Guerra del Cenepa para niños
Datos para niños Conflicto del Cenepa |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de conflicto limítrofe entre el Perú y el Ecuador | ||||
![]() Mapa de la zona donde ocurrió el conflicto del Alto Cenepa. El área de rojo es la zona del Alto Cenepa, situada en la parte oriental de la Cordillera del Cóndor, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, Perú.
|
||||
Fecha | 26 de enero-28 de febrero de 1995 | |||
Lugar | Frontera peruano-ecuatoriana. Cuenca alta y alrededores del Valle del río Cenepa, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, Perú. | |||
Casus belli | Instalación por parte del Ecuador, desde 1994, de puestos avanzados de frontera sobre la cuenca del río Cenepa, en la zona oriental de la Cordillera del Cóndor (territorio del Perú), con los nombres de Cueva de los Tayos, Base Sur y Tiwinza – véase el mapa mostrado en la ficha del conflicto. | |||
Conflicto | Conflicto limítrofe entre el Perú y el Ecuador | |||
Resultado | Ambos bandos se adjudican la victoria. | |||
Consecuencias |
Ver consecuencias
• Los países garantes resuelven que la demarcación de la frontera seguiría siendo la misma que estableció el protocolo de Río de Janeiro de 1942 culminándose de esa forma los 78 km de territorio en disputa. Se firma el Acta de Brasilia en octubre de 1998 y se declara el fin de todas las diferencias entre las dos naciones.
• Las tropas ecuatorianas fueron obligadas a retirarse al lado occidental de la Cordillera del Cóndor, así como de toda la cabecera del río Cenepa sin haber logrado su objetivo de obtener el territorio en disputa y tener acceso soberano a la Amazonía para obligar al Perú a una nueva delimitación en sus fronteras. Los puestos instalados por Ecuador pasaron a ser controlados por el Ejército Peruano • Ecuador reconoce la autenticidad y validez del Protocolo de Río y renuncia a su tesis de inaplicabilidad del Protocolo de Río de Janeiro de 1942 y a su aspiración de ser un país ribereño del río Amazonas así como a su reclamo de soberanía sobre el río Marañón. • Ecuador recibe 1 km² en Tiwinza (cota 1061) como «propiedad privada», sin soberanía y solo para realizar actos conmemorativos y no militares. Cualquier persona nacida en Tiwinza (de 20 km²) será considerada peruana. • Ecuador acepta el derecho a la libre navegación en el Amazonas, establecida en el Protocolo de Río de Janeiro. • El Acta de Brasilia se firmó el 26 de octubre de 1998, cerrando la frontera, como se indica en el Protocolo de Río de Janeiro, y declarando el fin de todas las diferencias entre las dos naciones. |
|||
Cambios territoriales |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Figuras políticas | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
El Conflicto del Cenepa fue un enfrentamiento militar entre Perú y Ecuador. Ocurrió en la frontera peruano-ecuatoriana en enero y febrero de 1995. Este conflicto se desarrolló en una zona de la cordillera del Cóndor, cerca del río Cenepa.
La zona en disputa era parte del territorio nacional del Perú. Sin embargo, había sido ocupada por el Ejército del Ecuador desde 1994. Aunque hubo combates, nunca se declaró una guerra formal. Las operaciones militares se llevaron a cabo en una selva alta de difícil acceso. El clima y la logística complicaron mucho los movimientos de las tropas.
El conflicto se resolvió gracias a la ayuda de Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos. Estos países eran los garantes del Protocolo de Río de Janeiro de 1942. Se logró terminar de marcar la frontera en las partes que faltaban. Esta demarcación se hizo siguiendo lo establecido en el Protocolo de Río de Janeiro.
En el Acta de Brasilia, firmada en octubre de 1998, Perú y Ecuador aceptaron finalizar la demarcación. Esto incluyó un tramo de 78 kilómetros que estaba pendiente. Así, se puso fin a todas las diferencias entre ambas naciones.
La frontera se marcó sobre las cumbres de la cordillera del Cóndor. Esto confirmó que la zona del Cenepa, incluyendo Tiwinza, pertenecía a Perú. A cambio, Perú otorgó a Ecuador un kilómetro cuadrado en Tiwinza. Este espacio sería de propiedad privada para Ecuador, sin afectar la soberanía peruana. Se usaría para actos conmemorativos, no militares. También se firmaron acuerdos de comercio y navegación.
Contenido
Historia de la frontera entre Perú y Ecuador
Primeras disputas territoriales
Las diferencias sobre la frontera entre Perú y Ecuador tienen una larga historia. Se remontan a 1827, cuando Simón Bolívar, líder de la Gran Colombia (antecesora de Ecuador), reclamó territorios peruanos. Estos incluían Tumbes, Jaén y Maynas.
Perú rechazó estas exigencias. Argumentó que Tumbes, Jaén y Maynas habían decidido ser parte de Perú. En 1828, Bolívar declaró la guerra a Perú. La marina peruana bloqueó y capturó Guayaquil. El ejército peruano ocupó la provincia de Loja.
En 1829, las fuerzas de la Gran Colombia derrotaron a una parte del ejército peruano. Luego, se firmó un acuerdo de paz. Perú se comprometió a desocupar Guayaquil y Loja. La Gran Colombia dejó de reclamar Tumbes, Jaén y Maynas.
En 1829, se firmó el Tratado Larrea-Gual. Este tratado buscaba la paz y amistad. Estableció que los límites serían los mismos que existían entre los virreinatos de Nueva Granada y Perú. Sin embargo, la demarcación definitiva nunca se realizó. La Gran Colombia se disolvió en 1830.
El nacimiento de Ecuador y nuevas tensiones
Cuando Ecuador se formó en 1830, no hizo reclamos territoriales a Perú. En 1832, Perú y Ecuador firmaron el Tratado Pando-Noboa. Este acuerdo reconocía los límites existentes hasta que se firmara un tratado definitivo.
Entre 1841 y 1842, Ecuador comenzó a reclamar Jaén y Maynas. Perú respondió que estas provincias eran suyas. Se basó en documentos históricos y en el hecho de que estas provincias siempre habían sido parte de Perú.
En 1859 y 1860, hubo otro conflicto. Ecuador intentó pagar deudas a Inglaterra con territorios peruanos en la Amazonía. El presidente peruano Ramón Castilla bloqueó la costa ecuatoriana. Se firmó un tratado, pero luego fue anulado por ambos países.
Entre 1879 y 1883, Perú estuvo en la Guerra del Pacífico. Esto impidió que se ocupara de otros asuntos fronterizos.
En 1887, se acordó que el Rey de España sería el árbitro de la disputa. En 1889, se negoció el Tratado García-Herrera. Perú conservaba Tumbes y Jaén, pero cedía una parte de Maynas a Ecuador. El Congreso peruano no lo aprobó sin cambios. Ecuador rechazó los cambios y el tratado no se concretó.
A principios del siglo XX, hubo enfrentamientos armados en la frontera. Las fuerzas peruanas rechazaron avances ecuatorianos. Se acordó continuar el arbitraje con el Rey de España. Sin embargo, en 1910, Ecuador se opuso al fallo que el Rey estaba a punto de dar. La guerra se evitó, pero el arbitraje fracasó.
En 1924, Perú y Ecuador firmaron el Protocolo Castro Oyanguren-Ponce. Este buscaba combinar el arbitraje con la negociación directa. Las conversaciones fracasaron de nuevo. Ecuador quería llegar al Marañón y al Amazonas, lo que afectaba la soberanía peruana.
Conflicto de 1941
En enero de 1941, el presidente del Perú, Manuel Prado Ugarteche, ordenó movilizar tropas. Esto fue porque Ecuador había incursionado en territorio peruano.
El Cuerpo Aeronáutico del Perú (CAP) bombardeó una población ecuatoriana. Tropas peruanas ingresaron a regiones del sur de Ecuador. Esto llevó a la firma del Protocolo de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942. Este protocolo fue garantizado por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América. El protocolo confirmó la línea fronteriza de 1936.
El problema de la Cordillera del Cóndor
La demarcación de la frontera, es decir, la colocación de los hitos (mojones o marcas), comenzó en 1947. Sin embargo, no se terminó en la zona de la Cordillera del Cóndor. Se descubrió el río Cenepa, lo que generó dudas sobre la geografía real de la zona.
Ecuador argumentó que el protocolo no se podía aplicar completamente. Esto se debía a que no existía una "divisoria de aguas" clara entre los ríos Zamora y Santiago, como mencionaba el protocolo. Por esta razón, Ecuador sostuvo durante años que el protocolo era "inejecutable" en esa parte.
En 1960, el presidente ecuatoriano José María Velasco Ibarra intentó declarar nulo el Protocolo de Río de Janeiro. Argumentó que se firmó bajo presión. Ecuador buscaba una salida a la cuenca del río Amazonas.
Conflicto del Falso Paquisha (1981)
El 22 de enero de 1981, Perú denunció un ataque a una de sus aeronaves. Se descubrió que Ecuador tenía destacamentos militares dentro del territorio peruano. El presidente peruano Fernando Belaúnde Terry los llamó "falso Paquisha". Las fuerzas peruanas lograron desalojar estos destacamentos.
Después de este incidente, se fijaron las coordenadas para las tropas fronterizas. Se ratificó que la Cordillera del Cóndor era el límite natural.
En diciembre de 1994, se notaron movimientos de tropas ecuatorianas. El ejército del Ecuador se había estado preparando para un posible conflicto.
El Conflicto del Cenepa (1995)
Inicio de los enfrentamientos
El 9 de enero de 1995, una patrulla peruana se encontró con una ecuatoriana en la zona del Cenepa. Hubo un breve intercambio de disparos el 11 de enero. Estos incidentes se resolvieron por la vía diplomática. Incluso se emitió una declaración conjunta el 14 de enero, afirmando que había "paz y tranquilidad" en la frontera.
Sin embargo, el 19 y 22 de enero, hubo más enfrentamientos. Algunos atribuyeron la escalada a la situación política interna de ambos países.
También hubo controversia por la venta de armas. Argentina, uno de los países garantes, vendió armas a Ecuador. Esto generó críticas. Chile también realizó entregas de armas a Ecuador, argumentando que eran contratos previos al conflicto.
Preparación militar
Al inicio del conflicto, la situación militar era diferente para cada país.
Perú
Perú estaba enfrentando una situación interna difícil desde 1980. Las Fuerzas armadas del Perú estaban desgastadas por la lucha contra un grupo armado. Sin embargo, esta experiencia les dio práctica en combate.
La Fuerza Aérea del Perú (FAP) tenía problemas en 1995. Muchos de sus aviones no estaban operativos. Los sistemas de radar y antiaéreos funcionaban a baja capacidad.
Ecuador
Después del Conflicto del Falso Paquisha en 1981, Ecuador modernizó sus fuerzas armadas. Compró aviones y mejoró sus sistemas. Para 1985, la Fuerza Aérea del Ecuador estaba bien equipada. El expresidente ecuatoriano Sixto Durán-Ballén afirmó que el éxito se debió a 14 años de preparación.
Las fuerzas ecuatorianas usaron soldados profesionales de brigadas especiales. Algunos eran nativos de la Amazonía, con gran conocimiento del terreno. El ejército peruano, al principio, estaba formado en su mayoría por jóvenes del servicio militar obligatorio. Luego, se enviaron tropas peruanas especializadas en combate en selva.
Ecuador aprovechó su ventaja geográfica en la Cordillera del Cóndor. Usó tecnología moderna, como el GPS, para atacar con precisión.
Cronología de los combates




- 24 de enero: Perú moviliza sus tropas. Ecuador prepara su flota aérea.
- 25 de enero: Ecuador militariza la zona de la Cordillera del Cóndor, conocida como Base Sur.
- 26 de enero: Una patrulla peruana es atacada por el ejército ecuatoriano mientras construía un helipuerto.
- 27 de enero: Ambos países despliegan sus tropas en la frontera. Tropas peruanas recuperan el puesto "Cueva de los Tayos".
- 28 de enero: Fuerzas peruanas lanzan ataques terrestres. Helicópteros peruanos brindan apoyo. Se reporta un helicóptero peruano alcanzado por un misil. Aviones de la FAP aparecen en el valle del Cenepa.
- 29 de enero: Perú lanza ataques simultáneos para debilitar posiciones ecuatorianas. Perú anuncia la captura de 3 bases ecuatorianas.
- 31 de enero: Tropas peruanas reanudan ataques. Ambos países rechazan un llamado internacional a un cese al fuego.
- 1 de febrero: Los ataques continúan con artillería pesada. Aviones peruanos bombardean posiciones ecuatorianas.
- 2 de febrero: Soldados peruanos logran desalojar a las tropas ecuatorianas de la Base Sur.
- 3 de febrero: Aviones ecuatorianos bombardean posiciones peruanas.
- 4 de febrero: Aviones peruanos bombardean la posición ecuatoriana de Tiwinza durante la noche.
- 5 de febrero: Perú toma Tiwinza por primera vez, pero luego se repliega para evacuar heridos. Ecuador retoma la posición.
- 6 de febrero: La FAP usa bombarderos a reacción por primera vez. Un bombardero peruano se pierde. La FAP bombardea por error Base Sur, matando a 6 de sus propios soldados.
- 7 de febrero: Un helicóptero peruano es derribado. Aviones ecuatorianos atacan posiciones peruanas. Un avión ecuatoriano es impactado, pero logra aterrizar.
- 9 de febrero: La actividad aérea se intensifica. La FAP realiza muchas misiones con cazabombarderos.
- 10 de febrero: La actividad aérea es intensa. Según Ecuador, aviones ecuatorianos derriban aviones peruanos. Según Perú, los aviones fueron derribados por artillería antiaérea.
- 11 de febrero: Aviones ecuatorianos atacan posiciones peruanas. Otro avión ecuatoriano es alcanzado por un misil antiaéreo peruano.
- 13 de febrero: Tanques ecuatorianos refuerzan una brigada. Perú lanza ataques masivos con apoyo aéreo. El presidente peruano Alberto Fujimori declara la toma de Tiwinza.
- 14-16 de febrero: Los combates continúan. Periodistas internacionales visitan una supuesta Tiwinza con militares ecuatorianos. Días después, los reporteros cuestionan la veracidad de las coordenadas.
- 17 de febrero: Se firma la Declaración de Paz de Itamaraty en Brasil. Se acuerda un alto el fuego inmediato y el establecimiento de una misión de observadores militares (MOMEP).
- 21 de febrero: Los primeros observadores de la MOMEP llegan, pero no pueden acceder al área de conflicto debido a los combates. Ambos países se acusan mutuamente de violar el alto el fuego.
- 22 de febrero: Este día es llamado "Miércoles negro" por la prensa ecuatoriana. Se reportan muchas bajas ecuatorianas después de un ataque peruano. Tropas ecuatorianas toman represalias.
- 28 de febrero: Los enfrentamientos menores continúan. Finalmente, bajo presión de los países garantes, se firma una declaración para un cese al fuego efectivo. El conflicto del Cenepa termina oficialmente.
Fin del conflicto
Declaración de Paz de Itamaraty
El 17 de febrero de 1995, se firmó la Declaración de Paz de Itamaraty en Brasil. Esta declaración ordenaba la retirada de las tropas de ambos países.
Sin embargo, hubo nuevos combates en la zona del Cenepa. La zona de conflicto fue desmilitarizada. Las tropas ecuatorianas se retiraron a su lado de la Cordillera del Cóndor. Las tropas peruanas se quedaron en su puesto de vigilancia.
Acta de Brasilia
Los observadores de los países garantes llegaron a la zona. El 2 de marzo, después de cinco semanas de enfrentamientos, los combates terminaron. Hubo muchos heridos y fallecidos en ambos lados.
Durante las negociaciones, ambos países cedieron. Ecuador reconoció la validez del Protocolo de Río. Perú, por primera vez, reconoció que había una disputa y que el protocolo necesitaba una revisión.
El acuerdo final, el Acta de Brasilia, se firmó el 24 de octubre de 1998. Fue firmado por el presidente peruano Alberto Fujimori y el ecuatoriano Jamil Mahuad.
- Las cumbres de la Cordillera del Cóndor y la región de Tiwinza (20 km²) pertenecen a Perú.
- Ecuador recibe 1 km² de Tiwinza como propiedad privada, sin soberanía peruana. Se usará para actos conmemorativos y no militares. Las personas nacidas allí serán consideradas peruanas.
- Perú debe garantizar el derecho de libre navegación por el río Amazonas y sus afluentes. Ecuador recibió permiso para establecer dos embarcaderos comerciales.
- Se acordó crear un parque binacional ecológico. También se establecieron nuevos hitos fronterizos.
En mayo de 1999, se colocó el último hito de la frontera.
Costos y consecuencias
El conflicto fue corto, pero tuvo altos costos económicos para ambos países. Ecuador estimó un costo directo de 250 millones de dólares. Perú perdió 400 millones de dólares.
Las cifras oficiales de fallecidos varían. Ecuador informó inicialmente 33 soldados fallecidos y 70 heridos. Perú ha reconocido la muerte de 60 de sus soldados. Algunas organizaciones no gubernamentales estiman un total de 500 fallecidos en ambos bandos.
En cuanto a las aeronaves, Perú perdió 2 aviones supersónicos Su-22, un avión A-37, un avión Camberra B (I) Mk.8 y 3 helicópteros. Ecuador reportó la pérdida de un avión T33 y un helicóptero Gazelle.
Después del conflicto, ambos países buscaron adquirir nuevas armas. Perú compró aviones MiG-29 y Sukhoi-25. Ecuador también intentó adquirir aviones, pero Estados Unidos vetó algunas negociaciones para evitar una escalada de armamento.
El conflicto del Cenepa y sus resultados generaron diferentes opiniones en ambos países. Para algunos peruanos, Ecuador ganó la "guerra informativa". Para algunos ecuatorianos, a pesar de la ventaja militar, el resultado diplomático no fue favorable.
El Acta de Brasilia marcó el fin de un largo conflicto. Ayudó a mejorar las relaciones entre Perú y Ecuador. Se eliminaron prejuicios y resentimientos. La comunidad internacional celebró el fin de este problema regional.
Algunos han sugerido que el conflicto pudo haber sido influenciado por objetivos políticos internos en Perú.
Véase también
- Conflicto del Falso Paquisha de 1981
- Guerra peruano-ecuatoriana de 1941
- Combate de Angoteros (1903)
- Combate de Torres Causana (1904)
- Guerra peruano-ecuatoriana (1858-1860)
- Conflicto Perú-Ecuador
- Departamento de Amazonas de Perú
- Historia del Perú
- Historia de Ecuador
- Conflicto limítrofe entre el Perú y el Ecuador