Javier Alva Orlandini para niños
Datos para niños Javier Alva Orlandini |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente del Tribunal Constitucional del Perú |
||
2 de diciembre de 2002-2 de diciembre de 2005 | ||
Predecesor | Guillermo Rey Terry | |
Sucesor | Víctor García Toma | |
|
||
![]() Magistrado del Tribunal Constitucional del Perú |
||
2002-2007 | ||
|
||
![]() Congresista de la República del Perú por Lima |
||
27 de julio de 1995-26 de julio de 2000 | ||
|
||
![]() Senador de la República del Perú por Lima |
||
27 de julio de 1990-5 de abril de 1992 | ||
|
||
27 de julio de 1980-26 de julio de 1985 | ||
|
||
![]() Presidente del Senado de la República del Perú |
||
26 de julio de 1981-26 de julio de 1982 | ||
Predecesor | Óscar Trelles Montes | |
Sucesor | Sandro Mariátegui | |
|
||
![]() 2.do Vicepresidente de la República del Perú |
||
28 de julio de 1980-28 de julio de 1985 | ||
Junto con | Fernando Schwalb | |
Presidente | Fernando Belaúnde Terry | |
Predecesor | Pedro Richter Prada | |
Sucesor | Luis Alva Castro | |
|
||
![]() Ministro de Gobierno y Policía del Perú |
||
15 de noviembre de 1965-26 de octubre de 1966 | ||
Presidente | Fernando Belaúnde Terry | |
Primer ministro | Daniel Becerra de la Flor | |
Predecesor | Octavio Mongrut Muñoz | |
Sucesor | Luis Alayza Escardó | |
|
||
![]() Diputado de la República del Perú por Lima |
||
27 de julio de 1963-3 de octubre de 1968 | ||
|
||
![]() 4.° presidente de Acción Popular |
||
2009-2014 | ||
Predecesor | Víctor Andrés García Belaúnde | |
Sucesor | Mesías Guevara | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | Lechuzón | |
Nacimiento | 11 de diciembre de 1927 Cajamarca, ![]() |
|
Fallecimiento | 1 de junio de 2020 Lima, ![]() |
|
Residencia | San Borja, Lima | |
Nacionalidad | Peruana | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | José Felipe Alva y Alva Blanca Orlandini |
|
Cónyuge | Celia Guerrero Baca | |
Hijos | Blanca Alva Guerrero Javier Alva Guerrero Liliana Alva Guerrero María del Carmen Alva Guerrero María Soledad Alva Guerrero |
|
Familiares | Miguel Alva Orlandini (hermano) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Partido político | ![]() |
|
Distinciones |
|
|
Javier Alva Orlandini (nacido en Cajamarca, el 11 de diciembre de 1927 y fallecido en Lima, el 1 de junio de 2020) fue un abogado y político muy importante en Perú. Fue un líder destacado del partido Acción Popular. A lo largo de su vida, ocupó cargos muy importantes como magistrado y presidente del Tribunal Constitucional. También fue congresista y senador en varias ocasiones.
Durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde, fue segundo vicepresidente de la república y presidente del Senado. Además, fue diputado y ministro de Gobierno y Policía.
Contenido
¿Quién fue Javier Alva Orlandini?
Javier Alva Orlandini nació en Cajamarca el 11 de diciembre de 1927. Sus padres fueron José Felipe Alva y Alva y Blanca Orlandini. Su padre también fue abogado, poeta y senador.
Javier estudió la primaria en Cajamarca y la secundaria en Trujillo, en el Colegio Seminario San Carlos y San Marcelo.
En 1946, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar derecho y ciencias económicas. Se graduó como abogado en 1953.
Durante sus años de universidad, participó activamente en la política. Se opuso a la candidatura única del general Manuel A. Odría en 1950. Por sus actividades políticas, estuvo en prisión por tres meses.
¿Cómo fue su carrera política?
Javier Alva Orlandini fue uno de los fundadores del Frente Nacional de Juventudes Democráticas en 1955. Este grupo apoyó la candidatura de Fernando Belaúnde Terry a la presidencia en 1956. Más tarde, este grupo se convirtió en el partido Acción Popular.
En 1957, Alva fue elegido miembro del plenario de Acción Popular. También ayudó a redactar una nueva Ley Electoral en 1958.
Su rol como Diputado por Lima
En las elecciones de 1963, fue elegido diputado por Lima. Durante este tiempo, propuso una ley para las elecciones municipales.
Su tiempo como Ministro de Gobierno y Policía
En noviembre de 1965, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde, fue nombrado ministro de Gobierno y Policía.
En octubre de 1966, el Congreso lo llamó a dar explicaciones sobre un incidente. Alva Orlandini se presentó ante la Cámara de Diputados y su exposición duró 16 horas. Fue un discurso muy largo en la historia del Congreso.
Después de este evento, regresó a sus funciones como diputado. Su trabajo como legislador se interrumpió en 1968 debido a un cambio de gobierno.
¿Qué pasó durante su exilio?
Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, Alva Orlandini siguió trabajando como abogado y en su partido. En 1974, fue detenido e intentaron deportarlo a Argentina, pero él se negó. Finalmente, fue enviado a Bolivia por tierra.
Regresó a Perú de forma secreta en julio de 1974. En 1975, hubo una amnistía para los políticos que habían sido deportados. En 1976, fue elegido secretario general de su partido, Acción Popular.
Segundo Vicepresidente de la República
En las elecciones de 1980, Javier Alva Orlandini fue candidato a la segunda vicepresidencia junto a Fernando Belaúnde Terry. Belaúnde ganó las elecciones y Alva Orlandini juró como vicepresidente para el periodo 1980-1985.
Su labor como Senador y Presidente del Senado
En las mismas elecciones de 1980, también fue elegido senador.
El 26 de julio de 1981, fue elegido presidente del Senado para el periodo 1981-1982.
Entre 1982 y 1985, volvió a ser secretario general de su partido.
Candidato presidencial y regreso al Congreso
En las elecciones de 1985, Alva Orlandini se presentó como candidato a la presidencia por Acción Popular. Quedó en cuarto lugar y no pasó a la segunda vuelta.
En 1990, volvió a postular al Senado y fue elegido. Durante este tiempo, presidió comisiones especiales que crearon importantes códigos legales, como el Código Penal y el Código Procesal Civil.
En 1992, su cargo fue interrumpido por un cambio de gobierno. Después de esto, se convirtió en un fuerte opositor al gobierno de Alberto Fujimori.
En las elecciones de 1995, fue elegido nuevamente congresista. Se opuso a la reelección de Alberto Fujimori y a la destitución de los magistrados del Tribunal Constitucional.
En el año 2000, volvió a postular al Congreso sin éxito. Sin embargo, más tarde fue convocado como congresista suplente.
Presidente del Tribunal Constitucional
En mayo de 2002, fue elegido miembro del Tribunal Constitucional. Luego, fue nombrado presidente del Tribunal Constitucional desde diciembre de 2002 hasta diciembre de 2005. Continuó siendo magistrado hasta 2007.
De 2009 a 2014, fue presidente del partido Acción Popular.
¿Cuándo falleció Javier Alva Orlandini?
Javier Alva Orlandini falleció el 1 de junio de 2020, a los 92 años. Su fallecimiento coincidió con la fecha de un importante acto de protesta política de 1956, conocido como el "manguerazo", que permitió la inscripción de Fernando Belaúnde Terry como candidato presidencial.
Reconocimientos importantes
A lo largo de su vida, recibió muchos premios y honores, incluyendo:
- Orden del Sol del Perú
- Medalla de Honor del Congreso de la República.
También fue reconocido por el Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional del Perú. Además, recibió condecoraciones de los gobiernos de Argentina, Brasil, Ecuador y Corea del Sur.
Publicaciones destacadas
Javier Alva Orlandini escribió varios libros sobre política y derecho, entre ellos:
- Respuesta a la dictadura (1978)
- Yo Ministro (1993)
- La acción de inconstitucionalidad en el Perú (2004)
- Procesos Constitucionales: Los diez fundamentos (2011).
Ver también
- Acción Popular
- Frente Nacional de Juventudes Democráticas
- Primer gobierno de Fernando Belaúnde
- Segundo gobierno de Fernando Belaúnde
Véase también
En inglés: Javier Alva Orlandini Facts for Kids