robot de la enciclopedia para niños

Película para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Bobina de cine
Rollo de película fotográfica utilizada en el cine.

Una película, también conocida como filme, es una serie de imágenes fijas que, al ser mostradas rápidamente una tras otra en una pantalla, crean la ilusión óptica de movimiento. Este término se usa para referirse a una obra cinematográfica, que puede ser una historia (real o inventada) grabada en un soporte, ya sea una cinta flexible o un formato digital. Las películas se graban y se ven usando un sistema que muestra las imágenes de forma continua o intermitente.

¿Cómo se hace una película?

Una película se puede crear de varias maneras:

Las primeras películas se grababan en una cinta de plástico mediante un proceso químico y se proyectaban en una pantalla grande. Hoy en día, muchas películas son completamente digitales, desde su creación hasta su exhibición. Las películas antiguas grabadas con el método químico incluían una banda sonora analógica (una grabación de voces, música y otros sonidos) que iba junto a las imágenes.

Las imágenes individuales que forman una película se llaman fotogramas. En los proyectores de cine tradicionales, un obturador giratorio crea momentos de oscuridad entre cada fotograma. Esto hace que el ojo humano no note las interrupciones, gracias a un efecto llamado persistencia de la visión. La sensación de movimiento se debe a un efecto psicológico conocido como fenómeno phi.

El nombre "película" viene de que la película fotográfica (o cinta de cine) fue el medio original para grabar y mostrar imágenes en movimiento.

La historia del cine

La idea de capturar y reproducir el movimiento de forma mecánica es muy antigua. Antes del cine, existieron inventos como la cámara oscura, el taumatropo y la linterna mágica. La técnica para capturar la realidad con luz ya había sido desarrollada por los creadores del daguerrotipo y la fotografía a mediados del siglo XIX.

Los inicios del cine

El cine fue el resultado de muchos experimentos a lo largo de los siglos. Inventores y comerciantes buscaban entretener al mundo con imágenes. Uno de los primeros avances científicos importantes fue la observación de Peter Mark Roget en 1824. Él publicó un estudio llamado "Persistencia de la visión", donde explicaba que el ojo humano retiene las imágenes por una fracción de segundo después de verlas. Este descubrimiento llevó a otros científicos a investigar. Descubrieron que si 16 imágenes de un movimiento que dura un segundo se muestran en ese mismo segundo, la persistencia de la visión las une y las vemos como una sola imagen en movimiento.

Archivo:Muybridge race horse animated
El caballo en movimiento de Eadweard Muybridge, un paso importante hacia el cine.

Mientras tanto, nació la fotografía. En 1852, las fotos empezaron a reemplazar los dibujos en los aparatos que mostraban imágenes animadas. En 1877, el fotógrafo Eadweard Muybridge usó 24 cámaras para grabar el movimiento de un caballo al galope. Más tarde, el cronofotógrafo portátil, una especie de fusil fotográfico, permitía obtener doce imágenes en una placa giratoria en un segundo.

En 1890, Thomas Edison construyó un laboratorio en Nueva Jersey, que fue el primer estudio de cine del mundo. Su ayudante, William K. L. Dickson, es considerado por algunos como el creador de la primera máquina de cine, el kinetoscopio. Finalmente, en Francia, en 1895, los hermanos Lumière crearon el cinematógrafo, el primer aparato que realmente se puede llamar cine.

Las primeras películas y el sonido

Las primeras películas eran tomas fijas que mostraban un evento o una acción sin edición. A finales del siglo XIX, las películas empezaron a unir varias escenas para contar una historia. Las escenas se dividieron luego en múltiples tomas desde diferentes ángulos. También se desarrollaron otras técnicas, como el movimiento de la cámara, para contar historias de forma efectiva.

Estas primeras películas eran puramente visuales, ya que no tenían sonido grabado. Sin embargo, estas películas mudas solían proyectarse en grandes teatros con música en vivo, lo que las convertía en un gran entretenimiento. A principios de la década de 1920, la mayoría de las películas venían con una lista de partituras para este propósito, y se componían partituras completas para las producciones más importantes.

El crecimiento del cine europeo se detuvo con el inicio de la Primera Guerra Mundial, mientras que la industria del cine en Estados Unidos floreció con el auge de Hollywood. En abril de 1927, en Nueva York, se hizo la primera proyección comercial de cine sonoro completamente sincronizado, lo que impulsó esta tecnología.

La llegada del color

Otro avance tecnológico importante fue la introducción de la película en colores. Esta registraba el color natural de las imágenes, en lugar de añadirlo a las grabaciones en blanco y negro a mano. La innovación más importante fue el Technicolor, usado por primera vez en dibujos animados en 1932 y luego en películas con actores reales.

El material de las películas

Archivo:Eight (film start) cropped2
Un fragmento de película.

Originalmente, las películas se grababan en una cinta de celuloide, un material plástico con una capa de sales de plata que reacciona a la luz. Esta tira de plástico, también llamada "película", es lo que dio nombre a la sucesión de imágenes que crean la ilusión de movimiento. Sin embargo, hoy en día se usan más los soportes digitales, aunque se sigue usando el nombre "película" para las grabaciones de imágenes en movimiento.

La evolución de los formatos

Desde su invención hasta el cine digital, siempre se ha buscado mejorar las películas, ya sea en su relación de aspecto (la proporción entre el ancho y el alto de la imagen), el tamaño o los costos de producción. A continuación, se clasifican los formatos que han aparecido a lo largo del tiempo:

  • Película de 35 mm: Fue creada por George Eastman en 1889 para el quinetoscopio de Thomas Edison y rápidamente se convirtió en el estándar profesional. Al principio, el tamaño del fotograma era de 24 mm x 18 mm, con 4 perforaciones por fotograma y se reproducía a 16 fotogramas por segundo (fps). Con la adición del sonido en la misma cinta, el espacio del fotograma se redujo. Para mejorar la calidad del sonido, la velocidad de filmación aumentó a 24 fps. Este sistema, con 4 perforaciones por fotograma, es el más usado hoy en día. En 1931, se acordó una relación de aspecto para las películas de 21 mm x 15,3 mm, que se mantuvo por 20 años. Películas como King Kong o Casablanca se grabaron con estas medidas. Se intentaron otros formatos de cinta (56 mm, 63 mm o 70 mm), pero sus altos costos impidieron que se popularizaran, excepto el de 70 mm.

* Dentro del formato de 35 mm, surgieron variaciones para lograr una imagen más panorámica: * Cinerama: Usaba tres películas de 35 mm grabadas con tres cámaras y proyectadas con tres proyectores en una pantalla gigante de 146°. Era muy costoso y no prosperó. * Cinemascope: Creado por Twentieth Century Fox en 1953. Usaba lentes especiales para comprimir una imagen panorámica en el negativo de 35 mm y luego descomprimirla al proyectar, logrando una imagen más ancha. * VistaVision: Lanzado por Paramount en 1954. La cinta se movía horizontalmente, duplicando el tamaño del fotograma y mejorando la calidad. Sin embargo, los altos costos de cambio limitaron su adopción. * Todd-AO: Creado por American Optical y Michael Todd. Usaba un negativo de 60 mm a 30 fps. Ofrecía una imagen de excelente calidad sin necesidad de lentes de compresión. Se proyectaba en una pantalla curva. * Ultra Panavision 70 o MGM Camera 65: Creado por Metro-Goldwyn-Mayer y Panavision. Comprimía verticalmente el negativo de 65 mm. La primera película en este formato fue Ben-Hur (1959). * Technirama: Creado por Panavision y Technicolor en 1957. Tenía un negativo horizontal de 8 perforaciones y una compresión del 50%. Las copias eran de alta calidad y compatibles con Cinemascope. * Techniscope: También conocido como el "cinemascope de los pobres". Reducía el negativo de 35 mm a la mitad, bajando costos pero también la calidad de imagen.

  • Super 35 mm: Creado en 1983 por John Alcott. No usaba lentes especiales y eliminaba el espacio de la pista de sonido. Se hizo muy popular en los años 90.
  • Película de 16 mm: Introducido por Kodak en 1923 como una opción más económica para "películas domésticas". Su uso aumentó con la televisión por su facilidad de transporte y bajos costos.
  • Super 16 mm: Una variación del formato anterior. Usaba una franja de perforaciones a un lado, dando más espacio al fotograma.
  • Película de 8 mm: Lanzada por Eastman en 1932, a partir de la película de 16 mm. Era aún más accesible y económica.
  • Super 8 mm: Lanzada por Eastman en 1965 para aumentar el tamaño del fotograma y la calidad de imagen. El cambio principal fue el tamaño de la perforación, que aumentó el espacio del fotograma casi un 50%.
  • Doble Super 8: También de Kodak, eran bobinas de 16 mm de ancho con perforaciones de Super 8.
  • Single 8: Fabricada por Fuji Photo Film en 1965. Usaba una bobina de 8 mm de ancho. Permitía cargar la película más fácilmente y ofrecía mayor nitidez.
  • Película de 9,5 mm: Creado por Pathé en 1922 para proyectar películas en casa. Las perforaciones estaban en el centro, entre fotograma y fotograma, permitiendo un fotograma más grande.

La teoría del cine

Archivo:BolexH16
Esta 16 mm con muelles Bolex "H16" Reflex es una cámara popular usada en escuelas de cine.

La "teoría del cine" busca entender el cine como una arte. La idea de que el cine es una forma de arte surgió en 1911 con el manifiesto "El nacimiento del sexto arte" de Ricciotto Canudo. En 1919 se fundó la Escuela de Cine de Moscú, la escuela de cine más antigua del mundo, para enseñar e investigar sobre la teoría cinematográfica.

Algunas teorías, como la formalista, decían que el cine era diferente de la realidad y por eso era un arte. Otros, como André Bazin, pensaban que la belleza del cine estaba en su capacidad de mostrar la realidad tal cual. Más tarde, surgieron otras teorías que usaban ideas de la psicología y el estudio del lenguaje para analizar las películas.

El lenguaje del cine

Se considera que el cine tiene su propio lenguaje. James Monaco escribió un libro clásico sobre la teoría del cine llamado "Cómo leer una película". El director Ingmar Bergman dijo que Andrei Tarkovsky "inventó un nuevo lenguaje, fiel a la naturaleza del cine". Un ejemplo de este lenguaje es cuando se muestran tomas alternas de dos actores hablando, lo que el público entiende como una conversación. Esto se relaciona con la regla de 180 grados, una técnica visual que ayuda al espectador a sentirse presente en la escena. El "estilo de Hollywood" usa mucho esta regla. Otro ejemplo es una toma que se acerca al rostro de un actor pensativo, seguida de una toma de un actor más joven que se parece al primero, lo que indica que la primera persona está recordando su pasado.

El montaje

La secuencia de la escalera de Odessa en El acorazado Potemkin (1925) es un ejemplo famoso de montaje.

El montaje es una técnica de edición en la que se seleccionan, editan y unen fragmentos de película para crear una nueva sección o secuencia. Se usa para contar una historia o crear un efecto emocional, uniendo diferentes tomas para condensar el tiempo o la información. El montaje puede incluir recuerdos del pasado, acciones que ocurren al mismo tiempo o la combinación de varios elementos visuales para mejorar la narración.

El concepto de montaje surgió en la década de 1920 con cineastas soviéticos como Sergei Eisenstein y Lev Kuleshov. La película de Eisenstein El acorazado Potemkin (1925) es un gran ejemplo de cómo se usó el montaje para impactar al público.

Con el tiempo, los cineastas empezaron a añadir música y elementos visuales para hacer la experiencia más dinámica. El desarrollo de la creación de escenas a través de la puesta en escena, el montaje y los efectos especiales llevó a técnicas más complejas.

El movimiento de la Nueva Ola francesa en los años 50 y 60 también adoptó el montaje. Cineastas como Jean-Luc Godard y François Truffaut lo usaron para crear películas únicas. Este enfoque sigue siendo importante en el cine actual.

En el cine contemporáneo, el montaje sigue siendo clave para contar historias y generar emociones. Los cineastas han adaptado el montaje tradicional a los estilos modernos:

  • Edición rápida y montajes dinámicos: Con las herramientas digitales, se pueden crear montajes rápidos para transmitir información o emociones. Películas como Réquiem por un sueño (2000) y Shaun de los muertos] (2004) usan montajes rápidos.
  • Influencia de los vídeos musicales: Los vídeos musicales han llevado a secuencias de montaje estilizadas, a menudo con música popular. Películas como Guardians of the Galaxy] (2014) y Baby Driver] (2017) usan el montaje para crear secuencias visualmente impactantes.
  • Montajes deportivos y de entrenamiento: Son comunes en el cine moderno para mostrar el crecimiento de un personaje. Ejemplos son Rocky (1976), The Karate Kid (1984) y Million Dollar Baby (2004).
  • Corte transversal y acción paralela: Se usa el montaje para crear tensión y suspenso al alternar entre diferentes historias que ocurren al mismo tiempo. Películas de Christopher Nolan como Inception (2010) y Dunkirk] (2017) usan estas técnicas.
  • Montaje temático: El montaje también puede transmitir ideas o temas en una película. La película de Wes Anderson The Royal Tenenbaums (2001) usa el montaje para reflejar temas como la familia y la nostalgia.

El montaje sigue siendo una parte esencial de la narración visual, y los cineastas encuentran nuevas formas de usar esta técnica.

La crítica de cine

Si una película puede iluminar las vidas de otras personas que comparten este planeta con nosotros y mostrarnos no sólo lo diferentes que son sino, cómo aun así, comparten los mismos sueños y heridas, entonces merece ser llamada grande.
—- Roger Ebert (1986)

La crítica de cine es el análisis y la evaluación de las películas. Hay dos tipos principales: la crítica académica, hecha por expertos en cine, y la crítica periodística, que aparece en periódicos y otros medios. Los críticos de cine que trabajan para periódicos y revistas suelen reseñar los nuevos estrenos. Generalmente, ven una película y tienen poco tiempo para escribir su opinión. A pesar de esto, los críticos influyen mucho en cómo el público recibe las películas, especialmente en ciertos géneros.

Las películas de acción, terror y comedia muy populares no suelen verse muy afectadas por la opinión de un crítico. Sin embargo, el resumen de la historia y la descripción de una película, así como la valoración del trabajo del director y los guionistas, pueden influir mucho en la decisión de verla. Para películas más serias, como dramas o películas de arte, la influencia de las críticas es importante. Las malas críticas de los principales medios suelen reducir el interés del público.

El impacto de un crítico en la recaudación de una película es un tema de debate. Algunos dicen que el marketing cinematográfico es tan fuerte hoy en día que los críticos no pueden evitar que una película con malas críticas tenga éxito. Sin embargo, el fracaso de algunas películas muy promocionadas que recibieron críticas muy negativas, y el éxito inesperado de películas independientes elogiadas por la crítica, muestran que las opiniones extremas pueden tener una gran influencia.

A veces, las empresas de cine no confían en sus películas y no las muestran a los críticos antes del estreno para evitar malas críticas. Pero esto suele salir mal, ya que los críticos se dan cuenta y advierten al público que la película podría no valer la pena. Los críticos de cine que escriben para periódicos se llaman a veces críticos de cine. Los que tienen un enfoque más académico, publicando en revistas especializadas y escribiendo libros sobre cine, estudian cómo funcionan las películas y qué efecto tienen en las personas. Suelen estar relacionados con universidades como profesores.

El cine en la cultura

Las películas son creaciones culturales que ayudan a la comunicación entre diferentes culturas. Se consideran una forma de arte importante que ofrece entretenimiento y valor histórico, a menudo documentando visualmente un período de tiempo. La naturaleza visual del cine le da un poder universal para comunicar, que a menudo se amplía con el doblaje o los subtítulos para traducir el diálogo a otros idiomas. El simple hecho de ver un lugar en una película puede aumentar el turismo hacia ese lugar, lo que demuestra lo poderosa que puede ser la influencia del cine.

Cine para educar e influir

El cine se usa para varios propósitos, incluyendo la educación y la influencia en la opinión pública, debido a su capacidad para conectar con diferentes culturas. Cuando el objetivo es principalmente educativo, una película se llama "película educativa". Ejemplos son grabaciones de clases o experimentos, o películas basadas en novelas clásicas. Las películas también pueden ser usadas para influir en la opinión pública, como las películas hechas para promover ciertas ideas o mensajes. Una misma película puede ser vista como educativa por algunos y como una forma de influir en la opinión por otros, ya que la forma de clasificar una película puede ser diferente para cada persona.

La industria del cine

Archivo:Filmstudio Babelsberg Eingang
Fundado en 1912, el Babelsberg Studio, cerca de Berlín, fue el primer estudio de cine a gran escala del mundo.

La creación y proyección de imágenes en movimiento se convirtió en una fuente de ganancias casi tan pronto como se inventó. Al ver el éxito de su invento en Francia, los hermanos Lumière rápidamente comenzaron a viajar por Europa para mostrar las primeras películas a la realeza y al público. En cada país, añadían escenas locales a su catálogo y pronto encontraron empresarios locales para comprar sus equipos y producir y distribuir más películas.

Pronto surgieron más películas, y el cine se convirtió en una industria separada que superó al mundo del vodevil. Se crearon salas de cine y compañías dedicadas a producir y distribuir películas. Los actores de cine se hicieron muy famosos y ganaron mucho dinero por sus actuaciones. Para 1917, Charles Chaplin tenía un contrato de un millón de dólares al año. Hasta 1956, la película también fue el único sistema para guardar y reproducir imágenes para la programación de televisión, hasta que llegaron las grabadoras de cintas de video.

Más sobre el cine

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Movie Facts for Kids

kids search engine
Película para Niños. Enciclopedia Kiddle.