robot de la enciclopedia para niños

Descentralización para niños

Enciclopedia para niños

La descentralización es un proceso en el que las funciones, poderes o responsabilidades se distribuyen desde un lugar o autoridad central hacia diferentes puntos. Imagina que en lugar de que todas las decisiones se tomen en un solo lugar, se reparten para que otras partes también puedan decidir.

Aunque la idea de la centralización (donde todo el poder está en un centro) se ha estudiado mucho, la descentralización no tiene una única definición. Su significado puede cambiar según cómo se aplique. Este concepto se usa en muchos campos, como la forma en que funcionan los grupos, la administración de empresas, la política, el derecho, la economía y la tecnología.

Plantilla:Ficha de concepto

¿Cómo surgió la idea de la descentralización?

La palabra "centralización" apareció en Francia en 1794, después de la Revolución francesa, cuando se creó una nueva forma de gobierno. La palabra "descentralización" comenzó a usarse unos 30 años después, alrededor de 1820.

A mediados del siglo XIX, un escritor llamado Alexis de Tocqueville notó que la Revolución Francesa había empezado buscando más descentralización, pero al final terminó con más centralización. En 1863, un funcionario francés llamado Maurice Block escribió sobre cómo el gobierno francés estaba intentando descentralizar algunas de sus funciones.

Pensadores importantes sobre la descentralización

A lo largo de los siglos XIX y XX, algunas personas que defendían la libertad y la descentralización se llamaron a sí mismas "descentralistas". Tocqueville, por ejemplo, creía que la descentralización no solo ayudaba a la administración, sino que también era buena para los ciudadanos. Pensaba que les daba más oportunidades para participar en los asuntos públicos y acostumbrarse a usar su libertad. Para él, estas libertades locales eran un buen equilibrio frente al poder del gobierno central.

Pierre-Joseph Proudhon, un pensador importante, resumió sus ideas diciendo que la economía debería basarse en una "federación agroindustrial" y la política en una "federación política o descentralización".

A principios del siglo XX, surgió un movimiento descentralista como respuesta a la gran concentración de riqueza y poder político. Este movimiento criticaba la producción industrial a gran escala por afectar a los pequeños negocios y promovía la propiedad local y una vida a menor escala.

La descentralización en el mundo moderno

En los años siguientes, muchos libros populares hablaron sobre la descentralización. Por ejemplo, Leopold Kohr en su libro de 1957, The Breakdown of Nations, decía que "cuando algo está mal, algo es demasiado grande". Esta idea influyó en E.F. Schumacher, autor del famoso libro de 1973, Small is Beautiful.

Otros autores como Daniel Bell, Alvin Toffler y John Naisbitt también destacaron la importancia de la descentralización en sus libros más vendidos. Naisbitt, en su libro Megatrends (1982), identificó la descentralización como una de las diez "megatendencias" o grandes cambios en la sociedad.

En la década de 1980, la descentralización se consideró una "megatendencia revolucionaria". Muchos países en desarrollo y en transición comenzaron a implementar programas de descentralización. Un informe de las Naciones Unidas de 1999 señaló que esta tendencia se debía a una creciente desconfianza hacia los gobiernos centrales y al deseo de los ciudadanos de tener más participación en las decisiones.

¿Qué es un gobierno descentralizado?

Archivo:Philip II's realms in 1598
Mapa de los territorios de la Monarquía Hispánica en tiempos de Felipe II. El reinado de la dinastía Habsburgo se caracterizó por una política muy descentralizada, distinguiendo el ámbito de cada Consejo territorial con el denominado sistema polisinodial:
     Territorios adscritos al Consejo de Castilla      Territorios adscritos al Consejo de Aragón      Territorios adscritos al Consejo de Portugal      Territorios adscritos al Consejo de Italia      Territorios adscritos al Consejo de Indias      Territorios adscritos al Consejo de Flandes.
Archivo:Izado de la bandera cantonal en Cartagena
Izado de la bandera cantonal en el Castillo de Galeras de Cartagena (España), 1873. Durante la Primera República Española, se desató una intensa Rebelión cantonal, que buscaba la formación de un Estado descentralizado y federal mediante la proclamación de cantones locales independientes, como los de Cartagena, Málaga, Valencia, Sevilla, Tarifa o Cádiz.
Archivo:01 eibar
Referéndum autonómico de 1933 en Éibar, España; para la aprobación de un nuevo texto de estatuto. Durante la Segunda República Española se aprobaron varios estatutos de autonomía para dar mayor independencia a ciertas regiones. Destacan los de Cataluña (1932) y el del País Vasco (1936), así como proyectos para Galicia, Andalucía, Aragón, Cantabria y Valencia, que no se completaron debido al inicio de la Guerra civil española en 1936.

En un Estado centralizado, todo el poder se concentra en un gobierno principal, y los gobiernos locales actúan bajo sus órdenes.

En cambio, en un Estado descentralizado, los gobiernos locales tienen más poder y pueden tomar sus propias decisiones sobre los asuntos que les corresponden. Esto significa que diferentes partes del país tienen cierta autonomía para gestionar sus asuntos.

Características de la descentralización

La descentralización tiene varias características importantes:

  • Se transfieren responsabilidades desde el gobierno central a nuevas entidades o grupos.
  • El Estado le da una identidad legal propia a la entidad descentralizada.
  • Esta entidad tiene sus propios recursos y puede gestionarlos de forma independiente del gobierno central.
  • El gobierno central solo supervisa y, en casos especiales, puede intervenir.
  • Se basa en el principio de que la entidad puede autoabastecerse y organizarse.

La descentralización ayuda a que un Estado sea más democrático y fomenta la participación de los ciudadanos, algo que se menciona en muchas constituciones de países de habla hispana.

Tipos de descentralización del Estado

La descentralización es un proceso en el que las responsabilidades se transfieren del gobierno central a los gobiernos intermedios y locales. Puede tomar varias formas:

  • Descentralización vertical: Algunos poderes del gobierno central se delegan a niveles de administración más bajos, como los gobiernos locales o regionales.
  • Descentralización horizontal: El poder se distribuye entre instituciones que están al mismo nivel. Por ejemplo, las decisiones sobre el gasto de un ministerio pueden repartirse entre varias áreas dentro de ese mismo ministerio.
  • Descentralización administrativa: Las responsabilidades se transfieren de la administración central del Estado a nuevas entidades legales con sus propios recursos. Aunque el gobierno central tiene un control limitado, estas entidades deben seguir sus órdenes y no tienen una personalidad legal completamente independiente. El objetivo es que la administración sea más rápida y eficiente.
  • Descentralización política: Los poderes y funciones de gobierno se transfieren a un órgano con un territorio específico (como una región o una ciudad). Este órgano tiene cierta autonomía para crear sus propias leyes y sus líderes son elegidos por los ciudadanos. Lo más importante de este tipo es que permite crear leyes propias, al mismo nivel que las leyes nacionales.
  • Descentralización funcional: El Estado asigna una tarea o servicio específico a una entidad que tiene su propia identidad legal y recursos. Un ejemplo podría ser una empresa pública que gestiona un servicio.
  • Descentralización mixta: Combina las formas anteriores. Por ejemplo, puede ser una descentralización política con base territorial (como un gobierno regional) o una funcional y territorial (como una empresa estatal en una provincia).
  • Descentralización fiscal: Se refiere a cómo se distribuyen los impuestos y gastos entre los diferentes niveles de gobierno. Busca un equilibrio entre los impuestos, los gastos y las transferencias del gobierno central a los gobiernos locales.

Aunque la descentralización permite tomar decisiones de forma más rápida y cercana a la gente, y ayuda a que el gobierno central no esté sobrecargado, también puede generar un desarrollo desigual entre las regiones. Además, podría dar lugar a que grupos de poder locales actúen solo por sus propios intereses, lo que podría afectar el bienestar de la sociedad.

El tema de la descentralización es complejo y sigue siendo muy debatido. Lo que funciona en un país puede no funcionar en otro, por lo que es importante considerar la historia y las costumbres de cada lugar.

Galería de imágenes

Ver también

  • Desconcentración
  • Centralismo
  • Organización no gubernamental para el desarrollo
kids search engine
Descentralización para Niños. Enciclopedia Kiddle.