Mindanao para niños
Datos para niños Isla de Mindanao |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Asia | |
Región | Filipinas | |
Archipiélago | Islas Filipinas | |
Localización | Sudeste asiático | |
Coordenadas | 7°30′N 125°00′E / 7.5, 125 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Regiones de Península de Zamboanga (IX), Mindanao del Norte (X), Región de Dávao (XI), SOCCSKSARGEN (XII), Caraga (XIII) y Mindanao Musulmán (RAMM) | |
Subdivisión | Provincias de Agusan del Norte, Agusan del Sur, Surigao del Norte, Surigao del Sur, Dávao del Norte, Dávao del Sur, Dávao Oriental, Compostela Valley, Misamis Oriental, Misamis Occidental, Bukidnon, Lanao del Norte, Lanao del Sur, Cotabato, Cotabato del Sur, Sarangani, Sultán Kudarat, Maguindanao, Zamboanga del Norte, Zamboanga del Sur y Zamboanga Sibugay | |
Ciudad más poblada | Dávao (1.147.116) | |
Características generales | ||
Superficie | 97.530 | |
Punto más alto | Monte Apo Monte Apo (2.954 m) | |
Población | ||
Población | 27 021 036 hab. (2021) | |
Densidad | 172,5 hab./km² | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en Filipinas
|
||
|
||
La isla de Mindanao es una gran isla en el océano Pacífico. Es la segunda isla más grande de Filipinas y la más oriental de las Islas Filipinas. También da nombre a uno de los tres grupos principales de islas del país, junto con Luzón y Bisayas. Históricamente, a veces se le conoció como "Gran Molucas".
Contenido
Historia de Mindanao
La región de Mindanao fue hogar de antiguos reinos y sultanatos, como los de Sulu, Borneo y Maguindanao. A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, los españoles llegaron a la isla.
Originalmente, Mindanao tenía una población diversa con diferentes creencias. Antes de la llegada del cristianismo, muchas personas en el norte y este de la isla practicaban religiones locales. Con el tiempo, y debido a la migración y la difusión del cristianismo, la mayoría de la población de Mindanao es hoy en día cristiana.
La presencia española en Mindanao
Aunque Mindanao formaba parte del Imperio español en Asia y Oceanía (1520-1898), la presencia española se consolidó más tarde. Desde 1577, hubo esfuerzos para controlar la piratería en la región. Al principio, no se buscaba tomar posesión completa de la isla, sino proteger a los pueblos filipinos.
Las campañas militares a menudo terminaban con acuerdos de paz. En 1593, se ocupó el puerto de la Caldera en el sur de Mindanao. Más tarde, se establecieron puntos en Cagayán y Caraga en Surigao.
Debido a que la piratería continuaba, las autoridades españolas decidieron extender su control. En 1630, se empezaron a construir fortalezas en Dapitán y Zamboanga.
En 1639, los generales Sebastian Hurtado de Corcuera y Pedro Almonte lograron conquistar áreas de Mindanao y Joló. Ocuparon la laguna de Lanao, el río Pulangui y varios puntos costeros. Se construyeron fortalezas en Buhayen, Sabanilla e Iligan.
En 1663, Mindanao fue abandonada temporalmente debido a conflictos con Holanda y otras dificultades en Filipinas. Sin embargo, en 1718, Zamboanga fue reocupada. Luego, se recuperaron Surigao, Cagayán, Iligan, Dapitán y Misamis. Estos lugares sirvieron como puertos y almacenes para las flotas que luchaban contra los piratas. También se comenzaron a construir pueblos y a organizar los distritos.
En 1849, se fundó Dávao. En 1851, se ocupó Pollok. En 1861, se estableció el primer campamento en Cotta-batto y se construyeron fuertes provisionales en Libungan, Tumbao, Tavirán y Tamontaca.
En 1871, la capital de la isla se trasladó a Cotabato, y en 1872, a Zamboanga.
En 1883, el general Jovellar, Gobernador General de Filipinas, propuso una estrategia más activa para consolidar el control. Quería reconstruir los fuertes y aumentar la presencia naval para detener el contrabando.
En 1887, el general Terrero llevó a cabo una campaña en la cuenca del río Pulangui, ocupando Liong, Bacat y Kudaranga. También se tomaron posesión de la ensenada de Pujaga, la bahía de Sarangani, el puerto de Lebak y el de Santa María.
En 1891, el general Weyler ocupó varios puntos importantes como Momungán, Liangán, Balatacán, Tangog, Sindangán, Margo-sa-tubig, Barás, Malabang y Parang-Parang. También se realizó una expedición a Marahuy y se completó un camino importante de Tucuran a Lintogud.
Gobierno de Mindanao bajo España
Para mejorar la administración de la isla, se creó el Gobierno de Mindanao por Real Decreto el 30 de julio de 1860. El territorio se dividió en seis distritos y se estableció un plan de operaciones.
Un General de División dirigía toda la isla desde Zamboanga. La división militar tenía dos brigadas, con generales en Marahui y Parang-Parang.
A principios del siglo XX, Mindanao estaba dividida en siete distritos o provincias:
- Distrito 1º de Zamboanga: Capital Zamboanga.
- Distrito 2º de Misamis: Capital Cagayán de Misamis.
- Distrito 3º de Surigao: Capital Surigao.
- Distrito 4º de Dávao: Capital Dávao.
- Distrito 5º de Cottabato: Capital Cotabato.
- Distrito 6º de Basilan: Incluía la isla de Basilan, capital La Isabela de Basilán.
- Distrito 7º de Lanao: Antes Iligan.
En cuanto a la iglesia, parte de Mindanao pertenecía al obispado de Jaro y parte al de Cebú.
Ocupación estadounidense en Mindanao
Cuando Estados Unidos ocupó Filipinas, la organización territorial cambió. En 1903, Cotabato, Lanao y Dávao formaron parte de la nueva provincia del Moro.
El 31 de diciembre de 1916, se organizó el territorio en tres grandes divisiones: la ciudad de Manila, 36 provincias ordinarias y 7 provincias del Departamento de Mindanao y Sulu.
El Departamento de Mindanao y Joló (1914-1920) cubría la mayor parte de la isla de Mindanao, excepto las provincias de Misamis y Surigao. También incluía todo el archipiélago de Sulu.
Las provincias en la isla bajo este departamento eran:
- provincia de Agusan: Capital Butuan.
- provincia de Bukidnon: Con cuatro municipios.
- provincia de Cotabato: Con dos municipios.
- provincia de Dávao (1914-1967): Capital Dávao.
- provincia de Lanao: Con tres municipios.
- provincia de Zamboanga: Con cinco municipios.
Geografía de Mindanao
Mindanao, con 94.630 km², es la segunda isla más grande de Filipinas. También es la octava isla más poblada del mundo. Es más grande que muchos países, como Países Bajos, Austria o Portugal.
La isla es montañosa y alberga el monte Apo, la cima más alta de Filipinas. Está rodeada por el mar de Sulu al oeste, el mar de Filipinas al este y el mar de Célebes al sur. Mindanao tiene una gran variedad de paisajes, incluyendo montañas altas, volcanes, mesetas y llanuras.
El grupo de islas de Mindanao incluye la isla principal y el archipiélago de Joló al suroeste. Este grupo se divide en seis regiones administrativas y 25 provincias. Otras islas importantes son Basilán, Joló, Tawi-Tawi, Camiguín, Dinagat, Siargao, Samal y las islas Sarangani.
Montañas y mesetas de Mindanao
El monte Apo es la montaña más alta de Mindanao y de toda Filipinas, ubicada cerca de la ciudad de Dávao.
Las montañas de Mindanao se agrupan en cinco cadenas, que incluyen montañas estructurales y volcanes. Las rocas en las partes orientales y occidentales de la isla son muy antiguas. En otras áreas, las rocas son más recientes, de origen volcánico o sedimentario.
Una cordillera se extiende a lo largo de la costa este, desde Surigao del Norte hasta el cabo San Agustín. Esta cadena, conocida como montañas de Diwata en el norte, es más baja en su parte central. Al norte de estos puntos bajos, las montañas de Diwata son más altas y escarpadas, alcanzando los 2012 metros en el monte Hilonghilong. La parte sur de esta cadena es aún más ancha y escarpada, con varios picos que superan los 2500 metros.
Las zonas costeras orientales de Dávao y Surigao del Sur tienen pequeñas tierras bajas separadas por cabos rocosos. La costa tiene muchos arrecifes de coral e islotes. Cerca de la costa se encuentra la fosa de Filipinas, una de las fosas oceánicas más profundas del mundo, con más de 10.000 metros de profundidad.
Una segunda cadena de montañas, de norte a sur, se extiende a lo largo de las fronteras occidentales de Agusan y Dávao. Esta cadena es principalmente estructural, pero también tiene al menos tres volcanes activos. En el norte y centro de esta cordillera, hay picos de entre 2000 y 2500 metros. Al oeste de Dávao, los volcanes activos monte Talomo (2693 m) y monte Apo (2954 m) dominan el paisaje.
En el oeste de Mindanao, una cadena de montañas estructurales forma la Península de Zamboanga. Estas montañas, que alcanzan solo 1200 metros, no son tan altas como otras cadenas. El noreste de esta cadena está marcado por los picos gemelos del volcán extinto monte Malindang (2425 m). El monte Dapia es la montaña más alta de la Península de Zamboanga, con 2617 metros.
Una serie de montañas volcánicas se encuentran cerca del lago Lanao, formando un arco a través de Lanao del Sur, Cotabato del norte y Bukidnon occidental. Al menos seis de los veinte picos en esta área están activos. El monte Ragang, un volcán activo, alcanza los 2815 metros. La mayor altura se encuentra en el monte Kitanglad, con 2896 metros.
En el suroeste de Cotabato, hay otra cadena de montañas paralelas a la costa. La montaña más famosa es el monte Parker, que tiene un lago de cráter de más de un kilómetro de diámetro.
Una característica importante de Mindanao son las mesetas de altiplanicie en Bukidnon y Lanao del Sur. Estas mesetas son extensas y rodean varios volcanes. Están compuestas de flujos de lava basáltica. Cerca de sus bordes, las mesetas tienen barrancos profundos y cascadas espectaculares que caen a las llanuras costeras. Estas cascadas son importantes para la producción de energía hidroeléctrica, como los saltos de María Cristina. Las mesetas, con una elevación promedio de 700 metros, ofrecen un clima más fresco que las tierras bajas. El lago Lanao ocupa la mayor parte de una meseta en Lanao del Sur. Es el lago más grande de Mindanao y el segundo del país, con una superficie de 780 metros sobre el nivel del mar. La ciudad de Marawi, en el extremo norte del lago, es atravesada por el río Agus, que alimenta los saltos de María Cristina.
Otras cascadas impresionantes en Mindanao son los saltos José Abad Santos en Malabang, que forman parte de un parque nacional.
Llanuras de Mindanao
Mindanao tiene dos grandes áreas de tierras bajas: los valles de los ríos Agusan y Mindanao. El valle de Agusan se encuentra entre las montañas centrales y las montañas de la costa este. Mide 110 millas de sur a norte y tiene entre 20 y 30 millas de ancho.
El río Mindanao y sus afluentes principales, el Catisan y el Pulangi, forman un valle de hasta 120 millas de largo. Su ancho varía de 12 millas en la desembocadura a 60 millas en Cotabato Central.
Otras tierras bajas costeras se encuentran en varios lugares de Mindanao. Muchas de estas son pequeñas y aisladas, como a lo largo de la costa noroeste de Zamboanga. En otras áreas, como la Llanura de Dávao, estas tierras bajas costeras tienen aproximadamente diez millas de ancho.
Desde la ciudad de Dipolog hacia el este, a lo largo de la costa norte de Mindanao, se extiende una llanura costera de ancho variable. En Misamis Occidental, el monte Malindang ha creado una tierra baja de unas ocho millas de ancho. La Bahía Panquil divide esta provincia de Lanao del Norte y está bordeada por tierras bajas y extensos mangles. En Misamis Oriental, la llanura es más estrecha.
Población de Mindanao

Según datos de 1883, la población de Mindanao estaba compuesta por:
- 194.314 indios cristianos, visayas y zamboangueños.
- 300.000 habitantes de las montañas, divididos en varias tribus:
- Los negritos, llamados mamanúas en la península de Surigao.
- Los manobos: en los montes y en la cuenca del Agusan.
- Los monteses: en el distrito de Misamis, montes y cuenca del Tagoloán y del alto Pulangui.
- Los subanos: en la península del Sibuguey y montes de Dapitán y Dumanquilas.
- Los mandaras: en los montes de Tago y Matti, y en la cuenca baja del río Salug.
- Los tirnrays: en los montes de Tamontaca y Taviran, junto al río Pulangui.
- Los bagobos, atás, guiangas y tagacaolos: Tribus que habitan las costas del seno de Dávao y las estribaciones del Apo.
- Los manguangas: en la comarca entre el nacimiento de los ríos Libanagum, Salug y Agusan.
- Los dulanganes, calanganes y bilanes.
Algunas de estas tribus, como los monteses, súbanos, manobos, mandayas y tirurays, fueron más fáciles de integrar y se convirtieron al cristianismo. Otras, como los bagobos, atas, guiangas y tagacaolos, mantuvieron sus prácticas tradicionales.
- 350.000 moros, que se conocen con los nombres de:
- Illanos: en la bahía de este nombre y la laguna de Lanao.
- Sánguiles: en la Costa Sur cerca de Sarangani.
- Lutangas: en la Isla de Olutanga y seno de Sibuguey.
- Calibuganes: en la península de Sibuguey y Dapitán.
- Yácanes y Sámales: en Basilán e islas cercanas.
En 1896, la población de Mindanao se estimaba en 221.671 habitantes.
Religiones en Mindanao
El cristianismo es la religión principal en Mindanao, con el 60,9% de la población. La mayoría son católicos. El islam es practicado por el 24% de la población. También hay minorías protestantes (5,34%) y aglipayanas (2.16%).
División administrativa actual de Mindanao
Actualmente, el grupo de islas de Mindanao se organiza en 6 regiones y 26 provincias:
- Península de Zamboanga (IX):
- Zamboanga del Norte, Zamboanga del Sur y Zamboanga Sibugay.
- Mindanao del Norte (X):
- Bukidnon, Camiguin, Lanao del Norte, Misamis Occidental y Misamis Oriental.
- Región de Davao (XI):
- Dávao del Norte, Dávao del Sur, Dávao Oriental y Valle de Compostela.
- Soccsksargen (XII):
- Cotabato del Norte, Sarangani, Cotabato del Sur y Sultán Kudarat.
- Caraga (XIII):
- Agusan del Norte, Agusan del Sur, Surigao del Norte, Surigao del Sur y las islas Dinagat.
- Mindanao Musulmán (RAMM):
Patrimonio musical de Mindanao

La cultura de los pueblos Maguindanaon y otros grupos nativos de Mindanao, tanto musulmanes como no musulmanes, se centra en la música kulintang. Este es un tipo especial de música de gong, creada por estos grupos del sur de Filipinas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mindanao Facts for Kids
- Idioma kamayo
- Pagcayan
- Geografía de Filipinas
- Organización territorial de Filipinas
- Islam en Filipinas