juan Macías, Dionisio Cañas y Luis García Montero.
Aurora de Albornoz falleció el 6 de junio de 1990 en su apartamento de Madrid, a los 64 años. Sus restos descansan en el cementerio Santa María Magdalena de Pazzis en el viejo San Juan, Puerto Rico, como ella deseaba.
Además de muchos trabajos críticos en libros y revistas, Aurora publicó once libros de poesía. Fue una poeta innovadora que usó poemas en prosa, collage y otras técnicas modernas en su trabajo. Su estilo se conectó con un movimiento literario español llamado "realismo fantástico". Su obra es muy interesante porque abarca diferentes épocas, incluyendo la Guerra Civil y las generaciones que expresaron la experiencia de quienes vivieron fuera de su país.
Obras destacadas
Publicaciones originales de poesía y prosa
- Brazo de niebla, 1957.
- Prosas de París, 1959.
- Poemas para alcanzar un segundo, 1961.
- Por la primavera blanca. Fabulaciones, 1962.
- Poemas (Verso y prosa), 1965.
- En busca de esos niños en hilera, 1967.
- Palabras desatadas, 1975.
- Palabras reunidas (1967-1977), 1983.
- Aventura, 1989.
- Al sur del sur. Poemas, 1991.
- Cronilíricas. Collage, 1991.
- Pequeños poemas en prosa (inédito).
Trabajos de crítica literaria
Estudios importantes
- La prehistoria de Antonio Machado, 1961.
- Poesías de guerra de Antonio Machado, 1961.
- La presencia de Miguel de Unamuno en Antonio Machado, 1967.
- "Poesía de la España peregrina. Crónica incompleta", en El exilio español de 1939, vol. IV, 1977.
- Hacia la realidad creada, 1979.
- José Hierro, 1982.
- "Presencias de Antonio Machado en la España peregrina", Actas del Congreso Internacional “Antonio Machado hacia Europa”, 1993.
Prólogos y ediciones de otros autores
- Prólogo en Alfonso Sastre, Las noches lúgubres, 1973.
- Jiménez, Juan Ramón, Nueva antología, estudio preliminar y selección de Aurora de Albornoz, 1973.
- "Un cuento de Gabriel García Márquez: El ahogado más hermoso del mundo", en VVAA, El comentario de textos 2. De Galdós a García Márquez, 1974.
- Jiménez, Juan Ramón, En el otro costado, 1.ª edición preparada y prologada por Aurora de Albornoz, 1974.
- Machado, Antonio, Antología de su prosa, edición de Aurora de Albornoz, 1979.
- Hierro, José, Antología, selección e introducción de Aurora de Albornoz, 1980.
- Neruda, Pablo, Poesías escogidas, prólogo de Aurora de Albornoz, 1980.
- Prólogo en Jiménez, Juan Ramón, Arias tristes, 1981.
- Jiménez, Juan Ramón, Espacio, edición de Aurora de Albornoz, 1982.
- Juan Ramón Jiménez, 1983.
- Alberti, Rafael, Trece bandas y cuarenta y ocho estrellas, estudio preliminar de Aurora de Albornoz, 1985.
Coediciones con otros autores
- Con Elena Andrés. Chile en el corazón: homenaje a Pablo Neruda, 1975.
- Con Julio Rodríguez-Luis. Sensemayá: la poesía negra en el mundo hispanohablante (antología), 1980.
- Con Guillermo de Torre. Antonio Machado. Poesía y prosa, 1964.
Reconocimientos y homenajes
- En diciembre de 2005, la Universidad de Oviedo, junto con el Ayuntamiento de Valdés y Cajastur, organizó un evento dedicado al estudio de la obra de Aurora de Albornoz. Esto llevó a la publicación en 2007 de la primera monografía académica sobre ella.
- Fue miembro permanente del Consejo de jueces para el Premio Internacional Antonio Machado, que se entrega cada año en Collioure, Francia.
Lugares con su nombre
- Calle Poeta Aurora de Albornoz, en Málaga, España.
- Calle Aurora de Albornoz, en Gijón, Asturias, España.