José Solano y Bote para niños
Datos para niños José Francisco Antonio Solano y Bote |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Solano y Bote | |
Apodo | El Terror del Atlántico | |
Nacimiento | 6 de marzo de 1726 Zorita (Cáceres), Extremadura, España |
|
Fallecimiento | 24 de marzo de 1806 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Miembro del Consejo de Estado de España | |
Años activo | 1742-1806 | |
Cargos ocupados |
|
|
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | Armada Española | |
Mandos | Comisario en la demarcación de los límites de las colonias españolas y portuguesas, al norte del río Amazonas, en la América meridional (1754) capitán de la nave El Rayo (1762) gobernador y capitán general de la Provincia de Venezuela (1763-1771) gobernador y capitán general de Santo Domingo (1771-1778) IX capitán general de la Real Armada Española |
|
Rango militar | Capitán General de la Real Armada (1802) | |
Conflictos | Batalla de Tolón o del Cabo Sicié (1744) Bloqueo Naval a Inglaterra (1779) batalla de Pensacola (1781) |
|
Título | Retrato anónimo de José Solano y Bote. (Museo Naval de Madrid). |
|
Miembro de | Orden de Santiago | |
Distinciones | Caballero de la Orden de Carlos III Caballero de la Orden de Santiago(1763) Caballero de la Orden de San Jenaro |
|
José de Solano y Bote Carrasco y Díaz, también conocido como el marqués del Socorro, nació en Zorita, Cáceres, el 6 de marzo de 1726, y falleció en Madrid el 24 de marzo de 1806. Fue un importante militar y político español. A lo largo de su vida, alcanzó el alto cargo de capitán general de la Real Armada Española. También fue gobernador de la provincia de Venezuela, capitán general de Santo Domingo y consejero de Estado.
Contenido
¿Quién fue José de Solano y Bote?
José de Solano y Bote fue una figura destacada en la historia de España. Su carrera militar y política lo llevó a ocupar puestos de gran responsabilidad. Se le recuerda por su liderazgo y por las importantes misiones que realizó tanto en España como en América.
Sus primeros años y formación
José de Solano estudió geografía y política. Ingresó en la Real Armada Española como guardiamarina el 20 de abril de 1742. Después de sus estudios, se embarcó en el barco Soberbio. Este barco formaba parte de la escuadra del Mediterráneo.
Participó en una batalla naval cerca de Tolón el 22 de febrero de 1744. Esta batalla fue parte de un conflicto entre España y Francia contra Gran Bretaña. Por su buen desempeño, Solano fue ascendido a alférez de fragata. Más tarde, fue elegido para viajar a Inglaterra y Rusia. Su misión era estudiar los avances en la ciencia naval y la organización de sus armadas. Regresó a España en 1754.
En 1754, fue ascendido a capitán de fragata. Fue enviado a la Provincia de Venezuela como comisario. Su tarea era ayudar a establecer los límites entre las tierras de España y Portugal al norte del río Amazonas. Este trabajo le tomó siete años. Viajó por el rio Orinoco y sus afluentes. También visitó Santa Fe de Bogotá para informar al virrey. Al terminar esta expedición en 1761, fue ascendido a capitán de navío.
Acciones importantes en América
En 1762, cuando España entró en guerra con Inglaterra, Solano recibió el mando del barco Rayo. Al año siguiente, en 1763, fue nombrado gobernador y capitán general de la Provincia de Venezuela. Allí, luchó contra el comercio ilegal que realizaban ingleses y holandeses en las costas venezolanas.
Logró capturar 103 embarcaciones y expulsó a los ingleses de algunas islas cercanas. Gracias a su trabajo, el comercio ilegal disminuyó mucho. Para 1770, cuando terminó su gobierno, los ingresos de la región se habían duplicado. Por sus méritos, fue nombrado Caballero de Santiago en 1763.
Durante su tiempo en Venezuela, en 1766, ordenó la construcción del Fortín Solano. Este fuerte ayudó a mejorar la defensa de Puerto Cabello. También fundó la población de Chacao en abril de 1768. Su objetivo era poblar la zona y proteger a sus habitantes. Solano fue conocido por ser un gobernante justo y respetado. Además, fundó varias escuelas y combatió el comercio ilegal.
El 20 de septiembre de 1770, fue nombrado capitán general de Santo Domingo. En 1773, fue ascendido a brigadier de la Armada. Después de terminar su trabajo de establecer límites con los franceses en la isla, pidió regresar a la Armada. Fue promovido a Jefe de Escuadra en 1779.
Participación en conflictos contra Gran Bretaña
España se alió con Francia durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. En junio de 1779, se declaró la guerra a Inglaterra. Solano se unió a la escuadra española que se unió a la francesa. Juntos, lograron bloquear los puertos de Gran Bretaña. Esto causó problemas en el comercio británico. Solano participó en la captura de un gran barco británico, el Ardent.
El 22 de febrero de 1780, Solano recibió el mando de una escuadra de 12 barcos. Su misión era escoltar 140 barcos con suministros y 12.000 soldados a los puertos de América. Zarpó de Cádiz el 28 de abril y logró llegar a La Habana el 4 de agosto sin problemas. Evitó ser interceptado por una escuadra inglesa mucho más grande, gracias a su habilidad.
Colaboró en la conquista de Florida y la toma de Pensacola en marzo de 1781. Por estos servicios, Solano fue ascendido a Teniente General de la Real Armada el 4 de agosto de 1781. También mantuvo el mando de la Escuadra de La Habana por dos años.
Últimos años y legado
Solano regresó a España con solo cuatro barcos y se trasladó a Madrid. En 1802, se le encargó ir a Nápoles. Su misión era traer a María Antonia de Borbón-Dos Sicilias, quien se casaría con el príncipe Fernando. También trajo a Francisco I de las Dos Sicilias, quien se casaría con la infanta Isabel de Borbón. Por esta acción, el Rey de Nápoles lo nombró caballero de la Orden de San Jenaro.
Fue ascendido a capitán general de la Armada. Continuó en Madrid como consejero de Estado hasta su fallecimiento el 24 de marzo de 1806.
José de Solano y Bote firmó un testamento junto a su esposa.
El rey Carlos IV le concedió honores militares especiales tras su muerte. Fue sepultado en una capilla en Madrid. Aunque el convento donde fue enterrado fue destruido, sus restos podrían haber sido trasladados a la iglesia de San José.
Vida familiar
José de Solano y Bote fue hijo de Agustín de Solano y Carrasco y María Bote y Carrasco. Se casó con Rafaela Ortiz de Rozas y Ruiz de Briviesca. Tuvieron muchos hijos: José María, María de la Merced, María del Rosario, María del Carmen, Francisco José María, María de la Concepción, María Manuela, Josefa Ramona, Estanislao Ramón José, Joaquín José Ramón, Antonio y Eulogio.
Reconocimientos y homenajes
A su regreso a España en 1782, el rey Carlos III le otorgó el título de marqués del Socorro el 1 de mayo de 1784. Este reconocimiento se le dio por sus importantes servicios en la guerra contra Inglaterra. El documento destacaba que su liderazgo fue clave para el éxito. Mencionaba cómo impidió al enemigo conquistar territorios y mantuvo el comercio marítimo.
Solano fue condecorado con la gran cruz de la Orden de Carlos III en 1791. También fue nombrado caballero de la Orden de San Jenaro.
En Venezuela, el Municipio Chacao entrega desde 2010 la Condecoración "Orden Don José Solano y Bote". Este premio reconoce a quienes se destacan en la defensa de los derechos sociales, la tecnología y el deporte en el municipio.
Predecesor: Manuel de Azlor y Urries |
Capitán General de Santo Domingo 1771-1779 |
Sucesor: Isidoro de Peralta y Rojas |
Predecesor: Felipe Ramírez de Estenoz |
Gobernador de la Provincia de Venezuela 1763-1771 |
Sucesor: Felipe de Font de Viela y Ondiano |
Véase también
En inglés: José Solano y Bote Facts for Kids