robot de la enciclopedia para niños

Doblaje para niños

Enciclopedia para niños

El doblaje es el proceso de grabar y reemplazar las voces originales en películas, videojuegos, programas de televisión o radio. Su objetivo principal es adaptar el contenido a diferentes idiomas para que personas de todo el mundo puedan entenderlo. Esto significa que la voz de un actor original se cambia por otra, que puede estar en un idioma diferente o incluso en el mismo idioma, pero con otro acento o para mejorar el sonido.

En los videojuegos, a veces se usa la palabra "doblaje" para referirse a cuando se añaden voces grabadas por actores, en lugar de solo tener diálogos escritos. Sin embargo, algunos prefieren usar el término "versión" para los videojuegos y reservar "doblaje" solo para el cine y la televisión.

El doblaje también puede significar volver a grabar diálogos de un actor para mejorar la calidad del sonido o para cambiar algo en el guion. La música de una película también puede ser "doblada" o añadida después de que la edición principal esté lista.

Películas, videos y algunos videojuegos se doblan al idioma local para los mercados de otros países. En muchos lugares, el doblaje es muy común en películas de cine, series de televisión, dibujos animados y telenovelas.

El Día Internacional del Doblaje se celebra cada año el 12 de junio.

Historia del Doblaje

Archivo:Cabin dubbing
El interior y exterior de la cabina de grabación de un estudio de doblaje.

¿Cómo llegó el doblaje a Europa?

La forma en que cada país prefiere ver las películas (dobladas o con subtítulos) se decidió a finales de los años 1920 y principios de los 1930. Cuando el cine empezó a tener sonido, algunos países eligieron el doblaje. Lo hicieron por razones relacionadas con el orgullo nacional de la época. Querían fortalecer su identidad y tener cierto control sobre la información que llegaba a la gente.

Países como España, Francia, Alemania e Italia eligieron el doblaje como la forma principal de mostrar películas. En 1928, la compañía Paramount hizo una primera prueba con la película The Flyer, que fue doblada al alemán. La primera película doblada al español en España fue Entre la espada y la pared en 1931.

En España, el doblaje se hizo más común desde 1932. Después de la guerra civil española, una ley de 1941 impulsó aún más el doblaje. Esta ley, que también se adoptó en Italia, Alemania y Francia, tenía dos objetivos: promover el idioma nacional y controlar las ideas extranjeras que pudieran no ser convenientes para el país.

El doblaje en Hispanoamérica

En México, el doblaje comenzó durante la época dorada del cine mexicano. En 1938, Disney lanzó la primera película animada completamente en español, Blancanieves y los siete enanos, doblada en Estados Unidos. Como había muchos acentos diferentes, Disney decidió buscar un lugar en Hispanoamérica para hacer los doblajes.

Dumbo fue la primera película doblada completamente en Argentina por la empresa Argentina Sono Film. Al mismo tiempo, Dumbo y Pinocho se doblaron en Argentina. También se doblaron muchos cortometrajes animados de Mickey Mouse, Donald y Goofy en los estudios de Walt Disney en Burbank, California, desde 1942 hasta 1947. Allí, Edmundo Santos, representante de Walt Disney en América Latina, se encargó de traducir, adaptar y dirigir las canciones.

En 1944, la Metro Goldwyn Mayer envió desde la Ciudad de México a los primeros actores de doblaje a Nueva York. Su misión era doblar películas y los cortos de dibujos animados Tom y Jerry para toda Hispanoamérica. La mayoría de estos actores venían de la radio XEW-AM. Al principio, los doblajes hechos en México eran para todos los países de habla hispana, incluyendo España y América.

A partir de los años 50, la mayoría de las películas de estudios como Disney, MGM y Warner Bros. se doblaron en México. Fue entonces cuando surgieron muchos estudios de doblaje importantes como Estudios Churubusco y Grabaciones y Doblajes, S.A.

Evolución del Doblaje

Al principio del doblaje, el material de audio era fotográfico y no digital como ahora. Los actores de doblaje eran de radio y teatro, y no estaban muy acostumbrados a esta técnica. Tenían que memorizar varias páginas de texto y ensayar las escenas muchas veces. Esto era para que sus voces coincidieran con los movimientos de los labios de los actores originales y para que pudieran imitar su actuación. Por ejemplo, el doblaje de Lo que el viento se llevó tardó muchas semanas en completarse.

Con el tiempo, esta técnica cambió al sistema actual de doblaje por ritmos. Ahora, el diálogo se divide en pequeños fragmentos llamados takes. Los actores graban leyendo el guion, pero antes memorizan el ritmo y las pausas del diálogo original. Esta nueva técnica hace que el doblaje sea mucho más rápido. Sin embargo, algunas personas creen que esta "mecanización" le ha quitado un poco de calidad artística y naturalidad al proceso.

Después de que el doblaje se estableciera en España y México, otros países también adoptaron nuevas técnicas. En Chile, se usa para las series turcas, y en Venezuela para programas de cable. Situaciones similares ocurren en Colombia, Perú, Puerto Rico, Cuba y El Salvador. En España, algunas regiones como Cataluña y Galicia también tienen doblajes en sus propios idiomas, además del español.

¿Cómo se hace un Doblaje?

Doblar una serie o película es un trabajo que requiere mucho esfuerzo. Primero, un traductor recibe el guion original y lo adapta al nuevo idioma. Se busca que los diálogos suenen naturales y que los actores puedan interpretarlos bien. Luego, el director añade al guion notas sobre sonidos, música y efectos especiales que acompañan las voces de los personajes. También es muy importante elegir a los actores de doblaje adecuados, ya que deben usar un tono de voz que combine con la apariencia y la personalidad del personaje.

Los actores de doblaje suelen ensayar dos o tres veces antes de grabar. Escuchan el sonido original con audífonos para poder igualar la entonación. A veces, tienen que cambiar la traducción para encontrar palabras en español que se pronuncien moviendo los labios de forma similar a la palabra original en pantalla. Esto es muy difícil y pocas veces pasa desapercibido.

Por ejemplo, si un actor en inglés dice "sure", es difícil que el actor de doblaje ajuste sus labios a la palabra "seguro". Es más fácil decir un "Sí" alargado. La palabra "gift" (regalo) a menudo se traduce como "obsequio" porque, según los actores de doblaje, se ajusta mejor a los movimientos de los labios. Las expresiones coloquiales permiten más libertad; "Oh my god" puede traducirse como "¡Qué lástima!", "¡Qué mala suerte!" o "¡Oh por Dios!", dependiendo de la situación.

Aprender a sincronizar las palabras con los movimientos de los labios de los personajes en pantalla requiere años de práctica. Un capítulo de 30 minutos puede tardar unas 12 horas en doblarse al español en México. En otros países de Hispanoamérica, puede tardar hasta una semana. Los actores de doblaje deben buscar expresiones que sean entendibles en muchos lugares.

En México, unos 300 actores se dedican al doblaje profesional. De ellos, solo 150 trabajan regularmente, la mayoría en papeles secundarios. Los papeles principales suelen ser interpretados por unos 20 actores considerados muy talentosos.

El Doblaje en el Mundo

Archivo:Dubbing films in Europe
Doblaje en Europa:
     Doblaje solo para niños. Para lo demás, solo se usan subtítulos.      Áreas variadas. Países que usan doblaje ocasionalmente. Para lo demás, solo usan subtítulos.      Voz en off. Países que usan uno o varios actores de voz mientras el audio original se mantiene de fondo.      Bélgica ocasionalmente produce versiones dobladas en su propio dialecto flamenco, pero usualmente usa subtítulos.      Doblaje general. Países que usan un elenco completo para el doblaje de películas y series de televisión. Muster (rot-blaue Balken).png Países que ocasionalmente producen doblajes propios, pero también usan versiones dobladas de otros países porque sus idiomas son similares y la gente puede entenderlos fácilmente (Bielorrusia y Eslovaquia).

El doblaje a cualquier idioma tiene sus propias características:

  • España tiene su propio doblaje, hecho solo para su mercado.
  • En América, se hace un doblaje único para todo el mercado hispanoamericano. Lo realizan actores de México, Colombia, Argentina, Venezuela, Chile, entre otros.
  • En Guinea Ecuatorial no hay doblaje propio. Se suele usar el doblaje en español de España.
  • También se doblan producciones hechas originalmente en español a otros idiomas.

En los canales de televisión abierta, se ven series, programas infantiles y películas dobladas al español. Los canales de cable suelen ofrecer programas con subtítulos o doblados. Hoy en día, el doblaje se ha vuelto más importante para los canales de cable.

En México, las películas en los cines pueden verse en su idioma original con subtítulos o dobladas (la mayoría de las veces). Sin embargo, las películas animadas e infantiles son obligatoriamente dobladas. Esta medida se tomó para apoyar el cine mexicano. El doblaje de películas se usa mucho para mostrarlas en televisión.

Modismos en el Doblaje

En América, hasta los años 2000, los doblajes más importantes se hacían en México y Venezuela. Para evitar confusiones a los espectadores de otros países, los doblajes suelen evitar usar modismos (expresiones propias de un lugar). Por ejemplo, se usan palabras como "maní", "gaseosa" o "goma de mascar" en lugar de "cacahuate", "refresco" o "chicle", que no se usan en todos los países de habla hispana.

Técnicas de Producción

A lo largo de la evolución del cine, la televisión y los gráficos por computadora, las técnicas de doblaje han cambiado para adaptarse a los nuevos formatos. Se ha pasado de trabajar con cintas de celuloide y cintas magnéticas a los sistemas modernos de grabación y edición digital.

Lo más importante en este sistema es poder editar y sincronizar el sonido con la imagen de forma muy precisa. Cada grabación corta se llama loop.

Doblaje en formatos de video

A principios de los años 70, se empezó a desarrollar el doblaje para producciones en cintas de video. El primer sistema experimental fue creado en la compañía de doblaje más grande de México, CINSA. Este sistema permitió que el doblaje fuera más eficiente y económico.

El sistema fue diseñado para ser compatible con diferentes formatos de audio y video. Un trabajo de media hora de contenido podía terminarse en unas cinco horas.

¿Qué es un Startalent?

Un startalent es una persona famosa del mundo del espectáculo que no es especialista en doblaje, pero que es contratada para prestar su voz a un personaje importante en una película. Es una estrategia de marketing muy usada para aprovechar la fama de esa persona y así promocionar la película más fácilmente.

Se estudia el país donde se va a lanzar la película y se elige a uno o varios artistas muy conocidos para atraer la atención del público. También se busca que el artista se adapte a la personalidad del personaje. El director de doblaje se encarga de entrenarlo para que su trabajo tenga la calidad necesaria.

Doblaje en los Videojuegos

El proceso de doblaje en los videojuegos es diferente al del cine. Los actores de videojuegos a menudo no tienen imágenes de referencia mientras graban sus voces. Con la llegada del CD, los videojuegos empezaron a incluir voces reales. En los años 90, se doblaron los primeros videojuegos al español en España. Debido a la gran industria de videojuegos en Europa, surgieron doblajes en idiomas como el alemán, francés, español e italiano.

A veces, si no hay un doblaje para Hispanoamérica, se usa la versión española de algunos videojuegos. Latinoamérica, como un mercado creciente para los videojuegos, empezó a hacer algunos doblajes en el siglo XXI. Sin embargo, esto era menos común.

Hasta mediados de la década de 2010, el mercado español de videojuegos era el más rentable en el mundo hispanohablante, lo que hacía que fuera la opción preferida para el doblaje al español. Sin embargo, a partir de 2015, Hispanoamérica ha ganado importancia en el sector. Esto ha llevado a que, en algunos casos, se priorice el doblaje al español de América, aunque no es lo más común. La decisión de qué doblaje priorizar depende de la rentabilidad de cada producto en cada región.

Fandub

Fandub o fandoblaje es un término nuevo que se refiere al doblaje hecho por aficionados, sin ser oficial. Se usa mucho en videos virales o series animadas creadas por fans.

Premios al Doblaje

Existen varios premios que reconocen la calidad del doblaje:

  • Premios Retake (Premios de doblaje a español de España) - Organizados por Wadjet Media, la Escuela de Doblaje de Asturias y la Asociación Premios Take.
  • Premio Irene de doblaje - Otorgado por la Escuela de Doblaje de Madrid (España).
  • Premios ATRAE - Premios de traducción y adaptación audiovisual (España).
  • Premios Lavat - Premios a la locución y el doblaje (México).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dubbing (filmmaking) Facts for Kids

kids search engine
Doblaje para Niños. Enciclopedia Kiddle.