robot de la enciclopedia para niños

Dengue para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dengue
Aedes aegypti biting human.jpg
Mosquito Aedes aegypti, vector del dengue.
Especialidad infectología
Síntomas Fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, erupción cutánea.
Complicaciones Sangrado, niveles bajos de plaquetas en la sangre, presión arterial peligrosamente baja
Diagnóstico Detección de anticuerpos contra el virus o su ARN
Prevención Vacuna contra el dengue, disminución de la exposición a los mosquitos.
Sinónimos
  • Fiebre del dengue

El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue. Este virus es transmitido a las personas principalmente por la picadura de mosquitos, sobre todo el Aedes aegypti. Existen cinco tipos diferentes de este virus.

La infección por dengue suele causar síntomas parecidos a los de una gripe. Sin embargo, a veces puede volverse más grave y poner en peligro la vida, lo que se conoce como dengue grave o dengue hemorrágico.

Esta enfermedad es muy común en las regiones con clima tropical de todo el mundo. Últimamente, también ha aparecido en zonas con clima templado que tienen veranos cálidos y húmedos. En los últimos años, el dengue se ha extendido mucho en las ciudades, convirtiéndose en un problema importante de salud pública. Más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer esta enfermedad. La mejor manera de prevenir y controlar el dengue es luchar contra el mosquito que lo transmite.

El número de casos de dengue ha aumentado mucho desde la década de 1960. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que en las últimas dos décadas, los casos reportados se multiplicaron por ocho. Se calcula que entre 284 y 528 millones de personas se infectan cada año. Las primeras descripciones de la enfermedad son de 1779. A principios del siglo XX, se descubrió que era causada por un virus y cómo se transmitía. El dengue se ha convertido en un problema global desde la Segunda Guerra Mundial y es común en más de 110 países. Además de eliminar los mosquitos, se trabaja en una vacuna y en medicamentos para combatir el virus directamente.

¿Cómo se originó el Dengue?

La primera vez que se mencionó algo parecido al dengue fue en una enciclopedia médica china. Esta enciclopedia, publicada en la dinastía Jin (entre los años 265 y 420), describía una "agua envenenada" relacionada con insectos voladores. Estos insectos, al picar, causaban fiebres muy altas.

El dengue se extendió fuera de África entre los siglos XV y XIX. Esto ocurrió gracias al desarrollo del comercio marítimo y al aumento de los viajes de personas. Las ciudades portuarias crecieron, creando lugares ideales para que viviera el mosquito Aedes aegypti. Durante los viajes en barco, los mosquitos sobrevivían en los depósitos de agua de las bodegas. Así, tanto el mosquito como el virus llegaron a nuevas zonas, causando brotes cada cierto tiempo.

El primer informe claro de un posible brote de dengue fue entre 1779 y 1780. En ese momento, una epidemia afectó a Asia, África y América del Norte. El primer caso definitivo fue reportado en 1779 por Benjamin Rush. Él le dio el nombre de "fiebre rompe huesos" por los fuertes dolores musculares y articulares que causaba.

El Dengue en el Siglo XX y la actualidad

En 1906, se confirmó que el mosquito Aedes transmitía la enfermedad. En 1907, el dengue fue la segunda enfermedad (después de la fiebre amarilla) que se supo que era causada por un virus. Investigadores como John Burton Cleland y Joseph Franklin Siler ayudaron a entender mejor cómo se transmitía.

La gran expansión del dengue durante y después de la Segunda Guerra Mundial se debió a cambios en el ambiente. Esto permitió que diferentes tipos del virus se extendieran a nuevas áreas. Así, el dengue se convirtió en una enfermedad emergente y preocupante, con nuevas formas graves. Estas formas severas se reportaron por primera vez en Filipinas en 1953. En los años 70, ya era una de las principales causas de muerte en niños en el Pacífico y parte de América.

En América Central y Sudamérica, el dengue grave y el choque por dengue se reportaron por primera vez en 1981, durante un brote en Cuba. A principios de los años 2000, el dengue se convirtió en la segunda enfermedad más común transmitida por mosquitos, después de la malaria. Actualmente, hay alrededor de 40 millones de casos de dengue y cientos de miles de casos de dengue grave cada año.

¿De dónde viene la palabra "Dengue"?

El origen de la palabra "dengue" no es totalmente claro. Una idea es que viene de la frase en idioma suajili ka-dinga pepo, que significa que la enfermedad es causada por un fantasma.

Otra posibilidad es que la palabra suajili dinga venga del español "dengue", que significa algo fastidioso o cuidadoso. Esto describiría el sufrimiento de una persona con el típico dolor de huesos que causa la enfermedad.

¿Cómo se propaga el Dengue?

Archivo:Dengue06
Distribución mundial del dengue en 2006.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que entre 100 y 400 millones de personas se ven afectadas por el dengue cada año. De estas, medio millón necesitan ser hospitalizadas por una forma grave de la enfermedad, y un 2.5% de ellas fallecen.

El dengue es conocido como "fiebre rompehuesos" o "fiebre quebrantahuesos" en algunos países de Centroamérica.

Grandes brotes de dengue suelen ocurrir cada cinco o seis años. Se cree que esto se debe a los ciclos de las estaciones y a que la inmunidad contra los diferentes tipos de virus dura poco tiempo. Cuando la inmunidad disminuye, la población es más vulnerable, especialmente en la siguiente temporada de transmisión.

El dengue se encuentra en las mismas zonas geográficas que la malaria (países tropicales y subtropicales). Sin embargo, a diferencia de la malaria, el dengue es más común en las ciudades.

Existen cuatro tipos principales de virus del dengue. Cada tipo es diferente, por lo que si ya te infectaste con uno, no estás protegido contra los otros. Por eso, pueden ocurrir brotes causados por distintos tipos de virus.

El dengue se transmite a los humanos por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Este es el principal mosquito que transmite la enfermedad en América. También puede ser transmitido por el Aedes albopictus, que es más común en Asia pero se ha extendido a América y Europa en los últimos años.

Es importante saber que el dengue no se contagia directamente de una persona a otra.

Se cree que los casos reportados son solo una parte de todos los casos de dengue que existen. Esto se debe a que muchos casos son leves o las personas no buscan atención médica. Con un tratamiento médico adecuado, la tasa de mortalidad por dengue puede reducirse a menos de 1 de cada 1000 casos.

En los años 2000, Sudamérica experimentó un gran aumento de casos de dengue, especialmente en Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.

Casos de Dengue en México

Archivo:Fumigador de dengue Tuxtla
Fumigador de dengue en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

En México, los primeros casos de dengue se registraron en 1941. Después, hubo pocos casos hasta que la enfermedad desapareció en 1963, gracias a una campaña para eliminar el mosquito Aedes. El dengue estuvo ausente por 12 años.

Sin embargo, en 1978, el dengue regresó a México. A partir de 1980, los casos aumentaron, convirtiéndose en un problema de salud pública importante. Desde entonces, ha habido cuatro grandes brotes:

  • El primero en 1980, con más de 51,000 casos.
  • El segundo en 1997, con más de 53,000 casos, incluyendo casos graves.
  • El tercero en 2007, con más de 52,000 casos, muchos de ellos graves.
  • El cuarto en 2009, con casi 56,000 casos, también con muchos casos graves.

En 2017, se reportó una gran reducción de casos en América, de más de 2 millones en 2016 a menos de 600,000 en 2017. Esto fue una reducción del 73%. Solo Panamá, Perú y Aruba tuvieron un aumento.

En 2019, se registró la mayor cantidad de casos de dengue a nivel mundial. Pasó de medio millón de casos en 2000 a más de 5 millones en 2019. Todas las regiones del mundo se vieron afectadas.

La pandemia de COVID-19 puso mucha presión en los sistemas de salud. La OMS destacó la importancia de seguir previniendo y tratando enfermedades como el dengue, ya que los casos aumentaron en varios países. La combinación de COVID-19 y dengue podría tener consecuencias graves.

En 2023, volvieron a surgir nuevos brotes de dengue en todo el mundo. En América Latina, se registraron casi 3 millones de casos sospechosos y confirmados, superando los 2.8 millones de 2022.

En Bangladés (Asia), de enero a agosto de 2023, se reportaron casi 70,000 casos y 327 muertes. Este aumento fue inusual para la época del año.

En Chad (África), en agosto de 2023, se declaró un brote de dengue. Se registraron más de 1300 casos sospechosos y 41 confirmados, con una muerte. Las condiciones ambientales y la llegada masiva de personas de una zona de conflicto aumentaron el riesgo.

En México, los datos de la Secretaría de Salud muestran que en las primeras 7 semanas de 2024, hubo 5439 casos, cinco veces más que en el mismo período del año anterior.

Hasta la semana 20 de 2024, México ha tenido un aumento significativo de casos de dengue. Se han detectado 6173 casos, de los cuales 179 son graves. Los estados más afectados son Guerrero, Tabasco, Colima, Quintana Roo y Campeche. El 74% de los casos confirmados del país se concentran en Guerrero, Tabasco, Quintana Roo, Veracruz y Colima. Además, el dengue ha causado la muerte de 20 personas en varios estados de México en los últimos meses.

¿Qué causa el Dengue?

Virus del dengue
Dengue.jpg
Micrografía de microscopio electrónico mostrando el virus causante de la fiebre hemorrágica del dengue
Taxonomía
Familia: Flaviviridae
Género: Flavivirus
Clasificación de Baltimore
Grupo: IV (Virus ARN monocatenario positivo)
Especies
  • Dengue (DHF)

El dengue es causado por un virus que pertenece a la familia Flaviviridae. Este virus es transmitido por artrópodos que se alimentan de sangre, como los mosquitos. El virus tiene forma esférica y es muy pequeño.

Existen 5 tipos de virus del dengue: DEN_1, DEN_2, DEN_3, DEN_4 y DEN_5. El tipo DEN_5 fue descubierto en 2013 y se encuentra en la naturaleza, a diferencia de los otros cuatro que afectan principalmente a los humanos. Si te infectas con un tipo de virus, desarrollas inmunidad de por vida contra ese mismo tipo. También obtienes una inmunidad temporal (por unos meses) contra los otros tipos.

Cualquiera de los cuatro tipos de virus puede causar el dengue clásico. Se cree que una primera infección puede preparar el cuerpo para que una segunda infección con un tipo diferente de virus cause el dengue grave.

¿Cómo se transmite el Dengue?

Archivo:Aedes aegypti during blood meal
Un mosquito o zancudo Aedes aegypti hembra ingiriendo sangre humana.
Archivo:Contagio Dengue
Proceso de contagio del dengue

El principal transmisor del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus llega a las personas cuando una mosquito hembra infectada las pica. Después de que el mosquito se infecta, puede transmitir el virus durante toda su vida, tras un período de incubación de 4 a 10 días. El mosquito Aedes albopictus también puede transmitirlo, aunque es menos común.

Las personas infectadas son las que tienen el virus en su cuerpo y lo multiplican. Los mosquitos se infectan al picar a estas personas. Una persona infectada puede transmitir el virus a los mosquitos durante 4 a 5 días (o hasta 12 días) después de que aparecen los primeros síntomas.

El mosquito Aedes aegypti es más activo durante el día, especialmente a media mañana y antes del anochecer. Vive y pone sus huevos en agua estancada, a menudo cerca o dentro de las casas. Esto incluye recipientes de agua, jarrones, neumáticos viejos y otros objetos que puedan acumular agua de lluvia.

Estos mosquitos no suelen volar más de 100 metros. Sin embargo, si la hembra no encuentra un lugar adecuado para poner sus huevos, puede volar hasta 3 kilómetros. Solo las mosquitos hembras pican, ya que necesitan la sangre para producir sus huevos. Los mosquitos machos se alimentan de la savia de las plantas.

Una persona picada por un mosquito infectado puede desarrollar la enfermedad. La infección con un tipo de virus da inmunidad duradera contra ese tipo específico. Pero no protege contra otros tipos, y una segunda infección con un tipo diferente puede llevar a la forma grave del dengue.

El dengue también puede transmitirse a través de productos sanguíneos contaminados o por donación de órganos. En algunos países, el riesgo de transmisión por transfusiones de sangre es bajo. También se han reportado casos de transmisión de madre a hijo durante el embarazo o el parto.

¿Qué le pasa al cuerpo cuando tienes Dengue?

Cuando un mosquito infectado pica a una persona, el virus del dengue entra en la piel con la saliva del mosquito. El virus se une a unas células llamadas macrófagos y entra en ellas. Dentro de los macrófagos, el virus se reproduce mientras estas células viajan por el cuerpo.

Los macrófagos responden produciendo señales de inflamación para activar el sistema inmune. Estas señales, como las citoquinas y el interferón, son las que causan los síntomas como la fiebre, los dolores y otros síntomas parecidos a la gripe. Esto significa que los síntomas no son causados directamente por el virus, sino por la respuesta de tu propio sistema inmune.

En los casos graves, el virus se reproduce mucho dentro del cuerpo, y puede afectar otros órganos como el hígado o la médula ósea. Las formas graves suelen aparecer cuando una persona se infecta por segunda vez con un tipo de dengue diferente al de la primera infección. De esta manera, el sistema inmune ya está "sensibilizado" y responde de forma más fuerte, causando síntomas peores. Además, en estas formas graves, los vasos sanguíneos pueden funcionar mal, lo que causa sangrados.

¿Cuáles son los síntomas del Dengue?

Archivo:Dengue fever symptoms es
Síntomas del dengue.

Los síntomas del dengue pueden variar mucho de una persona a otra. Típicamente, la mayoría de las personas infectadas (80%) no tienen síntomas. Después de un período de incubación de 4 a 10 días, pueden aparecer los síntomas.

Los síntomas comunes incluyen:

  • Fiebre de más de 38 °C.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor detrás de los ojos.
  • Dolor intenso en las articulaciones (artralgia) y músculos (mialgia). Por eso se le llama "fiebre rompehuesos".
  • Inflamación de los ganglios linfáticos.
  • Erupciones en la piel de color rojo brillante, como pequeños puntos, llamadas petequia. Suelen aparecer en las piernas y el tórax y luego se extienden.

Otros síntomas menos comunes pueden ser:

  • Disminución de las plaquetas en la sangre (Trombocitopenia).
  • Sangrados por orificios naturales (como orina con sangre, sangrado de nariz o encías).
  • Dolor abdominal.
  • Náuseas y Vómitos.
  • Diarrea.

Algunos casos son muy leves y pueden confundirse con un resfriado, especialmente en la primera infección. Por eso, los turistas que visitan zonas tropicales pueden llevar el dengue a sus países sin saberlo. Las personas con dengue solo pueden transmitir la infección a través de mosquitos o productos de la sangre mientras tienen fiebre.

Señales de alarma del Dengue Grave

Es muy importante estar atento a estas señales de alarma, ya que pueden indicar que la enfermedad se está volviendo grave:

  • Dolor abdominal fuerte.
  • Vómitos frecuentes.
  • Sangrado por las encías o la nariz.
  • Sentirse muy cansado o irritable.
  • Piel fría y pegajosa, especialmente en manos y pies.
  • Dificultad para respirar.
  • Convulsiones.

¿Cómo se diagnostica el Dengue?

Desde finales de 2008, la forma de clasificar el dengue cambió para que fuera más fácil de diagnosticar. Ahora se clasifica en dengue y dengue grave.

Después de un período de incubación de 2 a 8 días, la enfermedad puede parecer un resfriado sin fiebre. La forma típica se presenta con los síntomas mencionados antes. Hasta el 80% de los casos pueden ser asintomáticos o leves.

La enfermedad suele pasar por tres fases:

  • Fase febril: Dura de 2 a 7 días, con fiebre y los síntomas de gripe.
  • Fase crítica: Aquí aparecen las señales de alarma (dolor abdominal, vómitos, sangrado, cambios en el estado de conciencia), disminución de plaquetas y posible daño a órganos como el hígado o el corazón. Puede haber sangrado grave.
  • Fase de recuperación: Las plaquetas y los glóbulos blancos empiezan a subir, y la persona se estabiliza.

Para saber si es dengue, un médico puede sospecharlo si tienes fiebre de hasta 7 días sin causa aparente, junto con dos o más de estos síntomas:

  • Dolor de cabeza.
  • Dolor detrás de los ojos.
  • Dolor en los músculos.
  • Dolor en las articulaciones.
  • Cansancio extremo.
  • Erupción en la piel.
  • Puede o no haber sangrados.
  • Haber viajado o vivir en una zona donde el dengue es común.

Se considera dengue grave si hay:

  • Escape de líquido de los vasos sanguíneos que lleva a: choque o acumulación de líquidos con dificultad para respirar.
  • Sangrados muy fuertes.
  • Afectación grave de un órgano (hígado, corazón, cerebro).
  • Plaquetas muy bajas (por debajo de 30,000).

El diagnóstico se confirma con pruebas de laboratorio, que pueden ser:

  • Métodos directos: Buscan el virus o partes de él en la sangre (como la proteína NS1) durante los primeros días de la enfermedad.
  • Métodos indirectos: Buscan anticuerpos (defensas del cuerpo) contra el virus en la sangre, generalmente después del quinto día de la enfermedad.

¿Cómo se trata el Dengue?

Aunque antes no había un medicamento específico para el dengue, ahora sí existe un tratamiento basado en los síntomas que ha demostrado reducir las muertes. Las guías de la OMS dividen a los pacientes en tres grupos:

  • Grupo A: Pacientes que pueden ir a casa. No tienen problemas graves, no están en riesgo y no tienen señales de alarma. Se les recomienda beber muchos líquidos para evitar la deshidratación. Para el dolor y la fiebre, es muy importante NO tomar aspirina ni otros medicamentos antiinflamatorios no esteroides, ya que pueden aumentar el riesgo de sangrado. En su lugar, deben tomar acetaminofén.
  • Grupo B: Pacientes con señales de alarma o que pertenecen a un grupo de riesgo. Necesitan ser hospitalizados por al menos 72 horas. Se les administran líquidos por vía intravenosa y se les monitorea de cerca la presión, la orina y los niveles de sangre.
  • Grupo C: Pacientes con dengue grave. Necesitan ser atendidos en Unidades de Cuidado Intensivo.

Se están investigando tratamientos específicos para reducir la cantidad de virus en el cuerpo. Algunos estudios sugieren que medicamentos que modulan la respuesta del sistema inmune podrían ayudar, pero aún no se recomiendan para uso general.

¿Cómo prevenir el Dengue?

Archivo:Humo fumigacion
Nebulización producida durante fumigación de insecticida en contra de culícidos en Venezuela.

La prevención del dengue es muy importante y se puede hacer de varias maneras:

  • Vacuna: Desde diciembre de 2015, existe una vacuna tetravalente (que protege contra los cuatro tipos de virus) llamada Dengvaxia. Está aprobada para personas de 9 a 45 años en varios países donde el dengue es común. Se recomienda solo para quienes ya han tenido dengue antes.
  • Medidas generales:

* Usa repelentes de mosquitos que contengan DEET (dietiltoluamida) en concentraciones del 30% al 35%. Aplícalos en la piel expuesta durante el día. * Evita usar perfumes y ropa de colores oscuros. * Puedes impregnar tu ropa con repelentes que contengan permetrina. * Si alguien en casa tiene dengue, pon un mosquitero en su habitación (si es posible, impregnado con insecticida) hasta que no tenga fiebre. Esto evita que los mosquitos lo piquen y se infecten. * Busca y destruye posibles criaderos de mosquitos en tu casa. Los mosquitos se crían en recipientes con agua estancada, como llantas viejas, macetas o floreros. * Cubre bien los depósitos de agua para que los mosquitos no puedan poner huevos. * Elimina la basura y los desechos que puedan acumular agua de lluvia. * Limpia regularmente los canales de desagüe.

Las medidas preventivas también incluyen:

  • Investigación y control: Las autoridades de salud realizan estudios para saber cuántos mosquitos hay y dónde se crían.
  • Educación: Es fundamental que la gente aprenda sobre el dengue, cómo se transmite, sus riesgos y cómo prevenirlo.
  • Eliminación de criaderos: Limpiar patios y techos de cualquier objeto que pueda acumular agua. En tanques de agua, se puede añadir cloro. En neumáticos, vaciar el agua o llenarlos con arena. También se pueden poner peces pequeños como los guppy (Poecilia reticulata) en el agua, ya que se comen las larvas.
  • Barreras físicas: Usar mosquiteros en ventanas y puertas, y dormir bajo un pabellón de gasa.
  • Comunicación: Informar a la población a través de los medios de comunicación sobre los riesgos y las medidas de prevención.

Controles de salud y brotes

  • Notificación: Las epidemias de dengue deben ser reportadas a las autoridades de salud.
  • Aislamiento: Si alguien tiene dengue, se deben tomar precauciones para evitar que los mosquitos lo piquen y se infecten. Esto incluye usar mosquiteros o rociar insecticida en la habitación.
  • Investigación: Se investiga dónde estuvo el paciente antes de enfermarse para buscar otros casos no diagnosticados.

Brotes de Dengue en el mundo

Brote en 2008

En marzo de 2008, en Río de Janeiro, Brasil, se registraron más de 23,500 casos de dengue y 30 muertes en menos de tres meses. Las autoridades lo declararon una epidemia. Para finales de marzo de 2008, la OMS había reportado más de 120,000 casos de dengue en Brasil.

Brote en 2009

A principios de 2009, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) sufrió una epidemia de dengue, con casos en otras partes del país. A finales de enero, más de 50,000 personas estaban afectadas y cinco habían fallecido. Para mediados de febrero, se reportaron más de 15,800 casos en Bolivia, con 64 casos graves y seis muertes.

En Salvador Mazza, provincia de Salta, Argentina, en febrero de 2009, hubo muchos casos de dengue en niños y adultos. Se reportó una muerte de un menor por dengue grave.

En Charata, Provincia del Chaco, Argentina, desde febrero de 2009, hubo una epidemia que causó dos muertes y unos 2500 casos. Para abril de 2009, la cantidad de infectados subió a 14,500.

Brote en 2013

La epidemia de dengue en Paraguay fue un brote epidémico de dengue en Paraguay ocurrido ya desde finales del año 2012 y durante todo el año 2013 prácticamente, siendo el peor registrado en la historia del país hasta la del 2019-2020 pero siendo aun así la más mortal.

Según las cifras del Dirección de Vigilancia de la Salud y del propio Ministerio de Salud de Paraguay, se confirmaron más de 130 mil casos de unos 150mil casos posibles (sospechosos), y 252 fallecieron, en un país de sólo 6,7 millones de habitantes. En Asunción y Central se registraron alrededor del 80% del total de los casos confirmados de dengue.

Brote en 2016

En febrero de 2016, se registraron los primeros casos de dengue que se originaron en Uruguay, Argentina y España. En Uruguay, se detectaron nueve casos, siete en Montevideo y dos en otros departamentos.

Brote en 2019 y 2021

Archivo:2019-2020 dengue fever epidemic (1)
     Sin casos, o sin datos suficientes     >1.000.000 de casos     100.000–999.999 casos     10.000–99.999 casos     1.000–9.999 casos     1–999 casos

La epidemia de dengue de 2019-2021 fue un brote de dengue que afectó a varios países, principalmente en el Sudeste Asiático y Latinoamérica. Entre los países con más enfermos y muertes estaban Filipinas, Vietnam, Malasia, Bangladés, Tailandia, Camboya, Laos y Singapur en Asia. En América, los más afectados fueron Brasil, México, Colombia, Nicaragua, Paraguay, Bolivia y la mayor parte de Centroamérica.

La enfermedad se extendió más en áreas donde la vacunación disminuyó, no se tomaron medidas de prevención adecuadas y la población de mosquitos creció. Los mosquitos se reproducen mucho en climas cálidos y húmedos.

Brote en 2024

Argentina está experimentando la mayor epidemia de Dengue de su historia.

Perú también tiene la mayor epidemia de Dengue de su historia. El 23 de abril de 2024, el ministro de salud informó que 146 personas habían fallecido y que había 153,000 casos confirmados a nivel nacional, un récord. El brote de 2023, que empeoró por el ciclón Yaku, fue el peor en Perú. Las causas de esta expansión incluyen el cambio climático, el fenómeno El Niño y el deterioro de las condiciones de vida de la población.

Casos de Dengue en Perú

A continuación, se muestra una tabla con la cantidad de casos registrados en Perú desde 2014:

Año N.º de casos Fallecidos
2014 17 234 ID
2015 35 816 ID
2016 26 433 ID
2017 68 290 89
2018 4698 18
2019 15 287 37
2020 47 932 86
2021 44 781 43
2022 63 211 81
2023 270 978 445

¿Qué hacer en caso de epidemia?

Cuando hay un brote de dengue en una comunidad, es necesario tomar medidas para controlar los mosquitos. Esto incluye buscar y destruir los mosquitos en las casas y eliminar sus criaderos. También se puede aplicar larvicida (un producto que evita que las larvas de mosquito crezcan) en los lugares donde se reproduce el Aedes aegypti.

Es importante usar repelente de insectos para evitar las picaduras. También existen insecticidas o pesticidas para eliminar los mosquitos.

¿Qué pasa con el Dengue después de un desastre natural?

Las epidemias de dengue pueden ser muy grandes, especialmente después de huracanes, tormentas tropicales o inundaciones. Esto se debe a que estos eventos crean muchos lugares con agua estancada donde los mosquitos pueden reproducirse.

Cuando ocurre un brote, se usan insecticidas en forma de niebla o rociado para reducir el número de mosquitos adultos y frenar la epidemia. Durante la fumigación, es importante que las personas abran puertas y ventanas para que el insecticida entre en las casas y mate a los mosquitos.

Es fundamental eliminar la basura, la chatarra y cualquier otra acumulación de agua estancada.

Medidas internacionales para el Dengue

Existen acuerdos internacionales para evitar que el mosquito Aedes aegypti se propague a través de barcos, aviones o transporte terrestre desde las zonas donde ya está presente.

¿Se puede erradicar el Dengue?

Archivo:Wolbachia
Bacterias Wolbachia dentro de una célula de insecto infectada.

Se ha descubierto que una bacteria llamada Wolbachia puede hacer que el mosquito Aedes aegypti sea menos sensible al virus del dengue. Por eso, se ha propuesto introducir esta bacteria en las poblaciones de mosquitos para reducir la cantidad de mosquitos infectados.

Un estudio inicial confirmó que los mosquitos con Wolbachia, al ser liberados, transmitieron la bacteria a los mosquitos locales. Esto sugiere que usar Wolbachia podría disminuir drásticamente los casos de dengue.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dengue fever Facts for Kids

kids search engine
Dengue para Niños. Enciclopedia Kiddle.