Felipe I de Tarento para niños
Datos para niños Felipe I de Tarento |
||
---|---|---|
![]() Representación de Felipe I de Tarento en la tumba de su madre, María de Hungría, obra de Tino di Camaino (1325).
|
||
|
||
Príncipe de Tarento | ||
1294-1331 | ||
Predecesor | Carlos II de Anjou | |
Sucesor | Roberto de Tarento | |
|
||
Señor del Reino de Albania | ||
1294-1331 | ||
Predecesor | Carlos II de Anjou | |
Sucesor | Roberto de Tarento | |
|
||
Príncipe de Acaya | ||
1307-1313 | ||
Predecesor | Isabel de Villehardouin | |
Sucesor | Matilde de Henao | |
|
||
Emperador titular de Constantinopla | ||
1313-1331 | ||
Predecesor | Catalina II | |
Sucesor | Catalina II | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1276 Nápoles |
|
Fallecimiento | 24 de diciembre de 1331 Nápoles |
|
Sepultura | Basílica de Santo Domingo Mayor | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Familia | Casa de Anjou-Sicilia | |
Padres | Carlos II de Anjou María de Hungría |
|
Cónyuge | Tamar Angelina Comnena Catalina de Valois-Courtenay |
|
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Aristócrata | |
Felipe de Anjou (1276-24 de diciembre de 1331) fue un importante príncipe medieval. Tuvo varios títulos, como príncipe de Tarento, señor del Reino de Albania, y príncipe de Acaya. También fue considerado el emperador titular de Constantinopla.
Felipe nació en la Casa de Anjou-Sicilia. Era hijo del rey Carlos II de Anjou y María de Hungría. Recibió el título de príncipe de Tarento en 1294. Se casó con Tamar Ángelo Comneno, quien era heredera de una región llamada Despotado de Epiro. Este matrimonio le ayudó a expandir sus tierras en Grecia.
Participó en la guerra de las Vísperas sicilianas. Fue capturado en la batalla de Falconara, pero lo liberaron en 1302. En 1309, se separó de Tamar para casarse con Catalina de Valois-Courtenay. Ella era heredera del Imperio latino de Constantinopla. En 1313, Felipe obtuvo el título de emperador, aunque solo de forma simbólica.
Felipe estuvo involucrado en conflictos entre dos grupos políticos: los güelfos y gibelinos. Él apoyaba a los güelfos. En 1315, sufrió una derrota en la batalla de Montecatini. Allí perdió a su hijo Carlos y a su hermano Pedro. Al morir, sus títulos pasaron a su hijo Roberto.
Contenido
- Origen y primeros años
- Matrimonio con Tamar de Epiro
- Participación en las Vísperas sicilianas
- Conflictos y cambios de poder
- Ambiciones políticas y desafíos
- Matrimonio con Catalina de Valois-Courtenay
- Conflicto entre güelfos y gibelinos
- Disputa por el Principado de Acaya
- Últimos años
- Familia y descendencia
Origen y primeros años
Felipe nació en 1276 en Nápoles. Era el cuarto hijo de Carlos II de Anjou, rey de Nápoles, y María de Hungría. Vivió en Nápoles hasta los trece años. En 1289, su padre lo envió a la Provenza para negociar la paz con el Reino de Aragón.
Su padre, Carlos II, quería organizar sus territorios en Grecia. Por eso, puso atención en el Despotado de Epiro. Una buena relación con este lugar era clave para mantener sus dominios. En 1291, Carlos II pidió que se arreglara el matrimonio de Felipe con Tamar Ángelo Comneno. Ella era hija del gobernante de Epiro, Nicéforo I Comneno Ducas.
El emperador bizantino Andrónico II Paleólogo no estaba de acuerdo con este matrimonio. Envió un ejército para atacar la capital de Epiro, Arta. Aunque hubo algunos éxitos, la alianza matrimonial siguió adelante. Para que la boda se celebrara, el rey Carlos II pensó en darle a su hijo el Principado de Tarento.
En 1292, los enviados de Carlos II llegaron a Epiro para terminar las negociaciones. Pidieron que Tamar se casara con Felipe y viviera en Nápoles. También exigieron que Tamar recibiera todo el Despotado de Epiro como herencia. Algunos castillos importantes pasarían a Felipe de inmediato.
Matrimonio con Tamar de Epiro
Las negociaciones fueron largas y difíciles. A finales de 1293, se llegó a un acuerdo. En julio de 1294, se firmó el compromiso de matrimonio. Se acordó que la mitad de Epiro sería para Felipe cuando su suegro muriera. El resto lo heredaría al morir su suegra, Ana.
Así, Tamar sería la heredera del Despotado. Ella aportaría los castillos que Carlos II había pedido como dote. El hijo de Ana y Nicéforo, Tomás, sería compensado con un castillo. El 16 de diciembre de 1293, el rey Carlos II firmó el documento que le daba el Principado de Tarento a Felipe. También le dio grandes propiedades en el Condado de Acerra.
El 13 de agosto de 1294, Felipe y Tamar se casaron en L’Aquila. Con esto, Carlos II logró crear un gran dominio para su hijo a ambos lados del mar Jónico. El rey también le dio a Felipe la isla de Corfú y la ciudad de Butrinto. Además, le transfirió sus derechos sobre el Principado de Acaya, el Reino de Albania, el Ducado de Atenas y Tesalia.
Felipe no aceptó el título de rey. Solo se llamó "déspota de Romania y señor del Reino de Albania". Estas acciones lo convirtieron en uno de los señores más poderosos de Nápoles. Recibía grandes ingresos de sus tierras.
Participación en las Vísperas sicilianas

Entre 1294 y 1295, Carlos II nombró a Felipe vicario general del Reino. Esto significaba que Felipe gobernaba en ausencia de su padre. Sin embargo, no tuvo mucho éxito político en este cargo. En 1299, durante las guerras de las Vísperas sicilianas, tuvo la oportunidad de actuar por sí mismo.
En junio de ese año, su padre le ordenó ir a Catania, en Sicilia. Debía llevar refuerzos para su hermano Roberto de Calabria. Roberto había conquistado la ciudad con ayuda de tropas de Aragón. Los dos hermanos planeaban marchar contra Federico III de Sicilia.
Pero Felipe decidió actuar por su cuenta y cambió de rumbo. Desembarcó en Trapani. Este error le dio a Federico III la oportunidad de atacar a cada ejército por separado. Federico III se dirigió a Trapani y se encontró con las fuerzas de Felipe cerca de Falconara.
El 10 de diciembre de 1299, los sicilianos derrotaron duramente a las tropas de Felipe. Capturaron a Felipe y a varios de sus oficiales. Estuvo prisionero en Cefalú y luego en Butera. Fue liberado gracias a la Paz de Caltabellota en 1302. Regresó a Nápoles el 16 de octubre. Su padre le devolvió sus tierras. En 1304, recibió más tierras y derechos sobre sus feudos.
Conflictos y cambios de poder

En 1304, Felipe se concentró en fortalecer su poder en Acaya y Epiro. Su suegro había fallecido allí. En abril de ese año, envió mensajeros a la corte de Ana para que le entregara la herencia prometida. Pero Ana se negó, pues quería que todo el Despotado fuera para su hijo Tomás.
Además, los funcionarios de Felipe no habían respetado la religión de los habitantes, el cristianismo ortodoxo. Esto iba en contra de la libertad de culto que se había prometido. En junio de 1304, Carlos II respondió con la guerra. Ordenó a Felipe de Saboya, el nuevo príncipe de Acaya, que invadiera Epiro.
Después de algunas victorias, Ana sobornó a Felipe de Saboya para que se retirara. Cuando el rey se enteró, decidió darle a Felipe de Anjou el gobierno de Acaya. Así, Felipe de Saboya perdió su título en junio de 1306.
Felipe de Anjou no participó en persona en estos eventos. Había ido a Cataluña en 1304 para escoltar a Sancha de Mallorca a Nápoles. Ella se casaría con su hermano Roberto. Sin embargo, en el otoño de 1304, Felipe decidió liderar la campaña contra Epiro.
El 7 de octubre de ese año, su padre le prometió ayuda económica. También lo nombró capitán general de varias provincias para que pudiera usar sus recursos. Pero todo este apoyo no fue suficiente. El 8 de junio de 1305, Felipe firmó un acuerdo con los enviados de Epiro. Renunció a la mitad del Despotado, que al principio debía haber heredado por completo.
El tratado no se cumplió. Los angevinos hicieron una alianza en 1305 con Juan I Orsini, conde de Cefalonia. Querían continuar la guerra. Para financiar la campaña, Felipe empeñó los ingresos de Naupacto. También vendió parte de sus tierras con la aprobación de su padre.
A principios de junio de 1306, Felipe partió de Apulia con una flota. Llevaba cuatro mil caballeros y seis mil soldados. Tenía dos objetivos: asegurar su poder en Acaya y conquistar Epiro. No encontró oposición. Después de una breve campaña contra los bizantinos, invadió el Despotado.
Sin embargo, la campaña fracasó por completo. Su ejército fue diezmado por una epidemia. Tuvo que firmar la paz de nuevo con Ana. Así recuperó los castillos de Naupacto, Vonitsa y Butrinto, que habían sido ocupados.
Ambiciones políticas y desafíos
A principios de 1307, Felipe viajó a la curia papal en Poitiers. Quería reunirse con el papa Clemente V para hablar de sus planes en Romania. En mayo de ese año, el papa le concedió ciertos impuestos de los Condados de Provenza, Forcalquier y el Principado de Acaya.
El 11 de mayo de 1307, intentó llegar a un acuerdo con Felipe de Saboya. Le prometió el Condado de Albe si renunciaba a sus derechos sobre el Principado de Acaya. Pero Felipe de Anjou no cumplió su promesa.
El 5 de mayo de 1309, falleció Carlos II, su padre. Esto cambió los planes de Felipe de iniciar una campaña en Epiro. El 6 de junio, su hermano Roberto, el nuevo rey, lo nombró capitán general del Reino. Roberto tenía que viajar a Aviñón para ser coronado. Por eso, Felipe tuvo que retrasar sus planes.
Cuando su hermano regresó, otro evento alteró sus proyectos. El 15 de marzo de 1311, Gualterio V de Brienne, duque de Atenas, murió en la batalla del río Cefiso. Luchaba contra la Gran Compañía Catalana. Roberto consideró los nuevos acontecimientos. Propuso a Federico III entregarle Acaya y los restos del Reino de Albania a cambio de Sicilia. Pero Federico III no aceptó.
El 1 de abril de 1311, llegaron mensajeros de Florencia a Nápoles. Pidieron que Felipe liderara las milicias güelfas de la Toscana. Sus relaciones con Enrique VII del Sacro Imperio Romano Germánico habían empeorado. Sin embargo, el rey no permitió que su hermano aceptara el puesto. No quería un conflicto directo con el emperador.
Matrimonio con Catalina de Valois-Courtenay

En el otoño de 1311, Felipe fue a Viena. Representó a su hermano en un concilio organizado por Clemente V. Allí, con el permiso del rey Jaime II de Aragón, intentó una alianza con la Gran Compañía. Quería usarla para una nueva campaña contra los epirotas. Pero las negociaciones no tuvieron éxito.
Su objetivo principal era conseguir permiso para casarse con Catalina de Valois-Courtenay. Ella era hija de Carlos de Valois y Catalina de Courtenay. Era la heredera del Imperio latino de Constantinopla. Este matrimonio era posible porque Felipe se había divorciado de Tamar en 1309.
El papa se negó a dar la dispensa matrimonial. Catalina ya estaba comprometida desde 1302 con el duque Hugo V de Borgoña. Pero el rey de Felipe IV de Francia la presionó. Ella decidió anular su boda con su prometido en 1312. Creía que él no era lo suficientemente fuerte para recuperar Constantinopla. Después de esto, Catalina quiso casarse con Felipe. El 27 de diciembre de 1312, el papa le dio la dispensa.
El rey francés estableció los requisitos para el matrimonio. El 6 de mayo de 1313, propuso compensar al duque de Borgoña. Además, su hermano Luis, heredero del Reino de Tesalónica, se casaría con Matilde de Henao. Ella también tenía derechos en Acaya.
Así, Felipe tendría que entregar el Principado de Acaya a la nueva pareja. Pero necesitaba el permiso de su hermano, ya que era un feudo de Nápoles. El 29 de julio de ese año, firmaron el contrato matrimonial en Fontainebleau. Se acordó que si Felipe tenía hijos con Catalina, ellos heredarían sus derechos sobre el Imperio latino.
Si Catalina moría primero sin hijos, Felipe recibiría la mitad de sus derechos. La otra mitad pasaría a Carlos, su hijo mayor con Tamar. Pero ellos solo lo recibirían como vasallos de Felipe. Si Carlos no tenía herederos, los derechos volverían a la Casa de Valois. Felipe también acordó darle a Catalina el Condado de Acerra como dote.
El 29 de julio de 1313, se celebró una doble boda en Fontainebleau. Felipe se casó con Catalina, y Luis con Matilde. Ellos recibieron el Principado de Acaya. Así, Felipe obtuvo el título de emperador de Constantinopla. Sin embargo, este título era solo simbólico.
Conflicto entre güelfos y gibelinos

En 1314, Felipe participó en la invasión de Sicilia liderada por su hermano Roberto. La invasión fracasó. Después, en el verano de ese año, el rey encargó a su hermano menor, Pedro de Éboli, que dirigiera las tropas güelfas de Florencia. Se enfrentaban a los gibelinos de Pisa, bajo el mando de Uguccione della Faggiola.
Las acciones de Pedro no tuvieron éxito. Los florentinos pidieron al rey que enviara a Felipe para hacerse cargo de las tropas güelfas de la Toscana. El 11 de junio de 1315, Felipe marchó a Florencia con su hijo Carlos. Llevaban quinientos caballeros y trescientos soldados.
Durante el viaje, que duró hasta el 6 de agosto, se les unieron los toscanos. Sus fuerzas aumentaron a cuatro mil doscientos hombres. Después de reclutar más soldados, se dirigió a Fucecchio. Allí se reuniría con las fuerzas de su hermano Pedro. La campaña se complicó porque Felipe contrajo malaria.
El 28 de agosto, los güelfos fueron a Buggiano. Querían evitar que los gibelinos, que estaban asediando Montecatini, huyeran. Felipe confiaba en la victoria. Tenía cuatro mil caballeros, mientras que sus enemigos solo tenían dos mil quinientos.
El 29 de agosto, Uguccione, que estaba enfermo, ordenó atacar a los güelfos por sorpresa. No tuvieron tiempo de organizarse. Los gibelinos aniquilaron a casi todo el ejército enemigo. Los hicieron retroceder a los pantanos de Fucecchio. Carlos y Pedro murieron en combate. Felipe logró escapar y huyó a Florencia. Fue reemplazado en diciembre de 1315, pero permaneció en la ciudad hasta principios de 1316 debido a su enfermedad.
Disputa por el Principado de Acaya
En los años siguientes, Felipe intentó ocasionalmente tomar Constantinopla. Buscó aliados, pero sin resultados. En julio de 1318, se dirigió a Génova con sus hermanos Roberto y Juan de Gravina. Génova estaba siendo asediada por los gibelinos. La campaña fue un éxito. La ciudad quedó bajo el control de los monarcas de Nápoles por diez años.
En la primavera de 1319, viajaron a la curia de Aviñón. Felipe permaneció allí hasta el verano de 1320. Sin embargo, surgieron problemas que obstaculizaron sus planes en Romania. También amenazaban la unidad de la familia Anjou.
El 2 de agosto de 1316, Luis había fallecido. Su hermano Odón IV de Borgoña reclamaba el Principado de Acaya. Según un tratado de 1313, debía pasar a su familia si Luis moría sin herederos. Pero la viuda Matilde no quería renunciar a sus derechos. Ella creía ser la verdadera heredera por ser hija de Isabel de Villehardouin.
Felipe, por su parte, pensaba que el Principado debía volver a él. Él lo había entregado como feudo. Para aumentar la confusión, Roberto también se involucró en la disputa. Él era el señor feudal supremo. Antes de viajar a Génova, secuestró a Matilde y la llevó a Nápoles. Allí la obligaron a casarse con Juan de Gravina. Juan también creía tener derechos sobre Acaya. Así, Felipe entró en una disputa con su hermano.
Al mismo tiempo, su excuñado Tomás, con quien se había reconciliado, fue asesinado por su sobrino Nicolás Orsini. Nicolás tomó el poder en Epiro. Sin embargo, el 19 de abril de 1319, Felipe de Anjou le dio a otro de sus hijos con Tamar, también llamado Felipe, el título de déspota de Romania.
Para resolver los asuntos de Acaya con el conde de Borgoña, Felipe intentó llegar a un acuerdo. Viajó al norte de Francia en el verano de 1320. Pero el duque decidió ceder sus derechos sobre Acaya y el Reino de Tesalónica al conde Luis de Clermont en 1321.
El 29 de abril de ese año, Felipe logró un acuerdo con el conde de Clermont. Él no tenía intención de reclamar esos derechos. Pero, como parte del trato, la hija de Luis, Beatriz, debía casarse con Felipe de Romania. Ella aportaría la misma cantidad que Luis había pagado a Odón IV como dote. A su vez, Luis cedía todos sus derechos en Grecia a Felipe de Anjou.
Para terminar la disputa sobre Acaya, Roberto reunió a sus hermanos. Hizo que llegaran a un acuerdo. El rey le dio a Felipe el Principado, y este debía dárselo a Juan como un feudo. En la primavera de 1322, iniciaron una campaña en Albania. Estaba bajo el mando de Roberto, hijo de Juan. El objetivo era recuperar Durazzo, que los serbios habían conquistado en 1318.
Una vez terminada la campaña, la paz entre los hermanos se rompió. Cada uno comenzó a realizar operaciones militares por su cuenta en Morea. Pero en mayo de 1323, se unieron de nuevo. Había una amenaza de ataque a Corfú por parte de Juan II Orsini. Él había asesinado a su hermano Nicolás para tomar el trono de Epiro.
Por eso, firmaron un pacto para llevar a cabo una campaña desde Epiro hasta el golfo de Corinto en 1323. En enero de 1325, Juan fue nombrado comandante de la expedición. Se embarcó hacia Morea con veinticinco galeras. Pero la expedición fue un completo desastre.
Últimos años
El emperador bizantino Andrónico II Paleólogo estaba negociando con el rey Carlos IV de Francia y el papa Juan XXII. Hablaban sobre la unión de las Iglesias. Por eso, Felipe pospuso sus planes de conquista en los Balcanes. Pero al fracasar las negociaciones, volvió a planear una nueva expedición militar.
A mediados de 1326, solicitó de nuevo la ayuda de la Casa de Aragón. Quería conseguir los servicios de la Compañía Catalana para sus campañas. Después de que Federico III de Sicilia se negara a hacer alianzas matrimoniales con la Casa de Tarento, Felipe se dirigió a Jaime II de Aragón. Le propuso una doble boda. Su hijo Felipe se casaría con Violante. Su hija Blanca se casaría con Ramón Berenguer. Ambos eran hijos del rey de Aragón.
Las negociaciones tuvieron éxito. El papa concedió la dispensa matrimonial el 14 de octubre de 1327. Sin embargo, esto no hizo que la Compañía Catalana cooperara con él. En enero de 1327, su hijo comenzó a preparar una nueva campaña contra los epirotas. Pero los ataques de estos últimos sobre Corfú y Naupacto retrasaron el viaje.

Sin embargo, en junio de 1331, el joven Felipe falleció. Esto obligó a cancelar todos los planes. En agosto de ese año, Felipe de Anjou firmó un pacto con Gualterio VI de Brienne, duque titular de Atenas. Le prometió atacar Epiro, pero solo si lo financiaba. Recibiría dos tercios de la conquista, y el resto sería para el duque. En el otoño de 1331, comenzó la empresa. Tuvo algunos éxitos, como la conquista de Arta, la capital de Juan II Orsini. Juan II tuvo que aceptar el control de Felipe para recuperarla.
En el último año de su vida, Felipe tuvo la oportunidad de conseguir el Condado de Provenza. Después de la muerte del heredero de Roberto, Carlos de Calabria, el rey quiso asegurar su herencia para sus nietas, Juana y María. Pero el testamento de Carlos II decía que solo un hombre podía gobernar Provenza. Por eso, Felipe de Anjou reclamó el condado para su familia.
Esto causó una disputa entre los hermanos. El papa intervino y convenció a Felipe de que renunciara a sus pretensiones. El 3 de marzo de 1331, reconoció a sus sobrinas nietas como herederas del condado.
Felipe falleció en Nápoles el 24 de diciembre de 1331. Fue enterrado en la iglesia de la basílica de San Domenico Maggiore. Allí todavía se puede ver parte de su lápida, esculpida por Tino di Camaino. Su hijo Roberto, el primero que tuvo con Catalina, heredó sus títulos y derechos.
Familia y descendencia
De su primer matrimonio con Tamar Ángelo Comneno (1294), tuvo seis hijos:
- Carlos (1296-1315), quien murió en la batalla de Montecatini.
- Juana (1297-1323), que se casó con Oshin de Armenia y luego con Oshin de Córico.
- Felipe (1300-1330), déspota de Romania.
- María (1302/1304-1368), abadesa de Conversano.
- Beatriz (1305-1340), que se casó con Gualterio VI de Brienne, duque titular de Atenas.
- Blanca (1309-1337), que se casó con el Infante Ramón Berenguer de Aragón.
De su segundo matrimonio con Catalina de Valois-Courtenay (1313), nacieron:
- Margarita (aproximadamente 1325-1380), que se casó con Francisco de Baux.
- Roberto (1326-1364), príncipe de Tarento y emperador titular de Constantinopla.
- Luis (1327/1328-1362), príncipe de Tarento y rey de Nápoles.
- Felipe II (1329-1374), príncipe de Tarento y Acaya, emperador titular de Constantinopla.