Cimabue para niños
Datos para niños Cimabue |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Cimabue en las Vidas de Vasari.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Cenni di Pepi | |
Nombre en italiano | Giovanni Cenni di Pepo | |
Nacimiento | 5 o 19 de septiembre de 1240 Florencia, Toscana, Italia |
|
Fallecimiento | 24 de enero de 1302 Pisa |
|
Nacionalidad | italiano | |
Información profesional | ||
Área | Pintor | |
Alumnos | Giotto | |
Movimiento | Trecento | |
Obras notables |
|
|
Cimabue, cuyo nombre real era Cenni di Pepo, fue un importante pintor y creador de mosaicos italiano. Nació en Florencia alrededor de 1240 y falleció en Pisa en 1302. Se le considera el artista que dio inicio a la escuela florentina de pintura durante el Trecento, un periodo clave en la historia del arte.
Contenido
Biografía de Cimabue
Cimabue nació en Florencia y pasó sus últimos años en Pisa. Gran parte de lo que sabemos sobre él proviene de un libro llamado Vidas de los más famosos pintores, escultores y arquitectos, escrito por Giorgio Vasari más de 200 años después de la muerte de Cimabue. Este libro es muy importante para la Historia del arte, pero no siempre es completamente exacto.
¿Qué sabemos realmente de Cimabue?
Debido a que hay pocos documentos de su época, no se conoce mucho sobre la vida personal de Cimabue. Sabemos con certeza que estuvo en Roma en 1272. También se le encargó hacer un diseño para un mosaico en la catedral de Pisa en 1301. Murió en Pisa en 1302. Con esta poca información, los expertos han intentado reconstruir sus obras.
Se cree que sus maestros fueron artistas "griegos", lo que significa que seguían el estilo bizantino. También recibió influencia de otro pintor llamado Dietisalvi di Speme.
Cimabue y Giotto: Maestro y Alumno
El famoso poeta Dante mencionó a Cimabue como el pintor más grande de su tiempo, justo antes de que apareciera Giotto. Se dice que Cimabue fue el maestro de Giotto y quien lo descubrió.
Según la historia contada por Vasari, Cimabue encontró a un joven pastor llamado Giotto dibujando una de sus ovejas en una piedra. Cimabue vio su talento y lo tomó como alumno. Giotto pronto se hizo muy famoso y superó a su maestro, convirtiéndose en uno de los primeros grandes artistas del Renacimiento italiano.
Cimabue, aunque aprendió del estilo bizantino, buscó superarlo. Giotto, siguiendo los pasos de su maestro, se esforzó por pintar de una manera más natural, alejándose del estilo antiguo y dando paso a la "pintura moderna".
Obras importantes y sus desafíos
Cimabue fue un artista muy respetado en su época, a juzgar por los encargos que recibió. En Florencia, su contemporáneo y quizás rival fue Duccio, un artista importante en la cercana Siena.
Cimabue pintó dos grandes frescos en la Basílica de San Francisco de Asís: una Crucifixión y un Descendimiento. Lamentablemente, estas obras están muy dañadas. Durante una ocupación militar, se encendió paja en el edificio, lo que afectó gravemente los frescos. La pintura blanca se oscureció, haciendo que las caras y la ropa parecieran un negativo fotográfico.
Otra obra dañada es el gran Crucifijo de la Santa Croce en Florencia. Sufrió mucho daño durante las inundaciones de Florencia en 1966, perdiendo gran parte de la pintura del cuerpo y la cara de Cristo.
Al final de su vida, Cimabue trabajó en los mosaicos del ábside de la catedral de Pisa, donde falleció.
Estilo artístico de Cimabue

Giorgio Vasari consideró a Cimabue como el punto de partida para la renovación de la pintura. Se puede decir que Cimabue fue un puente entre dos épocas y dos formas de ver el arte.
Se le conoce como el último gran pintor de la tradición bizantina. Cimabue renovó la pintura bizantina al romper con su estilo rígido y formal. Introdujo elementos del arte gótico, como un mayor realismo en las expresiones de los personajes. Por eso, se le considera un precursor del realismo que caracterizaría el Renacimiento florentino.
Estudios recientes muestran que la renovación de Cimabue no fue algo totalmente aislado. Sus propios maestros eran bizantinos, y la pintura bizantina ya estaba empezando a evolucionar hacia una mayor representación de los volúmenes y una conexión más profunda con el espectador.
Sin embargo, Cimabue dio un paso fundamental al transformar las figuras rígidas e idealizadas del arte bizantino en personajes con más humanidad y emociones. Esto sentó las bases para la pintura italiana y occidental.
El arte de esa época solía mostrar escenas y figuras bastante planas y muy estilizadas. Cimabue fue pionero en una tendencia hacia el naturalismo, pintando figuras con sombras y proporciones más parecidas a las reales. Aunque fue un innovador, su cuadro Maestà aún muestra características y técnicas medievales, siendo un ejemplo de la Edad Media.
Sus primeras obras, como los crucifijos, conservan el estilo bizantino: figuras rígidas y telas con hilos de oro (llamado damasquinado). Pero luego se alejó de estos modelos, adoptando un tratamiento más suave, especialmente en la piel, y usando pliegues profundos en la ropa en lugar de los hilos de oro. También empleó colores más delicados y llamativos.
Obras destacadas de Cimabue
Entre las obras más importantes de Cimabue se encuentran un retrato de San Francisco de Asís y dos versiones de la Maestà, que es la representación de la Virgen en su trono con el Niño Jesús, inspiradas en modelos bizantinos.
El Crucifijo de Arezzo
Este Crucifijo fue pintado alrededor de 1270 para la iglesia de Santo Domingo en Arezzo. Muestra la influencia de sus maestros bizantinos en la superficie brillante y las telas con finos detalles dorados. Sin embargo, Cimabue también introdujo novedades. Se inspiró en las representaciones de la Crucifixión con el Christus patiens (Cristo sufriente), que mostraba a Jesús de una manera más humana y dolorosa. Cimabue arqueó aún más el cuerpo de Cristo, ocupando gran parte de la cruz.
Las figuras de la Virgen María y San Juan, representadas a medio cuerpo y llorando a los lados de la cruz, y el estilo detallado de la anatomía de Cristo, recuerdan a los modelos de Giunta Pisano, otro pintor de la época.
Una novedad en esta obra fue el uso del damasquinado (hilos dorados) en la tela que cubre el cuerpo de Cristo y en la ropa de los dolientes. Este detalle, que imita la tela, se cree que fue usado por primera vez por Coppo di Marcovaldo y proviene de los iconos bizantinos.
Cristo en esta obra tiene músculos pectorales bien definidos y las manos extendidas en la cruz. Su pose es elegante, pero también resalta la tensión del sufrimiento y la muerte. Esta obra muestra una intensidad de expresión que se aleja de las fórmulas rígidas del arte oriental.
-
El Crucifijo de Giunta Pisano, basílica de santo Domingo, Bolonia
El Crucifijo de Santa Croce
Este Crucifijo fue pintado entre 1275 y 1285 para la iglesia de Santa Croce en Florencia. Sufrió graves daños por las inundaciones de 1966 y solo ha sido restaurado parcialmente.
Aunque a primera vista se parece al Crucifijo de Arezzo, un análisis más detallado muestra que el estilo de pintura ha cambiado mucho, lo que sugiere que fue hecho una década después, alrededor de 1280.
Es un crucifijo muy grande, de 3.90 metros. La postura de Cristo es aún más curva, y la forma en que está pintado es una verdadera revolución. Muestra un naturalismo conmovedor, sin los trazos duros del crucifijo de Arezzo. La luz está calculada para crear un volumen realista con el claroscuro (el uso de luces y sombras). Los colores brillantes del abdomen, que está hacia la fuente de luz, son diferentes de los del costado y el hombro, que están iluminados desde otro ángulo. Las sombras son más oscuras en los pliegues profundos de los codos y entre la cabeza y el hombro.
Un ejemplo de su habilidad es la representación de la tela suave y delicadamente transparente. Después de siglos de colores ásperos, Cimabue fue el primero en usar suaves esfumados (transiciones graduales de color).
La Maestà del Louvre
La Maestà (Virgen en majestad), pintada alrededor de 1280 para la iglesia del convento de San Francisco de Pisa, se encuentra hoy en el Museo del Louvre, París. Tiene un gran parecido con la obra de Duccio.
Cimabue, aunque respetó la forma tradicional de la Virgen con Niño, estableció un nuevo modelo para los pintores futuros, especialmente para Giotto. En esta obra, la Virgen es más majestuosa, con un gran espacio a su alrededor. La representación es más natural, sin caer en el sentimentalismo (la Virgen y el Niño no se miran ni se tocan). El trono está diseñado con una perspectiva intuitiva, lo que lo hace parecer que está en un espacio real. Los ángeles están dispuestos de forma rítmica alrededor de la Virgen, levitando uno sobre el otro. La forma en que las telas se mueven alrededor del cuerpo de la Virgen es muy fina, creando un volumen físico realista. En esta obra no usa el damasquinado (las líneas doradas).
Esta obra tuvo un impacto inmediato y fue imitada por otros artistas, como Duccio di Buoninsegna en su Madonna Rucellai.
Obras de los años 1280
A este periodo se le atribuyen varias obras donde se empieza a notar la influencia de su alumno Giotto. Entre ellas, la Flagelación de Cristo, que se encuentra en la Colección Frick de Nueva York. También colaboró en la mayoría de los mosaicos del baptisterio de Florencia, que han sufrido daños. De esta época son también la Maestà de Santa Maria dei Servi en Bolonia y la Madonna de la Pinacoteca di Castelfiorentino, quizás hecha en colaboración con Giotto.
Las obras de Asís
Cimabue trabajó en Asís bajo el papado de Nicolás IV (1288-1292). Su llegada a Asís se debió probablemente a la fama que había ganado en Roma en 1272.
En la Basílica inferior, pintó al fresco la Virgen con Niño entronizados, cuatro ángeles y san Francisco. Esta pintura está reducida en el lado izquierdo. El fresco fue enmarcado décadas después por los maestros que pintaron el resto del crucero. La obra ha sido muy retocada con el tiempo. El San Francesco que aparece es similar al retrato en una tabla conservada en la Basílica de Santa María de los Ángeles.
La alta calidad de las pinturas en la basílica inferior hizo que Cimabue fuera llamado para pintar en el ábside y el crucero de la basílica superior de San Francisco.
Es difícil apreciar los frescos de Cimabue y su taller en la basílica superior porque están muy dañados. Han sufrido un proceso de oxidación de la pintura blanca, lo que ha oscurecido los tonos claros, haciendo que parezcan un negativo fotográfico cuando se ven de frente.
Este complejo ciclo de pinturas incluye:
- En la bóveda, los cuatro Evangelistas con decoraciones de hojas y caras de querubines.
- En las paredes del ábside, Historias de la Virgen (muy desgastadas y difíciles de ver):
- Anunciación a Joaquín
- Oferta de Joaquín
- Natividad de la Virgen
- Los esponsales de la Virgen
- Muerte de la Virgen
- Dormitio Virginis
- Asunción de la Virgen
- Cristo y la Virgen en la gloria
- En el crucero izquierdo, la Crucifixión y en lo alto Cristo en la gloria.
- Escenas apocalípticas:
- Visión del trono y el libro de los siete sellos
- Visión de los ángeles a los cuatro ángulos de la tierra
- Cristo apocalíptico
- Caída de Babilonia
- San Juan y el ángel y en lo alto San Miguel y el dragón
- En el crucero derecho, la Crucifixión y en lo alto la Transfiguración.
- Historias de los santos Pedro y Pablo:
- San Pedro cura al cojo
- San Pedro cura a los enfermos y libera a los endemoniados
- Caída de Simón el Mago
- Crucifixión de san Pedro
- Decapitación de san Pablo
La escena más notable es la Crucifixión en el crucero izquierdo. Las muchas figuras en la parte inferior, con sus gestos de dolor, dirigen la mirada hacia el crucifijo, rodeado de ángeles. El dramatismo de esta representación se considera un punto culminante de la reflexión franciscana sobre el tema de la Cruz.
La Maestà de Santa Trinita
La Maestà di Santa Trinità (Virgen en majestad), que se encuentra hoy en la Galería de los Uffizi de Florencia, fue pintada entre 1290 y 1300. Procede de la iglesia de Santa Trinità. La principal novedad de esta obra es el mayor sentido tridimensional del trono de María. Crea un escenario real debajo del cual se abre una pequeña galería. Aquí se encuentran los bustos de Jeremías, Abraham, David e Isaías, que parecen estar en un espacio definido y realista. Las figuras de los ángeles a los lados del trono también están dispuestas con mayor profundidad.
Las expresiones son más suaves, como en el mosaico de la catedral de Pisa. Por ello, se cree que esta obra fue realizada en un periodo en el que Giotto ya estaba activo y su estilo influyó en Cimabue.
Los últimos años en Pisa
Desde septiembre de 1301 hasta febrero de 1302, año de su muerte, Cimabue estuvo en Pisa. Allí, junto con sus ayudantes, realizó los mosaicos para el ábside de la catedral. De estos mosaicos, solo queda la figura de San Juan Bautista. Esta es la única obra de Cimabue que se puede atribuir con certeza a él, gracias a documentos de la época.
También se atribuyen a Cimabue dos pinturas importantes: una Flagelación de Jesús en la Colección Frick de Nueva York y una Virgen y el Niño en la National Gallery de Londres. Durante mucho tiempo, la autoría de la Flagelación de Jesús fue dudosa, atribuyéndose a Duccio. Pero en el año 2000, la National Gallery adquirió una Virgen con Niño entronizada con dos ángeles que se parecía mucho a la Flagelación en detalles como el tamaño y los materiales. Actualmente se cree que ambas pinturas formaron parte de una sola obra, un retablo con dos o tres paneles, y su atribución a Cimabue es bastante segura. Se cree que ambas obras datan de 1280. La Virgen y el Niño fue prestada a la Colección Frick en 2006 para que las dos obras pudieran verse juntas. La pintura de la Flagelación es una de las dos únicas obras de Cimabue que se encuentran permanentemente en los Estados Unidos.
Una pequeña pintura devocional de una Virgen con Niño con los Santos Pedro y Juan el Bautista en la Galería Nacional de Arte en Washington D. C. fue pintada por Cimabue o uno de sus estudiantes alrededor de 1290. Es interesante porque muestra una tela de honor que podría ser la primera colcha de patchwork en el arte occidental.
|
Véase también
En inglés: Cimabue Facts for Kids