robot de la enciclopedia para niños

Expedición de García Jofre de Loaísa para niños

Enciclopedia para niños

La expedición de García Jofre de Loaísa fue un importante viaje marítimo español que tuvo lugar entre 1525 y 1536. Su objetivo principal era llegar a las islas Molucas, también conocidas como las Islas de las Especias, para establecer el control español sobre ellas. Estas islas eran muy valiosas por sus especias, como el clavo y la nuez moscada, y su propiedad era disputada entre España y Portugal.

La flota estaba compuesta por siete barcos y unos 450 hombres. Zarpó de La Coruña el 24 de julio de 1525. Entre los marinos más destacados de la expedición se encontraban Juan Sebastián Elcano, quien ya había dado la primera vuelta al mundo, y el joven Andrés de Urdaneta, que más tarde se convertiría en un gran explorador y cosmógrafo.

Aunque la expedición realizó importantes descubrimientos geográficos, estuvo llena de dificultades y tragedias. Muchos hombres, incluyendo al almirante Loaísa y a Elcano, fallecieron durante el viaje. Solo uno de los barcos, la Santa María de la Victoria, logró llegar a las Molucas. Allí, la tripulación tuvo que enfrentarse a los portugueses. Después de un viaje muy duro, solo 24 hombres de este barco regresaron a España, entre ellos Urdaneta.

¿Por qué se organizó la expedición de Loaísa?

La importancia de las especias

En 1522, poco después de que Juan Sebastián Elcano completara la primera vuelta al mundo, el rey Carlos I de España decidió enviar una flota para tomar posesión de las Islas Molucas. Estas islas eran famosas por sus valiosas especias, como el clavo, la pimienta, la canela y la nuez moscada. En Europa, estas especias eran muy caras debido a que los comerciantes italianos y portugueses controlaban su comercio.

Disputas territoriales con Portugal

España y Portugal tenían desacuerdos sobre a quién pertenecían las Islas Molucas. En 1524, se realizaron reuniones en Elvas y Badajoz para intentar resolver el problema, pero no se llegó a ningún acuerdo. Por eso, el rey Carlos I ordenó que la expedición, que ya estaba planeada, se pusiera en marcha. Después de catorce meses de preparativos, la flota estaba lista para zarpar.

El nombramiento de García Jofré de Loaísa

El 5 de abril de 1525, el rey Carlos I nombró a fray García Jofré de Loaísa como capitán general de la Armada y gobernador de las Islas Molucas. Loaísa fue elegido por su nobleza y sus conocimientos de navegación. Su misión era establecer una base española en las islas para el comercio de especias.

¿Qué barcos y marinos participaron?

Archivo:Elcano
Juan Sebastián Elcano

La flota de Loaísa estaba compuesta por las siguientes naves:

  • Santa María de la Victoria, el barco principal, de 360 toneladas, al mando de Loaísa.
  • Sancti Spiritus, de 240 toneladas, al mando de Juan Sebastián Elcano, quien era el segundo al mando y el piloto principal de la expedición.
  • Anunciada, de 204 toneladas, al mando de Pedro de Vera.
  • San Gabriel, de 156 toneladas, al mando de Rodrigo de Acuña.
  • Santa María del Parral, de 96 toneladas, al mando de Jorge Manrique de Nájera.
  • San Lesmes, del mismo tamaño, al mando de Francisco de Hoces.

Además, se sumó el barco más pequeño, el patache Santiago, de 60 toneladas, al mando de Santiago de Guevara. En total, la expedición contaba con unos 450 hombres, lo que la convertía en una de las más grandes de su tiempo. Entre ellos había veteranos de la primera vuelta al mundo, como Elcano y Rodrigo de Triana, quien había avistado América en el primer viaje de Cristóbal Colón. También participó Andrés de Urdaneta, como ayudante de Elcano.

El inicio del viaje y los primeros desafíos

La expedición zarpó de La Coruña el 24 de julio de 1525. Después de una parada de doce días en la isla de La Gomera para reabastecerse, continuaron su viaje hacia el sur. Poco después, la Santa María de la Victoria sufrió un accidente y se le rompió el mástil principal. El mal tiempo y las dificultades en el mar causaron daños a otros barcos.

Un encuentro inesperado

Archivo:Caravel Boa Esperanca Portugal
Reconstrucción de una nao portuguesa

Cerca de la actual Sierra Leona, la flota se encontró con un barco portugués. Aunque no hubo un ataque, el capitán Rodrigo de Acuña, al mando de la San Gabriel, detuvo el barco portugués, lo que causó un desacuerdo con el capitán Guevara. Finalmente, el barco portugués fue utilizado para enviar cartas al gobierno de Castilla.

Mientras navegaban por una zona de calmas, donde el viento era escaso, el viaje se hizo muy lento. En estas aguas, los marinos se asombraron al ver peces voladores y otros peces grandes que los perseguían, como relató Andrés de Urdaneta en su diario.

La isla de San Mateo

El 15 de octubre, descubrieron una isla deshabitada a la que llamaron San Mateo, que hoy se conoce como Annobón, en el golfo de Guinea. Allí, Loaísa ordenó reparar los barcos y reponer agua. También resolvió el conflicto entre Acuña y Guevara, castigando a Acuña y a otros marineros que habían intentado rebelarse.

La travesía por Sudamérica

Desde la isla de San Mateo, la flota navegó hacia Brasil, avistando sus costas el 19 de noviembre. Como era territorio portugués, cambiaron de rumbo hacia el sur. El 28 de diciembre, una tormenta separó a la Santa María de la Victoria del resto de la expedición. Las otras cinco naves, lideradas por Elcano, decidieron continuar hacia el río Santa Cruz, en la Patagonia, donde llegaron el 12 de enero de 1526.

En Santa Cruz, Elcano propuso esperar a los barcos perdidos, pero los demás capitanes no estuvieron de acuerdo. Sin embargo, dejaron una cruz con instrucciones para que los barcos perdidos pudieran encontrar el camino.

La difícil entrada al estrecho de Magallanes

Archivo:Strait of Magellan
Mapa del área del estrecho de Magallanes

El 14 de enero de 1526, Elcano se equivocó al intentar entrar al estrecho de Magallanes, un error que muchos cometerían después. Después de darse cuenta del error, encontraron la entrada correcta y fondearon cerca del Cabo Vírgenes.

Esa noche, una terrible tormenta azotó la bahía. El viento y las olas eran tan fuertes que la nao Sancti Spiritus, a pesar de tener varias anclas, fue arrastrada y encalló en la costa. La tripulación, incluyendo a Elcano y Urdaneta, tuvo que ser rescatada con gran dificultad. Urdaneta describió el frío y el peligro que pasaron al llegar a tierra.

Después de la tormenta, la Sancti Spiritus se destrozó contra las rocas. Elcano, con su experiencia, guio a los barcos restantes. Urdaneta fue enviado a buscar a los náufragos de la Sancti Spiritus. Se encontraron con indígenas Selknam, que eran muy altos. Urdaneta logró comunicarse con ellos y obtener ayuda.

Durante la búsqueda, Urdaneta y sus hombres sufrieron de sed y hambre. Tuvieron que beber sus propias orinas y comer apio silvestre. También se quemó Urdaneta en un accidente con pólvora. Finalmente, encontraron a los náufragos, quienes estaban muy felices de ser rescatados.

El 24 de enero, la Santa María de la Victoria, la San Gabriel y el patache Santiago se reunieron con el resto de la expedición. Loaísa había encontrado las instrucciones de Elcano en Santa Cruz. La expedición se reunió por completo el 25 de enero cerca del Cabo Vírgenes.

Loaísa encargó a Elcano que entrara en el Estrecho con la Parral, la San Lesmes y el patache para recoger a los náufragos y los materiales rescatados. Elcano regresó diez días después, justo antes de otra tormenta.

El descubrimiento del Cabo de Hornos

Mientras esperaban que el temporal amainara, la San Lesmes, al mando de Francisco de Hoces, fue arrastrada por la tormenta hasta los 55° de latitud Sur. De esta manera, se convirtieron en los primeros en descubrir el paso del cabo de Hornos, 55 años antes que el pirata Francis Drake. Por eso, en España y parte de Hispanoamérica, a este paso se le conoce como mar de Hoces.

Deserciones y pérdidas de barcos

La expedición sufrió más pérdidas. El 10 de febrero, la Anunciada, al mando de Pedro de Vera, desertó y se dirigió hacia las Molucas por el cabo de Buena Esperanza, en dirección opuesta. Nunca más se supo de ella. Más tarde, se encontró una cruz con una inscripción que indicaba su naufragio.

La nao San Gabriel también desertó y regresó a España. Su capitán, Rodrigo de Acuña, se negó a seguir las órdenes de Loaísa. La San Gabriel llegó al puerto de Bayona el 28 de mayo de 1527, con muy pocos víveres.

El paso final del estrecho de Magallanes

Archivo:Strait of magellan dawn
Amanecer en el estrecho de Magallanes

Con la pérdida de la Anunciada y la San Gabriel, la expedición quedó muy debilitada. Los barcos restantes no estaban en buenas condiciones. Pasaron un mes reparando las naves y recolectando comida, incluyendo carne de foca. La Santa María de la Victoria tenía graves daños, pero fue reparada con materiales de la Sancti Spiritus y planchas de plomo.

El 24 de marzo, las reparaciones terminaron y la expedición volvió a zarpar. El 8 de abril, se adentraron en el estrecho de Magallanes. Durante la travesía, un incendio a bordo de la Santa María de la Victoria causó pánico, pero fue controlado.

El 16 de abril, los expedicionarios llegaron a la punta de Santa Ana, a la que llamaron estrecho de las Nieves por la nieve azulada en sus cumbres. El rugido del mar al encontrarse los dos océanos era ensordecedor. El 18 de abril, los patagónicos se acercaron a los barcos en canoas, pero no hubo enfrentamientos.

El mal tiempo y el frío extremo hicieron la vida a bordo muy difícil. Urdaneta relató que había tantos piojos que era imposible leer, y un marinero incluso falleció por esta plaga.

Finalmente, el 26 de mayo de 1526, después de 48 días de travesía, la armada salió del estrecho de Magallanes y entró en el océano Pacífico.

La travesía del Pacífico y la separación de la flota

Seis días después de entrar en el Pacífico, el 2 de junio, la escuadra se encontró con otra tormenta que dispersó los barcos. La expedición nunca más volvería a reunirse.

  • La San Lesmes fue vista por última vez por el patache y desapareció. Siglos después, se encontraron cañones españoles del siglo XVI en la isla de Amanu, lo que sugiere que pudo haber llegado hasta allí o incluso a Nueva Zelanda o Australia.
  • La Santa María del Parral logró cruzar el Pacífico y llegar a las Célebes. Una rebelión a bordo llevó a la muerte del capitán y otros oficiales. Los amotinados fueron capturados por indígenas y luego rescatados por otra expedición española, siendo ejecutados por sus crímenes.
  • El patache Santiago, al mando de Santiago de Guevara, navegó 10.000 km hacia el norte y llegó a la costa de Nueva España (actual México) el 25 de julio de 1526. Parte de su tripulación se unió a la expedición de Álvaro de Saavedra.

La Santa María de la Victoria en el Pacífico

Mientras tanto, la Santa María de la Victoria continuó su viaje sola. Las reparaciones del barco se resintieron por los temporales y comenzó a entrar agua. Además, el escorbuto, una enfermedad causada por la falta de vitamina C, empezó a afectar gravemente a la tripulación.

El 24 de junio, falleció el piloto Rodrigo Bermejo. El 13 de julio, murió el contador Alonso de Tejada. El 30 de julio, el jefe de la expedición, García Jofré de Loaísa, también falleció. Juan Sebastián Elcano, ya muy enfermo, fue nombrado general, pero murió cinco días después, el 4 de agosto. Andrés de Urdaneta fue testigo de su testamento. En su lugar, fue nombrado general Alonso de Salazar. Urdaneta describió los terribles efectos del escorbuto, con las encías de los enfermos creciendo tanto que no podían comer.

La llegada a Guam

El 9 de agosto, la nao se dirigía a las Islas Marianas. El 21 de agosto, descubrieron la isla de San Bartolomé, pero no pudieron fondear. Finalmente, el 4 de septiembre, avistaron las Marianas y al día siguiente llegaron a la isla de Guam.

Allí, fueron rodeados por piraguas. Un hombre se acercó y les habló en perfecto castellano con acento gallego. Era Gonzalo de Vigo, un marinero que había desertado de otra expedición española en 1521. Gonzalo pidió perdón y, a cambio de su ayuda con los enfermos de escorbuto y su conocimiento de la lengua local, le fue concedido.

La isla de Mindanao

El 10 de septiembre, la expedición zarpó de Guam. Cinco días después, falleció Toribio Alonso de Salazar, el capitán. Esto causó una disputa por el mando entre Hernando de Bustamante y Martín Íñiguez de Zarquizano. Se realizó una votación, pero Zarquizano, al creer que Bustamante ganaría, tiró los votos al mar. Finalmente, acordaron compartir el mando hasta llegar a las Molucas.

El 2 de octubre, avistaron la isla de Mindanao. Zarquizano se proclamó capitán general, y aunque Bustamante se negó al principio, fue obligado a aceptar.

El 6 de octubre, llegaron a la costa. Urdaneta y otros hombres exploraron la población indígena. A cambio de baratijas, obtuvieron cocos, plátanos, arroz y gallinas. Zarquizano prohibió el trueque de oro.

Días después, los indígenas se mostraron hostiles, incitados por un malayo. Intentaron cortar las amarras de la chalupa española y amenazaron a Gonzalo de Vigo, quien era rehén. Gonzalo advirtió a sus compañeros, y los españoles se retiraron sin incidentes.

Al día siguiente, Zarquizano desembarcó con sesenta hombres, pero los indígenas huyeron a la selva. Ante la hostilidad, Zarquizano ordenó zarpar el 15 de octubre y dirigirse a las Molucas.

La llegada a las Molucas

Archivo:Willem Blaeu00
Moluccæ Insulæ Celeberrimæ. Mapa de Blaeu de las Molucas, que apareció por primera vez en 1630 en el Atlantis Appendix. Fue el primer mapa detallado en gran escala de las islas de las especias, en ese momento ya neerlandesas.

El 22 de octubre, llegaron a Tálao, en las Célebes, donde se abastecieron. El jefe de la isla pidió ayuda a Zarquizano en una guerra, pero este se negó, recordando lo sucedido a Magallanes.

El 29 de octubre, llegaron a Gilolo, la isla más grande de las Molucas. Los habitantes los confundieron con portugueses. El 3 de noviembre, Zarquizano envió a Urdaneta a informar a los reyes de Tidore y Gilolo de su llegada.

Las tensiones entre españoles y portugueses por el tratado de Tordesillas pronto llevaron a la guerra. Los nativos se dividieron, apoyando a uno u otro bando.

El 1 de enero de 1527, la nao llegó a Tidore, donde fueron bien recibidos y obtuvieron alimentos frescos. Sin embargo, hubo enfrentamientos con los portugueses. El 17 de enero, los portugueses intentaron abordar el barco español, pero fueron repelidos. Al día siguiente, los portugueses bombardearon la Santa María de la Victoria, dejándola inservible. Zarquizano ordenó desmantelar el barco para fortificar una posición en tierra.

El 11 de julio de 1527, Zarquizano falleció de forma inesperada. Hernando de la Torre fue elegido nuevo capitán, y los 120 españoles restantes construyeron una fortaleza en Tidore.

El 27 de marzo de 1528, llegó a Tidore la nao Florida, enviada por Hernán Cortés para buscar a las expediciones de Loaísa y Sebastián Caboto. La Florida intentó regresar a Nueva España varias veces, pero siempre tuvo que volver a las Molucas. Álvaro de Saavedra Cerón, su capitán, falleció en el trayecto.

Después de meses de lucha, los portugueses tomaron Tidore. Los 18 supervivientes de la Florida fueron capturados por los portugueses en Malaca.

En 1529, Hernando de la Torre firmó la paz con el capitán portugués de las Molucas, Jorge de Meneses. Se acordó que los españoles se retirarían a la isla de Maquien. Más tarde, fueron trasladados a Goa, en la India, donde se unieron a los supervivientes de la expedición de Saavedra.

Estando prisioneros de los portugueses, los miembros de la expedición de Loaísa se enteraron de que el emperador había vendido los derechos sobre las Molucas a Portugal mediante el Tratado de Zaragoza (1529).

Los últimos 24 supervivientes de la expedición de Loaísa llegaron a Lisboa a mediados de 1536, poniendo fin a este largo y difícil viaje.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Loaísa expedition Facts for Kids

kids search engine
Expedición de García Jofre de Loaísa para Niños. Enciclopedia Kiddle.