robot de la enciclopedia para niños

Fernando Belaúnde Terry para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando Belaúnde Terry
Fernando Belaúnde Terry 1980.jpg
Belaúnde Terry en 1980

Insignia of the President of Peru.svg
Presidente constitucional de la República del Perú
28 de julio de 1980-28 de julio de 1985
Primer ministro Manuel Ulloa Elías
Fernando Schwalb López-Aldana
Sandro Mariátegui Chiappe
Luis Pércovich Roca
Predecesor Francisco Morales Bermúdez
Sucesor Alan García
Vicepresidente primero Fernando Schwalb López-Aldana
Vicepresidente segundo Javier Alva Orlandini

28 de julio de 1963-3 de octubre de 1968
Primer ministro Óscar Trelles Montes
Fernando Schwalb López-Aldana
Daniel Becerra de la Flor
Edgardo Seoane Corrales
Raúl Ferrero Rebagliati
Oswaldo Hercelles García
Miguel Mujica Gallo
Predecesor Nicolás Lindley López
Sucesor Juan Velasco Alvarado
Vicepresidente primero Edgardo Seoane Corrales
Vicepresidente segundo Mario Polar Ugarteche

Gran Sello de la República del Perú.svg
Senador de la República del Perú
Vitalicio como expresidente de la República
28 de julio de 1985-5 de abril de 1992

Gran Sello de la República del Perú.svg
Diputado de la República Peruana
por Lima
28 de julio de 1945-29 de octubre de 1948

Acción Popular.png
1.º presidente de Acción Popular
1956 (FNJD)-2001
Sucesor Valentín Paniagua

Información personal
Nombre de nacimiento Fernando Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry
Nacimiento 7 de octubre de 1912
Lima, Perú
Fallecimiento 4 de junio de 2002

Lima, Perú
Nacionalidad Peruano
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padres Rafael Belaúnde Diez-Canseco
Lucila Terry García
Cónyuge Carola Josefina Aubry Bravo
Violeta María Correa Miller
Hijos Carolina, Rafael y Fernando
Educación
Educado en Universidad de Miami, Universidad de Texas en Austin
Información profesional
Ocupación Arquitecto, profesor, político
Conocido por Presidente del Perú
Empleador
  • Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Universidad Nacional de Ingeniería
Partido político Acción Popular.png Acción Popular
Afiliaciones Club Nacional
Club de la Unión
Club Regatas Lima
Lawn Tennis de la Exposición
Rotary Club
Distinciones
  • Gran Cruz con Diamantes de la Orden del Sol del Perú
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1964)
  • Caballero de Gran Cruz con collar de la Orden al Mérito de la República Italiana (1965)
Firma
Firmabelaunde.svg

Fernando Belaúnde Terry (nacido en Lima, Perú, el 7 de octubre de 1912 y fallecido en Lima el 4 de junio de 2002) fue un importante arquitecto, político y orador peruano. Fue el fundador y líder del partido Acción Popular. Ocupó el cargo de presidente constitucional de la República del Perú en dos ocasiones, que no fueron seguidas: la primera de 1963 a 1968, y la segunda de 1980 a 1985.

Fernando Belaúnde provenía de una familia con una larga historia en la política. Estudió la secundaria en París y la universidad en Estados Unidos, donde se graduó como arquitecto en 1935. Al regresar a Lima, creó la revista El arquitecto peruano y enseñó en la Pontificia Universidad Católica del Perú y luego en la Escuela de Ingenieros de Lima, que más tarde se convirtió en la Universidad Nacional de Ingeniería. Fue el primer decano de la Facultad de Arquitectura de esta última. Su carrera política comenzó en 1944, ayudando a formar el Frente Democrático Nacional (FDN). Fue elegido diputado por Lima entre 1945 y 1948.

La vida de Fernando Belaúnde Terry

Orígenes y formación académica

Fernando Belaúnde nació en Lima el 7 de octubre de 1912. Su familia tenía una fuerte conexión con la política. Su padre, Rafael Belaúnde Diez Canseco, fue ministro y presidente del Consejo de Ministros. Su hermano, Francisco Belaúnde Terry, fue presidente de la Cámara de Diputados.

Estudió primaria en colegios de Lima y secundaria en París, entre 1924 y 1930. Esto ocurrió porque su padre fue exiliado por el gobierno de Augusto Leguía. Luego, inició estudios de ingeniería en París, pero su familia se mudó a Estados Unidos. Allí continuó sus estudios en la Universidad de Miami y la Universidad de Texas en Austin, donde se graduó de arquitecto en 1935.

Después de graduarse, trabajó un tiempo como arquitecto en la Ciudad de México. En 1937, regresó a Perú para promover nuevas ideas de urbanismo y la arquitectura como profesión. Con este fin, fundó la revista El Arquitecto Peruano. También fue profesor de Urbanismo en la Pontificia Universidad Católica del Perú en 1943.

Primeros pasos en la política

Belaúnde se involucró en la política en 1945, apoyando la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero. Fue elegido diputado por Lima y logró la aprobación de importantes proyectos técnicos. Uno de ellos fue el diseño de la Unidad Vecinal N.º 3, un modelo de vivienda popular. Su etapa como parlamentario terminó en 1948 con un cambio de gobierno.

Después, retomó sus actividades profesionales, enseñando Urbanismo en la Escuela Nacional de Ingenieros. De 1955 a 1960, fue el primer decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Allí impulsó la creación del Instituto de Planeamiento de Lima (I.P.L.).

En 1955, volvió a la política, lo que lo llevaría a la presidencia en dos ocasiones.

La fundación de Acción Popular

Belaúnde se opuso al gobierno de Manuel Odría (1948-1956). Con el apoyo de jóvenes universitarios, formó el Frente Nacional de Juventudes Democráticas en 1955. Su objetivo era presentarse a las elecciones de 1956. Sin embargo, el organismo electoral, controlado por el gobierno, intentó impedir su inscripción.

El 1 de junio de 1956, Belaúnde lideró una protesta en la Plaza San Martín para exigir la inscripción de su candidatura. Fue apoyado por estudiantes de la UNI y la Universidad de San Marcos. Los manifestantes se dirigieron hacia el Palacio de Gobierno. La policía intentó detenerlos con chorros de agua. Belaúnde, con una bandera peruana, dio un ultimátum al gobierno. Finalmente, su inscripción fue aceptada. Este evento fue conocido como «El Manguerazo».

Este incidente hizo que Belaúnde fuera conocido. Poco después, el 7 de julio de 1956, fundó oficialmente su partido político, Acción Popular, en Chincheros, Apurímac. En las elecciones de 1956, Belaúnde quedó en segundo lugar, lo que fue un buen comienzo para un candidato nuevo.

El lema "El Perú como doctrina"

Para las siguientes elecciones, Belaúnde viajó por gran parte del país. Recorrió pueblo por pueblo, presentando sus ideas y propuestas. Este nuevo estilo de campaña presidencial fue innovador en Perú. Gracias a estos viajes, Belaúnde recopiló mucha información sobre la vida en los pueblos más alejados.

Con el lema «el Perú como doctrina», Acción Popular se convirtió en un partido popular. Atrajo a muchas personas que buscaban una opción diferente en la política peruana.

En mayo de 1959, Belaúnde fue encarcelado brevemente en la isla El Frontón por oponerse a medidas del gobierno. Intentó escapar nadando, pero fue recapturado. Fue liberado días después.

Elecciones de 1962 y 1963

En las elecciones de 1962, los principales candidatos fueron Víctor Raúl Haya de la Torre, Fernando Belaúnde y Manuel Odría. Ninguno obtuvo la mayoría necesaria, por lo que la decisión pasó al Congreso. Hubo sospechas de irregularidades.

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas pidió anular las elecciones. Cuando esto no ocurrió, se produjo un cambio de gobierno el 18 de julio de 1962, derrocando al presidente Manuel Prado Ugarteche. Se formó una Junta Militar que anuló las elecciones y convocó a otras.

Las nuevas elecciones se realizaron el 9 de junio de 1963. Esta vez, Belaúnde ganó con el 39.1% de los votos, siendo elegido presidente.

Primer gobierno (1963-1968)

Archivo:054 Presidente Belaúnde Terry y Ana Coll de Zepeda, 1963
Belaúnde Terry y Ana Coll de Zepeda en 1963.

El 28 de julio de 1963, Fernando Belaúnde asumió la presidencia. Su gobierno fue moderado y buscó realizar reformas económicas y sociales. Sin embargo, enfrentó la oposición en el parlamento de los partidos de Manuel Odría y el APRA. Estos partidos formaron una alianza que puso en minoría a los partidos de gobierno (Acción Popular y Democracia Cristiana).

Durante los primeros años de su gobierno, la economía creció. Las exportaciones aumentaron, especialmente la harina de pescado y la producción minera. Sin embargo, el gasto público también creció, lo que llevó a un aumento de la inflación y una devaluación de la moneda en 1967. La deuda externa también se elevó.

Obras y proyectos importantes

  • Se restablecieron las elecciones municipales, permitiendo a los ciudadanos elegir a sus alcaldes.
  • Se inició una reforma agraria para mejorar la distribución de tierras.
  • Se fomentó el cooperativismo en el país.
  • Se crearon Corporaciones Departamentales de Desarrollo para descentralizar la administración.
  • Se elaboró un Plan Vial Nacional para construir carreteras que conectaran las zonas de producción con los mercados. Muchas de estas vías se hicieron con el programa "Cooperación Popular".
  • Se comenzó a construir la Carretera Marginal de la Selva (hoy carretera Fernando Belaúnde Terry), para conectar la región amazónica con la sierra y la costa.
  • Se ampliaron centrales hidroeléctricas como la del Cañón del Pato y se inició la del Mantaro.
  • Se construyó la primera etapa del Reservorio de Tinajones en Lambayeque, para la agricultura.
  • Se construyó la refinería de La Pampilla en Ventanilla.
  • Se apoyó a los Servicios Industriales de la Marina (SIMA) para construir barcos.
  • Se construyó la estación terrena de Lurín para comunicaciones vía satélite.
  • Se creó el Banco de la Nación para facilitar la recaudación de impuestos.
  • Se adquirieron aviones Mirage para la Fuerza Aérea del Perú.
  • Se realizaron muchas obras de vivienda en varias ciudades, como la residencial San Felipe en Lima.
  • Se terminó la construcción del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en el Callao.
  • Se invirtió mucho en salud y educación. La enseñanza se hizo gratuita en todos los niveles.

Durante este período, ocurrieron el terremoto de Lima y Callao de 1966 y la tragedia del Estadio Nacional en 1964.

El cambio de gobierno de 1968

Archivo:Velasco y Belaunde antes del golpe
Después de la juramentación de nuevo Gabinete de Belaúnde, presidido por Miguel Mujica Gallo, Velasco despide y estrecha la mano de Belaúnde, horas antes de dar su Golpe de Estado.

El 3 de octubre de 1968, Fernando Belaúnde fue depuesto por un grupo de militares liderados por el general Juan Velasco Alvarado. Velasco acusó a Belaúnde de no haber realizado las reformas sociales necesarias. Días después, el 9 de octubre, Velasco anunció que el ejército había tomado el control de la refinería de Talara, que era propiedad de una compañía extranjera. Este día fue llamado el Día de la Dignidad Nacional.

Belaúnde fue enviado a Argentina y luego vivió en Estados Unidos, donde trabajó como profesor universitario. En 1970, se casó con Violeta Correa, quien había sido su secretaria.

El regreso a la presidencia (1980-1985)

Archivo:El Retorno a la Democracia en el Perú 1980
El general Francisco Morales Bermúdez cedió el gobierno a Fernando Belaúnde, ganador de las elecciones de mayo de 1980.

Belaúnde regresó a Perú en 1978, cuando el gobierno militar estaba convocando a una Asamblea Constituyente para crear una nueva Constitución. Aunque su partido no participó en esta asamblea, Belaúnde decidió presentarse a las elecciones generales de 1980.

Las elecciones se realizaron el 18 de mayo de 1980. Belaúnde ganó con más del 45% de los votos, superando a sus oponentes.

Segundo gobierno y desafíos

Archivo:1984. Abril, 24. Rafael Caldera y Fernando Belaúnde-Terry
Belaúnde Terry y el expresidente venezolano Rafael Caldera en 1984.

Belaúnde asumió la presidencia por segunda vez el 28 de julio de 1980. Se esperaba una completa restauración de la democracia. Su partido, Acción Popular, formó una alianza con el PPC, lo que le dio una mayoría en el parlamento.

Una de sus primeras acciones fue devolver los medios de comunicación que habían sido tomados por el gobierno militar a sus dueños originales. También se construyeron nuevos complejos de vivienda y se mejoró la infraestructura en todo el país.

Incidentes internacionales

Al inicio de su gobierno, Belaúnde enfrentó una situación difícil con Cuba. En 1981, muchas personas buscaron refugio en la Embajada del Perú en La Habana para salir del país. El gobierno cubano retiró la seguridad de la embajada, lo que permitió que más de 10,000 cubanos ingresaran. La situación se resolvió cuando varios países ofrecieron visas humanitarias a los refugiados.

En 1981, hubo un conflicto con Ecuador por una zona fronteriza. Tropas ecuatorianas habían establecido un puesto militar en territorio peruano. Belaúnde denunció esta situación, llamando al puesto "Falso Paquisha". Gracias a una rápida acción militar y diplomática, el conflicto se evitó. Años después, en 1995, hubo otro enfrentamiento en la misma zona, conocido como el «Conflicto del Cenepa». Finalmente, en 1998, Perú y Ecuador firmaron un acuerdo de paz que estableció los límites definitivos.

Archivo:Monumento de Fernando Belaúnde Terry (Plaza Perú)
Monumento a Fernando Belaúnde en Plaza Perú, ciudad de Buenos Aires. Escultura de Franco Ochoa.

Durante la guerra de Las Malvinas en 1982, Perú apoyó a Argentina contra el Reino Unido. Belaúnde ofreció ayuda a Argentina, incluyendo aviones y pilotos. Perú también representó los intereses diplomáticos de Argentina en el Reino Unido. Belaúnde intentó mediar en el conflicto, pero sus propuestas no tuvieron éxito.

Desafíos internos

Durante los últimos años de su segundo gobierno, el país enfrentó varias dificultades. Entre 1982 y 1983, el Fenómeno de El Niño causó graves daños en la costa norte, afectando la economía. A partir de 1983, la caída de los precios de los metales provocó una crisis económica, con alta inflación y devaluación de la moneda.

Un incidente grave fue el motín del penal El Sexto en 1984, donde reclusos tomaron rehenes. El motín fue controlado por las fuerzas del orden.

El problema más grande que enfrentó el gobierno de Belaúnde fue la violencia de grupos extremistas. Estos grupos comenzaron sus acciones en departamento de Ayacucho en 1980 y aumentaron su actividad a partir de 1983. El gobierno declaró el Estado de Emergencia y envió a las Fuerzas Armadas para combatir la situación.

Obras de su segundo gobierno

Archivo:El pueblo lo hizo Huari Ancash
El pueblo lo hizo, era la frase que solía repetir Belaúnde al contemplar las obras realizadas por los pobladores con la ayuda de su gobierno. Huari, Áncash.
Archivo:Laguna Sulla
Laguna Belaúnde en la Cordillera Blanca, Áncash. Renombrada por los chacasinos en honor al apoyo brindado durante la construcción de la ruta AN-107 en Áncash y la creación de su provincia entre 1981 y 1984.
  • Se devolvieron los medios de comunicación a sus dueños originales.
  • Se restauraron las elecciones municipales en 1980.
  • Se promulgó una nueva Ley de Reforma Educativa, volviendo a la estructura de Primaria-Secundaria-Superior.
  • Se reconstituyó Cooperación Popular para apoyar obras de infraestructura básica.
  • Se crearon las Corporaciones de Desarrollo Departamentales (CORDES) para el desarrollo regional.
  • Se fundó la Ciudad Constitución en la selva central.
  • Se construyeron las represas de Condoroma en Arequipa y Gallito Ciego en Cajamarca.
  • Se terminó una etapa más de la Central Hidroeléctrica del Mantaro.
  • Se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero en Lambayeque.
  • Se construyeron hospitales, centros de salud y colegios en todo el país.
  • Se diseñaron planes nacionales de vivienda y agua potable.
  • Se construyeron conjuntos habitacionales en varias ciudades, como las Torres de San Borja en Lima.
  • Se facilitó la adquisición de viviendas populares con planes de pago accesibles.
  • Se creó el Consejo Nacional de Población para investigar el crecimiento demográfico.
  • Se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) para fomentar la investigación científica.
  • Se construyeron puertos y aeropuertos.
  • Se continuó la construcción de la Carretera Marginal de la Selva.

Después de la presidencia

Archivo:Fernando Belaúnde Terry
El expresidente Fernando Belaúnde Terry. Foto del año 1990.

La Constitución de 1979 establecía que los expresidentes eran senadores vitalicios. Belaúnde asistió al Senado regularmente entre 1985 y 1992.

En las elecciones de 1990, Belaúnde apoyó la campaña del Frente Democrático, liderado por el escritor Mario Vargas Llosa. Sin embargo, el candidato Alberto Fujimori ganó las elecciones.

Durante la década de 1990, Belaúnde fue un líder de la oposición al gobierno de Fujimori. A principios de 2001, entregó la presidencia de Acción Popular a Valentín Paniagua, quien se convirtió en presidente provisional de Perú.

Escritos de Fernando Belaúnde

Fernando Belaúnde no solo fue arquitecto y político, sino que también escribió varios libros. Su primer libro, La Conquista del Perú por los peruanos, fue publicado en 1959.

En 1960, publicó Pueblo por pueblo, un libro que recopila información de sus viajes por el país durante su campaña electoral.

En 1967, publicó Carretera Marginal de la Selva, donde detalla una de sus obras más importantes como presidente. Su libro autobiográfico se tituló Autoconquista del Perú.

Fallecimiento

Archivo:Tumba de Fernando Belaunde Terry
Tumba de Fernando Belaúnde Terry. Sus restos fueron sepultados en el parque Cementerio Campo Fe de Huachipa (Lima Este).

Fernando Belaúnde Terry falleció en Lima el 4 de junio de 2002, a causa de un problema de salud. El gobierno del presidente Alejandro Toledo le rindió honores de Estado. Sus restos fueron sepultados junto a los de su esposa, Violeta Correa Miller, en el parque Cementerio Campo Fe de Huachipa.

Fernando Belaúnde Terry es recordado como un presidente honesto y respetuoso de las instituciones. Falleció sin haber enfrentado ningún juicio por problemas de integridad durante sus dos gobiernos. Por ello, fue reconocido póstumamente con el Gran Collar de la Democracia.

Centenario de su nacimiento

En octubre de 2012, se conmemoraron los cien años del nacimiento de Fernando Belaúnde. Se realizaron diversos eventos en todo el país para recordarlo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fernando Belaúnde Facts for Kids

kids search engine
Fernando Belaúnde Terry para Niños. Enciclopedia Kiddle.