robot de la enciclopedia para niños

Felipe de Jado Cagigal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe de Jado Cagigal
Información personal
Nombre de nacimiento Felipe Antonio de Jado Cagigal
Nacimiento 20 de mayo de 1742
Hoznayo (España) o Ribamontán al Monte (España)
Fallecimiento 30 de junio de 1825
Ferrol (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Marino y militar
Rango militar General
Conflictos Guerra de la Independencia española

Felipe Antonio de Jado Cagigal (nacido en Hoznayo, Cantabria, el 20 de mayo de 1742 y fallecido en Ferrol, provincia de La Coruña, el 30 de junio de 1825) fue un importante marino y militar español. Alcanzó el rango de teniente general en la Armada Real.

Tuvo una destacada carrera en el Ejército de Tierra, participando en combates en África. Sin embargo, su verdadera pasión era la Armada, a la que se unió en 1777. Se hizo notar especialmente en la Batalla de Trafalgar en 1805, donde comandó el barco San Agustín, que tenía 74 cañones. Fue abuelo de Felipe Mathé.

Biografía de Felipe de Jado Cagigal

Primeros años y carrera en el Ejército de Tierra

Felipe de Jado Cagigal nació en la pequeña localidad de Término, que forma parte de Hoznayo, en el municipio de Entrambasaguas, Cantabria. Empezó su carrera militar siendo muy joven, tanto que necesitó un permiso especial por su edad.

Comenzó como cadete en el Regimiento de milicias de Laredo el 27 de enero de 1758. Fue ascendido a subteniente el 17 de mayo de 1766 y fue enviado al Regimiento del Príncipe. En dos ocasiones, fue ayudante mayor de este Regimiento, donde su tío, don Manuel Cajigal, era coronel.

Cuando su Regimiento fue enviado a Ceuta, Felipe se destacó rápidamente por su valentía en varios enfrentamientos. En uno de estos combates, en el barranco del Cañaveral, fue herido por primera vez. Después de recuperarse, fue enviado a Orán, donde volvió a ser herido en otro combate. A pesar de no estar completamente recuperado, regresó a la lucha y fue herido de nuevo en el combate de la Meseta. El 1 de octubre de 1773, fue ascendido a teniente por su gran valor.

Su paso a la Armada Española

A pesar de su exitosa carrera en tierra, Felipe sintió una fuerte atracción por el mar y decidió unirse a la Armada. Se presentó a un examen para entrar y lo aprobó con mucho éxito. Así, el 28 de febrero de 1777, recibió el rango de alférez de navío.

Su primera vez en el mar fue en la fragata Rosario. Poco después, se trasladó al navío de línea San Pedro, que formaba parte de la escuadra de Luis de Córdova. Esta escuadra se unió a la francesa de Louis Guillouet d'Orvilliers cuando se declaró la guerra a Inglaterra en junio de 1779.

La escuadra combinada, con 68 barcos (incluyendo el español Santísima Trinidad), entró en el Canal de la Mancha en agosto de 1779. Aunque no lograron una invasión, consiguieron que la Royal Navy se retirara a sus puertos, afectando el comercio británico, y capturaron el barco británico Ardent.

En 1780, Felipe se trasladó al navío Arrogante, de la escuadra de José Solano y Bote, con destino a La Habana. Allí, se le ordenó ir al navío San Luis y en 1781 participó con la escuadra de José Solano en la expedición contra Pensacola, en la Florida británica. Demostró gran valentía al ser el primero en desembarcar en la playa enemiga el 22 de abril.

En Pensacola, participó en varios combates contra los británicos y los habitantes de la zona que los apoyaban. En uno de los ataques, fue el primero en entrar en una trinchera y resultó herido en una pierna. A pesar de la herida, siguió luchando hasta que la zona fue tomada. El 4 de agosto de 1781, fue ascendido a teniente de fragata por su valor en estos combates.

Su herida fue grave y tardó en recuperarse. Una vez mejor, fue enviado a Santo Domingo. Completamente recuperado, embarcó en el navío Dragón. Durante el viaje a La Habana, ayudó a rescatar una corbeta que había sido capturada por los británicos cerca de Matanzas el 29 de enero de 1784.

El 15 de noviembre de 1784, fue ascendido a teniente de navío y continuó navegando en diferentes buques. Siguió su destacada carrera en las Antillas, y el 23 de mayo de 1792, fue ascendido a capitán de fragata, regresando a la Península.

Participación en conflictos importantes

Al año siguiente, participó en la conquista de las islas sardas de San Pietro y San Antíoco. También estuvo en la captura de la fragata Helena y en el apoyo a los ejércitos piamontés y napolitano en el Var.

Luego, participó en la conquista y defensa de Tolón, llevada a cabo por las escuadras española y británica, bajo el mando de Lángara y Hood. Felipe de Jado Cagigal luchó con las fuerzas que desembarcaron, dirigidas por el capitán general don Federico Gravina.

Siempre se ofrecía como voluntario para los combates, especialmente los más peligrosos. Estuvo presente en cinco grandes batallas y más de cuarenta enfrentamientos menores. Defendió los fuertes de Balaguer, Mulgrave y San Luis. Por su valentía, fue herido gravemente en la cara, recibió dos golpes de sable en la cabeza y cinco contusiones. Debido a sus heridas, tuvo que ser trasladado al arsenal de Cartagena en el navío Santa Isabel.

Una vez recuperado, fue enviado al departamento de Ferrol. El 1 de septiembre de 1794, fue ascendido a capitán de navío. Estuvo al mando de varios barcos, siempre en el mar. El 5 de octubre de 1802, fue ascendido a brigadier y se convirtió en comandante general del Arsenal de Ferrol.

La Batalla de Trafalgar

Cuando se preparó la escuadra en el arsenal de Ferrol, bajo el mando del general Domingo Pérez de Grandallana, el 14 de mayo de 1805, a Felipe de Jado Cagigal se le dio el mando del navío San Agustín, de 74 cañones. Cuando las escuadras del almirante Villeneuve y del general Gravina se unieron en la ría de Ares, su barco pasó a formar parte de la flota combinada. El San Agustín tuvo un papel muy importante en la batalla naval de Trafalgar.

El San Agustín, con 711 hombres a bordo, se colocó al final de la flota hispano-francesa. La flota tuvo que dar la vuelta por la cercanía de los barcos ingleses, lo que dejó al San Agustín en la parte delantera del ataque aliado. Cuando la columna del almirante Nelson se acercó, el San Agustín fue el primero en disparar contra el HMS Victory, el famoso buque insignia de Nelson.

El navío español fue rodeado por varios barcos de la escuadra de Lord Nelson: el HMS Leviathan, el HMS Conqueror, el HMS Africa y el HMS Britannia.

El San Agustín luchó con mucha fuerza durante horas, rechazando dos abordajes a pesar de tener muchas bajas. Se mantuvo en la batalla hasta las 17:30, cuando ya estaba siendo atacado por cinco barcos enemigos. Con el barco sin mástiles, con muchas entradas de agua y casi toda la tripulación muerta o herida, el San Agustín finalmente cedió al ataque enemigo.

Después del tercer abordaje, los británicos tomaron el castillo y el combés, pero Cagigal estaba en la toldilla, con la poca gente que le quedaba, defendiendo la bandera. Los británicos se dieron cuenta del mal estado del barco, ya que entraba mucha agua. Decidieron parar el combate.

Sin embargo, Cagigal no lo permitió hasta que los británicos aceptaron que la bandera del barco no fuera bajada y que se hundiera con el San Agustín. Una vez que llegaron a este acuerdo, españoles y británicos trabajaron juntos para evitar que el barco se hundiera. Pero al ver que entraba más agua de la que podían sacar, decidieron abandonar el barco. En ese momento, el San Agustín tenía 180 muertos y 200 heridos. Esa misma noche, el barco perdió los pocos restos de su arboladura. Después, el San Agustín fue incendiado como reconocimiento a su increíble valentía en la batalla, para que no cayera en manos del enemigo.

Últimos años y reconocimientos

Felipe de Jado Cagigal fue pronto intercambiado y pasó de Gibraltar al departamento de Cádiz. El 9 de noviembre, por sus méritos, valentía y buen desempeño en el combate, fue ascendido a jefe de escuadra.

Cuando llegó el 2 de mayo de 1808, Felipe de Jado Cagigal estaba en Galicia. Al enterarse de la noticia, se presentó de inmediato al general Joaquín Blake para luchar contra los invasores franceses. Blake lo nombró mariscal de campo y le dio el mando de una de las cuatro divisiones de su cuerpo de ejército. Curiosamente, otra de las divisiones estaba al mando de Joaquín Riquelme, un brigadier de la Armada y veterano de Trafalgar.

Con su división, participó en la batalla de Espinosa de los Monteros y en la de Villafranca del Bierzo, donde resultó herido. El 23 de febrero de 1809, fue ascendido a teniente general, pero siguió sirviendo en el ejército de tierra hasta que los franceses fueron expulsados de España. Por todos sus méritos y sus decisiones acertadas, fue condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando de Tercera Clase, una condecoración creada por las Cortes de Cádiz.

El 23 de septiembre de 1820, ya retirado, fue nombrado capitán general de Ferrol, su arsenal, departamento y zona marítima. Falleció en esta ciudad, mientras ocupaba su cargo, el 30 de junio de 1825.

kids search engine
Felipe de Jado Cagigal para Niños. Enciclopedia Kiddle.