robot de la enciclopedia para niños

José Luis Romero (historiador) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Luis Romero
JoséLuisRomero.png

UBA.svg
Rector de la Universidad de Buenos Aires
1 de octubre de 1955-31 de diciembre de 1955
Predecesor Federación Universitaria de Buenos Aires
Sucesor José Babini

Información personal
Nacimiento 24 de marzo de 1909
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 28 de febrero de 1977
Tokio (Japón)
Nacionalidad Argentina
Familia
Hijos Luis Alberto Romero
Educación
Educado en Universidad Nacional de La Plata
Información profesional
Ocupación historiador
Empleador Universidad de Buenos Aires
Partido político Partido Socialista
Partido Socialista Argentino
Sitio web jlromero.com.ar
Distinciones
  • Beca Guggenheim (1951)

José Luis Romero (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 24 de marzo de 1909 y fallecido en Tokio, Japón, el 28 de febrero de 1977) fue un importante historiador y pensador argentino. Se le considera una figura clave en la renovación de la forma de estudiar la historia en Argentina a mediados de la década de 1950, especialmente al introducir la Historia social. Su hijo, Luis Alberto Romero, también es un reconocido historiador y profesor.

¿Quién fue José Luis Romero?

Sus primeros años y estudios

José Luis Romero nació en una familia de inmigrantes españoles. Desde muy joven, mostró un gran interés por la Historia, la Filosofía y la Sociología de la cultura. Su hermano mayor, el filósofo Francisco Romero, lo animó a leer obras de pensadores importantes como Wilhelm Dilthey y José Ortega y Gasset.

Las ideas de Dilthey influyeron mucho en cómo Romero entendía la historia. Él creía que la historia es una ciencia humana que busca comprender la vida de las sociedades del pasado. Para lograrlo, era importante analizar tanto las condiciones materiales de vida (el "orden fáctico") como las ideas y formas de pensar de las personas (el "orden potencial").

Romero estudió un posgrado en Historia en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata. Allí obtuvo su título de Doctor con una tesis sobre la antigua Roma, titulada Los Gracos y la formación de la idea imperial.

Su trabajo como historiador

Aunque comenzó estudiando historia antigua, José Luis Romero se dedicó principalmente a la Historia medieval. En este campo, realizó una extensa investigación sobre los orígenes de la forma de pensar de la burguesía. La burguesía era un grupo social que surgió en las ciudades medievales, compuesto por comerciantes y artesanos, y que fue ganando importancia.

Sus dos obras más importantes sobre este tema son La revolución burguesa en el mundo feudal, publicada en 1967, y Crisis y orden en el mundo feudoburgués, que se publicó después de su fallecimiento en 1980.

Además de su trabajo en historia medieval, Romero también se dedicó a la historia de Argentina. En 1946, escribió una de sus obras más conocidas: Las ideas políticas en Argentina. También fundó una revista de historia cultural llamada Imago Mundi, que se publicó entre 1953 y 1956. Gracias a estos trabajos, se hizo muy conocido y respetado en el mundo intelectual argentino.

¿Cómo influyó en la educación y la historia?

Su rol en las universidades

Al principio de su carrera, Romero fue profesor en la Universidad Nacional de La Plata. Sin embargo, en 1946, fue separado de sus cargos debido a sus opiniones. Afortunadamente, pronto pudo volver a enseñar en la recién creada Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay.

Después de un cambio político en Argentina en 1955, Romero regresó a la enseñanza universitaria en su país. Desde 1958, trabajó en la Universidad de Buenos Aires. En 1955, fue nombrado Rector (la máxima autoridad) de esta universidad por un corto período. En 1962, se convirtió en Decano de la Facultad de Filosofía y Letras.

En esta facultad, fundó la cátedra (una materia o área de estudio) de Historia Social General. Esta cátedra fue muy importante para renovar la forma de estudiar la historia en las décadas de 1950 y 1960.

La renovación de la historia social

A través de sus publicaciones y proyectos de investigación, la cátedra de Historia Social de Romero introdujo en Argentina las ideas de la Escuela de los Annales. Esta escuela era un grupo de historiadores franceses, liderados por Fernand Braudel, que proponían nuevas formas de investigar el pasado.

Romero tuvo contacto directo con Braudel, lo que le permitió conseguir fondos para proyectos de investigación en equipo. Estos proyectos se caracterizaban por estudiar fenómenos sociales y económicos usando datos y números, de una manera similar a como se hacía en otras partes del mundo en esa época.

Otra característica importante de la renovación que propuso Romero fue su apertura al diálogo con otras ciencias sociales, como la economía y la sociología. Aunque muchos de estos proyectos se vieron interrumpidos por un evento conocido como la Noche de los Bastones Largos en 1966, contribuyeron a formar a muchos historiadores y sociólogos importantes, como Tulio Halperín Donghi y Ernesto Laclau.

Últimos años y legado

En 1975, José Luis Romero fue invitado a formar parte del Consejo Directivo de la Universidad de las Naciones Unidas, que tiene su sede en Tokio. En 1976, terminó su libro Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. En esta obra, aplicó a América Latina las ideas que había desarrollado sobre el estudio de las ciudades europeas.

Falleció en Tokio el 28 de febrero de 1977. Su trabajo sigue siendo muy influyente para entender la historia y la sociedad.

Publicaciones destacadas

  • Los Gracos y la formación de la idea imperial (tesis doctoral, 1937)
  • Las ideas políticas en la Argentina (1946)
  • La Edad Media (1949)
  • La cultura occidental (1953)
  • Breve historia de la Argentina (1965)
  • La revolución burguesa en el mundo feudal (1967)
  • Latinoamérica: las ciudades y las ideas (1976)
  • Buenos Aires, historia de cuatro siglos (1980)

Véase también


Predecesor:
Federación Universitaria de Buenos Aires
Rector de la UBA
1955
Sucesor:
José Babini

Galería de imágenes

kids search engine
José Luis Romero (historiador) para Niños. Enciclopedia Kiddle.