Ronald Kitaj para niños
Datos para niños Ronald B. Kitaj |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de octubre de 1932 Chagrin Falls, Ohio, ![]() |
|
Fallecimiento | 21 de octubre de 2007 Los Ángeles, California, ![]() |
|
Nacionalidad | Británica | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Área | Pintura, dibujo | |
Empleador | Colegio de Artes Camberwell | |
Movimiento | Arte pop | |
Seudónimo | Kitaj, Ronald Brooks | |
Miembro de | ||
Ronald B. Kitaj (nacido el 29 de octubre de 1932 en Chagrin Falls, Ohio, Estados Unidos, y fallecido el 21 de octubre de 2007 en Los Ángeles) fue un pintor muy importante. Era conocido por su estilo Pop Art. Aunque nació en Estados Unidos, vivió gran parte de su vida en Inglaterra.
Contenido
La vida de Ronald B. Kitaj
Ronald B. Kitaj era de origen judío estadounidense. En 1950, comenzó sus estudios en la universidad Cooper Union en Nueva York. Después, trabajó como marino mercante y viajó por América del Sur y el Caribe.
Sus estudios y vida en Europa
Pronto se mudó a Europa, primero a Viena, donde continuó sus estudios. Luego, fue al Royal College of Art de Londres. Desde entonces, Londres se convirtió en su hogar principal. También estudió en la Ruskin School of Drawing and Fine Arts de Oxford.
Allí, conoció a otros artistas del Pop Art británico, como David Hockney, Peter Phillips y Allen Jones. Junto a ellos, y con Derek Boshier y Caufield, ayudó a que Londres fuera un centro importante para el Pop Art en Europa. Pasó mucho tiempo en España (en San Feliú de Guixols) y otros países, buscando inspiración para sus obras.
Su familia y últimos años
En 1953, se casó con Elsi Roessler y tuvieron dos hijos, uno de ellos el guionista Lem Dobbs. Su primera esposa falleció en 1969. En 1983, se casó de nuevo con Sandra Fisher y tuvieron un hijo llamado Max, quien falleció en 1994. Ronald Kitaj tuvo un problema de salud en 1990. Falleció poco antes de cumplir los setenta y cinco años.
La carrera artística de Ronald B. Kitaj
Ronald B. Kitaj mostró interés por el dibujo desde muy joven. Sus primeros trabajos estuvieron relacionados con el mar. En 1950, se unió a un barco de carga noruego y navegó a Sudamérica. En 1951, obtuvo su licencia de marinero y viajó en petroleros a Venezuela y el Caribe.
Primeros pasos en el arte y el Pop Art
Durante su estancia en Europa en 1951, visitó París y Viena. Estudió en la Akademie der Bildenden Künste de Austria y, más tarde, en la Ruskin School of Drawing and Fine Arts de Oxford. En 1960, ingresó en el Royal College of Art de Londres. Allí conoció a David Hockney, al escultor Eduardo Paolozzi y a Chris Prater, con quienes hizo muchos trabajos de serigrafía (una técnica de impresión).
Poco a poco, se hizo muy conocido en el mundo artístico de Londres. Su relación con el arte pop se ve en sus pinturas de esa época, donde usaba collages de imágenes y textos. En 1963, su primera exposición individual en la Marlborough Gallery de Londres lo conectó con otros pintores importantes como Francis Bacon y Lucian Freud.
Experiencia como profesor y exposiciones
En 1967, fue profesor invitado en la Universidad de California en Berkeley. Allí, se hizo amigo del pintor Robert Creeley y del poeta Robert Duncan. En 1969, se mudó a la Universidad de Los Ángeles y pintó retratos de muchos directores de cine de Hollywood. Vivió allí hasta 1971, cuando regresó a Londres.
En 1976, organizó una exposición llamada The Human Clay en la Hayward Gallery de Londres. Con ella, quería mostrar su opinión sobre el arte de ese momento. En 1994, se hizo una gran exposición de su obra en la Tate Gallery de Londres. Esta exposición recibió algunas críticas negativas. El pintor pensó que estas críticas afectaron a su segunda esposa, quien falleció poco después.
Temas y estilo de su pintura
La pintura de Kitaj siempre se mantuvo dentro de un estilo figurativo, que representa personas y objetos de forma reconocible. Le interesaban mucho las obras de artistas como Degas y Cézanne. En sus últimos años, influenciado por sus amigos escritores Philip Roth y Aharon Appelfeld, se centró en temas relacionados con la cultura judía.
Sus obras a menudo muestran figuras humanas, su ropa, objetos y paisajes. Kitaj fue parte de un grupo de pintores ingleses que se mantuvieron fieles a representar al ser humano. Por eso, también pintó muchos retratos.
Las imágenes de Kitaj son reconocibles por las ideas que transmiten y por su gran habilidad para pintar. Él lograba expresar sus ideas con maestría, usando el color de forma impactante. Sus cuadros a menudo parecen carteles, con un estilo directo y sorprendente.
En su obra, Kitaj combinaba elementos opuestos para crear debates profundos a través de escenas personales. Reflexionaba sobre problemas de la sociedad a través de personas o grupos de personajes en situaciones cotidianas, revelando sus pensamientos complejos.
La pintura de Kitaj reflejaba su tiempo, con su interés en el arte que hablaba de temas sociales y morales. La historia que contaba ocurría en el interior de las personas, y esto se convertía en algo importante para todos.
Influencias y evolución artística
Su fascinación por lugares lejanos y culturas extranjeras comenzó en 1949, cuando zarpó como marino mercante. Sus viajes y los hábitos que adquirió en el barco influyeron mucho en su arte.
Mientras estudiaba en el Royal College of Art de Londres (1959-1961), surgió el Pop Art británico. Kitaj no se sentía completamente parte de esta corriente, ya que su pintura estaba más conectada con la historia que con la cultura moderna del Pop Art. Desde entonces, sus obras empezaron a tener múltiples significados, siendo complejas y llenas de referencias a la historia, la literatura y el pensamiento.
Su visita a España, cuando tenía veinte años, fue clave para su forma de entender la pintura. Antes de ir, Kitaj ya había oído hablar de la Guerra civil española por su madre y sus amigos. Él dijo que España significaba mucho para él y que la guerra civil le parecía un hecho muy romántico.
En 1962, empezó a visitar Cataluña con frecuencia, especialmente el pueblo de Sant Feliu, donde compró una casa en 1972. Viajó allí de forma intermitente durante la siguiente década. Su obra La hispanista (Nissa Torrents) (1977-78) es un retrato que forma parte de una serie de figuras que, para Kitaj, representaban la idea de exilio o desplazamiento. Este retrato marcó el final de los temas españoles en su pintura. A partir de 1980, después de su primera visita a Israel, decidió explorar su propia identidad judía.
En 1974, empezó a usar el pastel, una técnica que le permitía combinar dibujo y pintura. Esto llevó a un período de mucho dibujo, creando obras personales de amigos y familiares en su casa de Sant Feliu.
Se puede ver la influencia española en obras como La manta verde, donde aparece retratado con su esposa, inspirada en el cuadro de Goya Autorretrato con el doctor Arrieta (1820). También se inspiró en cuadros como Caza real del jabalí de Velásquez para su obra Amerika (Béisbol) (1983-84).
En 1982, después de un año en París con Sandra Fisher, regresó a Londres. Decidió vender su casa de Sant Feliu y casarse. Un año después, nació su hijo Max. Así comenzó una nueva etapa en Londres, donde sus temas se volvieron más personales y profundos, a menudo centrados en la cultura judía. Su estilo se hizo más espontáneo y expresivo.
Reconocimiento y desafíos
Kitaj fue admirado por la llamada Escuela de Londres, que incluía a artistas como Francis Bacon y Lucian Freud, y por otros grandes autores como David Hockney. Sin embargo, la opinión de los críticos sobre su trabajo siempre estuvo dividida. Su forma directa de hablar sobre el arte y otros temas le creó algunos oponentes entre los críticos.
La gran exposición en la Tate Gallery en 1994 debía ser un momento de consagración para el pintor. Pero un grupo de críticos de Londres atacó duramente a Kitaj, incluso de forma personal, intentando dañar su reputación. A pesar de esto, su reputación sobrevivió. Ganó el León de Oro en la Bienal de Venecia y sus obras fueron compradas por muchos museos. También recibió títulos honoríficos.
Sin embargo, su esposa, Sandra Fisher, falleció dos semanas después de esas críticas. Tras estos eventos, Kitaj dejó Londres y regresó a Los Ángeles. Desde entonces, el tema principal de su pintura fue su esposa, quien siguió presente en sus obras.
Cronología de la vida de Ronald B. Kitaj
- 1932: Nace en Cleveland, Ohio, el 29 de octubre.
- 1949 – 1954: Trabaja como marino mercante, viajando por el Caribe y Sudamérica.
- 1950: Comienza a estudiar arte en la Cooper Union Institute de Nueva York.
- 1951: Primer viaje a Europa. Estudia en la Akademie der Bildenden Künste de Viena. Conoce a Elsi Roessler, con quien se casará en 1953.
- 1953: Regresa a Viena con Elsi y viajan por Europa. Primera visita a España.
- 1956 – 1957: Sirve en el ejército estadounidense en Europa.
- 1957 – 1959: Se traslada a Oxford para estudiar en la Ruskin School of Drawing and Fine Art.
- 1958: Nace su primer hijo, Lem.
- 1959 – 1961: Estudia en el Royal College of Art de Londres, donde conoce a David Hockney.
- 1962 – 1965: Da clases en la Camberwell School of Arts & Crafts y en la Slade School of Fine Arts de Londres.
- 1963: Primera exposición individual en Londres.
- 1964: Adopta a su hija, Dominie.
- 1965: Primera exposición individual en Nueva York y primera exposición en un museo en Los Ángeles.
- 1967 – 1968: Enseña en la Universidad de California en Berkeley.
- 1969: Fallece su esposa Elsi.
- 1970: Exposición retrospectiva en Hanover.
- 1970 – 1971: Es profesor en la Universidad de California en Los Ángeles. Conoce a Sandra Fisher.
- 1972: Compra una casa en Sant Feliu, España.
- 1975: Visita Gernika con sus hijos y Sandra Fisher.
- 1976: Organiza la exposición The Human Clay en Londres, que genera debate sobre el arte figurativo.
- 1978 - 1979: Artista residente en Darthmouth College.
- 1980: Es curador de la exposición The Artist’s Eye en la National Gallery. Primera visita a Israel.
- 1981 - 1982: Exposición retrospectiva itinerante.
- 1982 - 1983: Pasa un año en París con Sandra Fisher. Vende su casa de Sant Feliu.
- 1983: Se casa con Sandra Fisher.
- 1984: Nace su segundo hijo, Max.
- 1985: Se publica el primer estudio importante sobre su obra.
- 1985 – 1995: Recibe cinco doctorados honoris causa.
- 1989: Publica su libro First Diasporist Manifesto. Sufre un problema de salud.
- 1994: Gran exposición retrospectiva en la Tate Gallery de Londres, que genera controversia. Fallecen su madre y Sandra Fisher.
- 1995: Recibe el León de Oro en la Bienal de Venecia.
- 1996: Es nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en París.
- 1997: Se traslada a Los Ángeles.
- 1998: Exposición retrospectiva en Oslo, que viaja a Madrid y otras ciudades.
- 2000: Exposición R. B. Kitaj: How to Reach 67 in Jewish Art.
- 2001: Comienza a escribir sus "confesiones". Exposición en la National Gallery.
- 2003: Primera exposición individual de su obra en Los Ángeles desde que se estableció allí.
Premios y reconocimientos
Ronald B. Kitaj recibió varios premios y honores a lo largo de su carrera:
- 1999: Doctor honoris causa del Spertus College, Chicago.
- 1997: Premio Wollaston por la mejor pintura en la exposición de verano, Royal Academy of Arts, Londres.
- 1996: Chevalier des Arts et des Lettres (Caballero de las Artes y las Letras), Francia.
- 1996: Doctor honoris causa de la Universidad de Durham, Inglaterra.
- 1995: León de Oro por pintura en la Bienal de Venecia.
- 1995: Doctor honoris causa del California College of Arts.
- 1991: Doctor honoris causa del Royal College of Art, Londres.
- 1985: Elegido miembro de la Real Academia de Arte, Londres.
- 1982: Elegido miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras, Nueva York.
- 1982: Doctor honoris causa de la Universidad de Londres.
- 1978: Artista en Residencia en el Dartmouth College, Estados Unidos.
Participación en Bienales de Arte
Kitaj expuso su obra en varias bienales internacionales, que son grandes exposiciones de arte que se realizan cada dos años:
- 1986: Origins, Originality & Beyond, The Biennale of Sydney, Australia.
- 1974: Fourth British International Print Biennale, Bradford, Inglaterra.
- 1972: Third British International Print Biennale, Bradford, Inglaterra.
- 1970: La Biennale de Venezia, Venecia, Italia.
- 1969: British International Print Biennale, Bradford, Inglaterra.
- 1968: 6th International Biennale of Prints, Tokio, Japón.
- 1964: La Biennale de Venezia, Venecia, Italia.
Exposiciones individuales destacadas
A lo largo de su carrera, Ronald B. Kitaj tuvo muchas exposiciones individuales donde solo se mostraban sus obras. Algunas de las más importantes incluyen:
- 2012: R.B. Kitaj, Galería Marlborough, Madrid, España.
- 2011: Kitaj: Portraits and Reflections, Abbot Hall Art Gallery, Kendal, Reino Unido.
- 2010 - 2011: R.B. Kitaj’s Covers for a Small Library, Los Angeles County Museum of Art, Estados Unidos.
- 2008: R.B. Kitaj: Little Pictures, Marlborough Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
- 2007 - 2008: Portrait of a Jewish Artist: R. B. Kitaj in Word and Image, UCLA, Los Ángeles, Estados Unidos.
- 2007: R.B Kitaj: Passion and Memory: Jewish Works from his Personal Collection, Skirball Cultural Center, Los Ángeles, Estados Unidos.
- 2006: Kitaj: Little Pictures, Marlborough Fine Art, Londres, Inglaterra.
- 2005: R.B. Kitaj: How to Reach 72 in Jewish Art, Marlborough Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
- 2004: Kitaj - Retrato de un Hispanista, Museo de Bellas Artes de Bilbao, España.
- 2003: R. B. Kitaj: Los Angeles Pictures, 1998-2003, L.A. Louver Gallery, Venice, Estados Unidos.
- 2002: R. B. Kitaj - A Survey of his Printmaking, 1964-2001, Abbot Hall Art Gallery, Kendal, Inglaterra.
- 2001 - 2002: Kitaj - In the Aura of Cézanne and Other Masters, National Gallery, Londres, Inglaterra.
- 2000: R.B. Kitaj - How to Reach 67 in Jewish Art, Galería Marlborough, Madrid, España.
- 1998: R.B. Kitaj - An American in Europe, Astrup Fearnley Museum, Oslo, Noruega.
- 1996: Sandra Two, FIAC, París, Francia.
- 1994 - 1995: Retrospective Exhibition, Tate Gallery, Londres, Inglaterra.
- 1990 - 1991: R.B. Kitaj - Mahler Becomes Politics, Beisbol, Hamburger Kunsthalle, Hamburgo, Alemania.
- 1986: R.B. Kitaj, Marlborough Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
- 1985: R.B. Kitaj, Marlborough Fine Art, Londres, Inglaterra.
- 1981: R. B. Kitaj, Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Washington D.C., Estados Unidos.
- 1980: Kitaj - Pastels and Drawings, Marlborough Fine Art, Londres, Inglaterra.
- 1979: R.B. Kitaj: Fifty Drawings and Pastels, Six Oil Paintings, Marlborough Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
- 1978: R.B. Kitaj, Beaumont Mayo-Gallery, Hanover, Estados Unidos.
- 1977: R.B. Kitaj - Pictures/Bilder, Marlborough Fine Art, Londres, Inglaterra.
- 1976: R.B. Kitaj - Mala Galerija, Ljubljana, Yugoslavia.
- 1975: R.B. Kitaj - Pictures, New 57 Gallery, Edimburgo, Escocia.
- 1974: R.B. Kitaj: Pictures, Marlborough Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
- 1973: R.B. Kitaj - In Our Time, Amerika Haus, Berlín, Alemania.
- 1971: Kitaj, Graphics Gallery, San Francisco, Estados Unidos.
- 1970: R. B. Kitaj, Overbeck Gesellschaft, Lübeck, Alemania.
- 1969: R.B. Kitaj - Complete Graphics 1963-1969, Galerie Mikro, Berlín, Alemania.
- 1967: Kitaj - Tekeningen en Seriegrafiën, Stedelijk Museum, Ámsterdam, Países Bajos.
- 1965: R.B. Kitaj: Paintings, Marlborough-Gerson Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
- 1963: R.B. Kitaj: Pictures with Commentary, Pictures without Commentary, Marlborough New London Gallery, Londres, Inglaterra.
Obras destacadas
Algunas de las obras más conocidas de Ronald B. Kitaj incluyen:
- San Juan de la Cruz (1967)
- Pasionaria (1969)
- Primo (1969)
- En Cataluña (1975)
- Cristo catalán (pretendiendo estar muerto) (1976)
- If not, not (1975-1976)
En España, puedes encontrar obras de Kitaj en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.