robot de la enciclopedia para niños

Fake news para niños

Enciclopedia para niños

Las noticias falsas o fake news son historias o contenidos que parecen ser noticias reales, pero que en realidad son inventados o modificados para engañar a la gente. Se difunden a través de sitios de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales.

El objetivo de las noticias falsas es confundir, manipular lo que la gente piensa, dañar la imagen de alguien o de una organización, o incluso obtener dinero o ventajas. Al presentar información falsa como si fuera verdadera, estas noticias pueden afectar la confianza en los medios de comunicación serios y en los periodistas.

La difusión de información falsa para influir en las personas no es algo nuevo. Ha existido desde la antigüedad, pero su alcance era limitado. Con la llegada de los medios de comunicación masivos y, más tarde, las tecnologías de la información y la comunicación, las noticias falsas pueden llegar a muchísimas personas muy rápido. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, se usaron mensajes falsos para crear desconfianza. Desde finales del siglo XX, la información falsa se ha extendido a muchos temas, como la salud o la energía.

Las historias divertidas o de sátira (humor que critica algo) que se publican en medios como The Onion o El Mundo Today no se consideran noticias falsas en el sentido estricto. Aunque son inventadas, su propósito es hacer reír y su falsedad es obvia, por lo que no buscan engañar.

En 2017, la expresión inglesa fake news fue elegida "Palabra del año" por el diccionario Collins. En español, "noticias falsas" fue candidata a "palabra del año" de la Fundéu.

¿Qué son las noticias falsas?

Las definiciones de noticias falsas siempre mencionan que hay una intención de engañar y que la información es falsa. La Fundéu sugiere usar "noticias falseadas" porque indica que la información fue alterada a propósito. En España, la palabra "bulo" es sinónimo de noticia falsa, significando una "noticia falsa difundida con algún fin".

Archivo:Fake news - 51120419628
Noticias falsas

El Diccionario Cambridge define las noticias falsas como "historias falsas que parecen noticias, difundidas en internet o por otros medios, generalmente creadas para influir en las opiniones o como una broma". El diccionario Collins las describe como "información falsa, a menudo llamativa, que se presenta como si fuera un informe de noticias".

Algunas personas, como el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, han usado el término "noticias falsas" para referirse a cualquier noticia que no les gusta o que habla negativamente de ellos.

Claire Wardle, una experta en comunicación, dice que las noticias falsas son parte de un "ecosistema de información" completo. Para entenderlo, hay que considerar:

  • Los diferentes tipos de contenido que se crean.
  • Las razones por las que se crea ese contenido.
  • Las formas en que se comparte ese contenido.

Jonathan Albright, de la Universidad de Columbia, explica que las noticias falsas son "un contenido que puede volverse viral y que muchas veces está fuera de contexto. Está relacionado con la desinformación y la propaganda, y se parece a un engaño intencional".

Axel Gelfert, de la Universidad Técnica de Berlín, propone que las noticias falsas son la presentación intencional de información falsa o imprecisa "por diseño". Esto significa que hay una planificación cuidadosa de cómo se van a difundir y por qué medios.

Nolan Higdon, experto en historia y medios, define las noticias falsas como "contenido falso o engañoso presentado como noticias y comunicado en formatos orales, escritos, impresos, electrónicos y digitales".

El escritor británico Terry Pratchett, que fue periodista, ya en 1995 advirtió sobre la seriedad de las noticias falsas en Internet. En una entrevista, mencionó que en la red es difícil saber si la información es verdadera o si alguien la inventó.

Tipos de información engañosa

Claire Wardle distingue la desinformación de la información errónea. La desinformación es la "creación y difusión intencional de información que se sabe que es falsa". La información errónea es la "difusión sin intención de información falsa".

Wardle identificó siete categorías de información engañosa, según la intención de engañar:

  • Sátira o parodia: No buscan engañar, sino hacer humor, pero pueden confundir si no se entiende que son bromas.
  • Conexión falsa: Los títulos no coinciden con el contenido de la noticia.
  • Contenido engañoso: Se usa información de forma confusa para presentar un tema o persona.
  • Contexto falso: Se toma contenido real y se le da un significado diferente al ponerlo en un contexto equivocado.
  • Contenido impostor: Se hacen pasar por fuentes de noticias verdaderas.
  • Contenido manipulado: Se alteran imágenes o información real.
  • Contenido inventado: Es contenido completamente falso, creado para causar daño o engañar.

El negacionismo científico, que es cuando se producen hechos falsos para apoyar creencias ya existentes, también puede ser un tipo de noticia falsa.

¿Por qué se crean noticias falsas?

Eliot Higgins, experto en verificación de hechos, identifica cuatro razones principales por las que se crean noticias falsas:

  • Pasión: Por creencias o emociones fuertes.
  • Política: Para influir en decisiones o en la opinión pública.
  • Propaganda: Para difundir ideas o mensajes específicos.
  • Pago: Para ganar dinero.

Claire Wardle añade otras cuatro razones:

  • Periodismo deficiente: Cuando no se investiga bien.
  • Parodia: Para hacer humor.
  • Provocación: Para generar una reacción.
  • Partidismo: Para apoyar a un grupo o idea.
Desinformación
Tipos de contenido → Sátira o parodia Conexión falsa Contenido engañoso Contexto falso Contenido impostor Contenido manipulado Contenido inventado
Motivaciones ↓
Periodismo deficiente Sí  Sí  Sí 
Parodia Sí  Sí  Sí 
Provocación Sí  Sí  Sí 
Pasión Sí 
Partidismo Sí  Sí 
Provecho económico Sí  Sí  Sí 
Poder o influencia política Sí  Sí  Sí  Sí 
Propaganda Sí  Sí  Sí  Sí  Sí 

Ejemplos históricos de información falsa

La difusión de información falsa no es un fenómeno nuevo. Ha ocurrido a lo largo de la historia para influir en las personas.

Antigüedad y Edad Media

  • En el siglo I a. C., Augusto difundió información falsa sobre su rival Marco Antonio, acusándolo de ser manipulado por Cleopatra VII. Esto ayudó a Augusto a ganar apoyo.
  • Durante los primeros siglos, los cristianos fueron perseguidos por rumores falsos sobre sus prácticas. Siglos después, acusaciones similares se hicieron contra otros grupos.
  • El Gran incendio de Roma en el año 64 d.C. llevó a que el emperador Nerón culpara a los cristianos para desviar las sospechas sobre él.
  • En la Edad Media, se difundieron historias falsas conocidas como Libelo de sangre, que acusaban a los judíos de crímenes rituales. Un ejemplo fue el caso de Simón de Trento en 1475, donde se condenó a judíos inocentes. Años después, se demostró su inocencia.

Época de exploración y guerras

  • Después del descubrimiento de América, se contaron historias falsas sobre lugares llenos de riquezas, como El Dorado, para animar a la gente a viajar al nuevo continente.
  • Durante la colonización, se escribieron informes que describían a los pueblos originarios de forma negativa para justificar las acciones de los conquistadores.
  • En el siglo XVII, en Francia, se usaban panfletos impresos para difundir falsedades, especialmente contra figuras políticas como el cardenal Mazarino.
  • El "Gran Engaño de la Luna" de 1835 fue un caso famoso. El periódico New York Sun publicó artículos falsos sobre vida en la Luna. Esto atrajo a muchos lectores, aunque luego se reveló que era una broma.
  • El periodismo sensacionalista en Estados Unidos, a finales del siglo XIX, publicó noticias exageradas o falsas. Por ejemplo, el New York Journal de William Randolph Hearst afirmó que la explosión del acorazado USS Maine fue un ataque español, lo que ayudó a iniciar la guerra hispanoamericana.
  • En el siglo XX, la propaganda nazi usó la radio y periódicos como Der Stürmer para difundir mensajes falsos, culpando a ciertos grupos de los problemas de Alemania y obteniendo apoyo.
  • En 2001, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos creó una oficina secreta para difundir información falsa que ayudara a Estados Unidos en la guerra de Afganistán.

El siglo XXI y la era digital

Archivo:2017- Donald Trump - graph - false or misleading claims
Los verificadores de hechos de The Washington Post y el Toronto Star registraron afirmaciones falsas o engañosas de Donald Trump. Los picos coinciden con eventos importantes como las elecciones de mitad de período y el inicio de su investigación de juicio político.

El acceso a internet ha crecido muchísimo en el siglo XXI. Más de la mitad de la población mundial usa internet, lo que facilita la difusión de información.

  • En 2008, un estudio reveló que George W. Bush y su gobierno hicieron 935 declaraciones falsas sobre la amenaza de Irak después del 11 de septiembre de 2001. Estas falsedades se difundieron en los medios y llevaron al país a la guerra de Irak.
  • Durante la campaña presidencial de Donald Trump en Estados Unidos, se difundió un informe falso sobre un acuerdo secreto con Vladímir Putin. La campaña de Trump usó mucho las redes sociales para difundir mensajes políticos personalizados, llegando a millones de personas. Muchas de estas historias falsas a favor de Trump venían de una ciudad en Macedonia del Norte llamada Veles, donde adolescentes creaban y copiaban historias llamativas.
  • Donald Trump usaba la expresión "noticias falsas" para descalificar las críticas a su gobierno. Otros líderes mundiales adoptaron esta estrategia para silenciar a los medios que informaban sobre hechos que les eran desfavorables.
  • Las redes sociales también fueron clave en la difusión de información falsa en el Plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016, el Referéndum de independencia de Cataluña de 2017 y el Brexit.
  • En 2018, un informe del Reino Unido mencionó campañas de desinformación en procesos electorales de varios países, incluyendo Argentina, donde se habló de una "Campaña anti-Kirchner" con información falsa.
  • Las noticias falsas tuvieron un papel importante en la victoria de Jair Bolsonaro en las Elecciones generales de Brasil de 2018, con una gran difusión de información falsa por WhatsApp. Facebook bloqueó cuentas relacionadas con Bolsonaro por difundir falsedades. También difundió mucha información incorrecta durante la pandemia de COVID-19.
  • En las elección presidencial de Chile de 2021, el candidato José Antonio Kast fue acusado de difundir muchas noticias falsas. Por ejemplo, afirmó que en los países donde ciertas prácticas son legales, había más muertes maternas, lo cual fue desmentido. También se le acusó de difundir una ficha médica falsa de su oponente, Gabriel Boric, y de hacer afirmaciones incorrectas sobre el cambio climático.

La pandemia de 2019-2021

Durante la Pandemia de COVID-19, hubo una gran cantidad de noticias falsas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó a esto "infodemia", refiriéndose a la sobreabundancia de información falsa sobre la enfermedad.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, dijo: "La lucha contra los rumores y la desinformación es una parte vital de la batalla contra el virus."

Algunas de las noticias falsas que circularon incluían que el virus se propagaba por el clima, que se podía evitar con baños de agua caliente o desinfectantes, o que comer ajo prevenía el contagio. También se difundió la idea de que la tecnología 5G causaba la propagación del virus, lo que llevó a incendios de instalaciones 5G en el Reino Unido.

Un estudio de 2020 encontró más de 4 millones de mensajes diarios relacionados con la pandemia. Las noticias falsas tendían a disminuir a medida que el brote se acercaba al país donde se emitían los mensajes.

A finales de 2020, con el inicio de la vacunación masiva, surgieron rumores y noticias falsas sobre supuestos microchips en las vacunas, cambios genéticos o efectos secundarios graves. La OMS y la ONU pidieron a los gobiernos que actuaran para limitar la información falsa que podía poner en riesgo los planes de vacunación.

Noticias falsas y la posverdad

El concepto de posverdad se refiere a la información que no se basa en hechos objetivos, sino que apela a las emociones o creencias de las personas. Esto forma parte del "ecosistema de información" que permite la difusión de noticias falsas.

Por ejemplo, el gobierno de Bush afirmó que el líder iraquí Saddam Hussein era una amenaza, a pesar de que la información era falsa. Donald Trump dijo que el calentamiento global era un invento chino para justificar la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París.

Un término relacionado es "hechos alternativos", usado por Kellyanne Conway, asesora de Donald Trump. Cuando la asistencia a la toma de posesión de Trump fue menor que la de Barack Obama, Conway afirmó lo contrario, diciendo que "así lo veían ellos".

Noticias falsas en Internet

Archivo:The roots of 'fake news'-es
Las raíces de las noticias falsas, según el Informe sobre las tendencias mundiales de la Unesco

Las noticias falsas se han vuelto muy importantes en Internet. Son contenidos engañosos con formato de noticias que se difunden muy rápido. Una mentira puede ser compartida por miles de sitios web y redes sociales, convirtiéndose en una "noticia falsa" efectiva. Los modelos de negocio en línea a veces fomentan la creación de información que atrae clics, sin importar si es precisa.

La gente a veces confía menos en los medios tradicionales y más en fuentes alternativas, lo que crea un ambiente donde la información falsa puede parecer creíble. Esto puede confundir a los usuarios sobre los hechos básicos. Las empresas de Internet están buscando formas de limitar las noticias falsas.

En sitios web

Cuando Internet se hizo público en los años 90, su objetivo era dar acceso a información. Pero con las noticias falsas, es difícil encontrar la verdad. El impacto de las noticias falsas es global. Los sitios web de noticias falsas a menudo imitan a fuentes conocidas para ganar credibilidad y crear noticias llamativas. Un creador de noticias falsas dijo que ganaba mucho dinero con la publicidad en sus sitios.

En 2019, Tim Berners-Lee, el inventor de la World Wide Web, dijo que las noticias falsas son una de las tres tendencias preocupantes de Internet que deben resolverse para que la red "sirva a la humanidad". Las otras dos son el uso de Internet por los gobiernos para vigilancia y guerra cibernética, y la polarización de las conversaciones en línea.

Las investigaciones muestran que las noticias falsas afectan más a las redes sociales y los medios en línea que a los periódicos o la televisión. Una encuesta de 2017 encontró que el 58% de las personas confiaba menos en las noticias de redes sociales.

Cómo se propagan las noticias falsas

Las noticias falsas se vuelven virales fácilmente. En plataformas como Twitter, la información falsa se difunde muy rápido. Se ha descubierto que la información política falsa se propaga "3 veces" más rápido que otras noticias falsas. Los tuits falsos tienen más posibilidades de ser compartidos que los verdaderos.

Son las personas, y no solo los programas automáticos (bots), quienes más difunden información falsa. Esto se debe a que a los humanos les atraen los eventos y la información sorprendente o nueva, lo que genera emoción y los lleva a compartir sin verificar. Esto hace que se formen grandes comunidades en línea alrededor de una noticia falsa sin que nadie haya comprobado los hechos.

Popularidad de las noticias falsas

Las noticias falsas son populares en muchos medios. Investigadores del Pew Research Center encontraron que más del 60% de los estadounidenses acceden a las noticias a través de redes sociales. Un estudio de 2016 mostró que cada persona estaba expuesta a al menos una noticia falsa al día. Esto demuestra lo extendidas que están y su capacidad para difundirse en Internet.

Bots inteligentes

Los bots son programas automáticos que pueden crear contenido o interactuar en línea. Se ha visto que los bots juegan un papel importante en la difusión de información de baja calidad, amplificando las noticias falsas antes de que se vuelvan virales, dirigiéndose a usuarios con muchos seguidores para que las compartan.

Troles de Internet

Un trol en Internet es una persona que busca generar discusiones o molestar a otros publicando mensajes provocadores o fuera de tema en comunidades en línea. Su objetivo es provocar una reacción emocional, a menudo por diversión. El anonimato en las redes sociales puede hacer que algunas personas se comporten de esta manera.

El "trolling" es parte de un problema más grande llamado "ciberacoso". Los troles de Internet son vistos como responsables de difundir información falsa, que a veces los periodistas o el público comparten sin saberlo.

Al interactuar, los troles a menudo comparten información engañosa que contribuye a las noticias falsas en sitios como Twitter y Facebook. Por ejemplo, en las elecciones de Estados Unidos de 2016, se pagó a más de 1000 troles para difundir noticias falsas sobre Hillary Clinton.

¿Cómo responder a las noticias falsas?

Después de las elecciones de Estados Unidos de 2016, la creación de noticias falsas aumentó mucho, lo que llevó a buscar formas de combatirlas. Es difícil detenerlas solo con la verificación de datos, porque hay muchos sitios de noticias falsas que no responden a los verificadores.

Para reducir los efectos de las noticias falsas, sitios de verificación de datos como Snopes y FactCheck.org han publicado guías para detectarlas. También han surgido nuevas formas de analizar críticamente las noticias, enfocándose en la lógica.

Redes sociales y buscadores como Facebook y Google han sido criticados por facilitar la difusión de noticias falsas. Ambas empresas han tomado medidas para evitarlo.

  • Facebook empezó a etiquetar y advertir sobre noticias incorrectas, trabajando con verificadores de datos independientes. Si una publicación es marcada como falsa, no se puede usar para anuncios.
  • En marzo de 2018, Google lanzó la Google News Initiative (GNI) para combatir las noticias falsas. Su objetivo es fortalecer el periodismo de calidad, desarrollar modelos de negocio sostenibles y empoderar a las organizaciones de noticias con tecnología. Google creó el Disinfo Lab para combatir la desinformación en momentos clave como elecciones.

En España, proyectos como Maldita.es y Newtral son llevados a cabo por periodistas que verifican la información que reciben de los usuarios.

Algunos países han aprobado leyes para penalizar las noticias falsas que se consideran perjudiciales para el "orden público". Por ejemplo, Argelia en 2020 y Singapur en 2019.

Autorregulación y control

Se están investigando muchas estrategias para combatir las noticias falsas. Se necesita una autorregulación efectiva y leyes para las redes sociales y los buscadores. La razón, el método científico y el pensamiento crítico no son suficientes por sí solos para contrarrestar el gran alcance de las noticias falsas, ya que existen sesgos en cómo las personas procesan la información.

La preocupación por la influencia de las noticias falsas en momentos importantes, como las elecciones, ha llevado a líderes mundiales a impulsar leyes para controlar la difusión de información falsa en redes sociales. Por ejemplo, Angela Merkel impulsó una ley con multas altas para plataformas que no eliminen mensajes de odio o noticias falsas rápidamente, y Emmanuel Macron anunció una ley similar para medios audiovisuales y redes sociales.

El Parlamento Europeo ha debatido este problema. Algunos creen que se necesitan controles estrictos por los riesgos para la democracia, mientras que otros piensan que estos controles son una forma de censura. Una tercera postura aboga por la autorregulación y por enseñar a los lectores a distinguir la información verdadera de la falsa.

Se han desarrollado muchas acciones para que las personas presten más atención y puedan detectar las noticias falsas. Facebook ha compartido consejos para identificar contenido falso, y algunos medios publican listas de sitios web especializados en verificar información.

La Unesco publicó un manual llamado "Periodismo, noticias falsas y desinformación" para ayudar a la educación periodística frente a este problema global.

¿Cómo identificar noticias falsas?

Archivo:¿Esta noticia es falsa? (How To Spot Fake News)
Infografía de la campaña de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA)

La Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones de Bibliotecas (IFLA) publicó una guía para ayudar a las personas a reconocer las noticias falsas:

  • Considera la fuente: Entiende cuál es su propósito.
  • Lee más allá del título: Para entender la historia completa.
  • Verifica a los autores: Asegúrate de que sean reales y confiables.
  • Evalúa las fuentes de apoyo: Comprueba que la información que citan sea sólida.
  • Verifica la fecha de publicación: Para saber si la historia es actual y relevante.
  • Pregunta si es una broma: Determina si es una sátira.
  • Revisa tus propios prejuicios: Piensa si tus ideas están afectando tu juicio.
  • Pregunta a los expertos: Busca la confirmación de personas independientes y con conocimientos.

La Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN), creada en 2015, apoya la verificación de hechos y ofrece capacitación.

Desde 2017, los planes de estudio en Taiwán incluyen contenidos para enseñar a los niños a leer críticamente y evaluar las fuentes de información.

Detectar noticias falsas en línea

Las noticias falsas son cada vez más comunes. Suelen venir de sitios web de sátira o de sitios individuales que buscan difundir información falsa para atraer clics o con otros propósitos. Como buscan engañar, son difíciles de detectar.

Al identificar una fuente, hay que considerar el contenido y las interacciones en redes sociales. El lenguaje en las noticias falsas suele ser más provocador, porque su objetivo es confundir y generar clics. Las imágenes también pueden dar pistas. Además, el contexto social y cómo se difunden las noticias influyen.

Sitios web como Snopes verifican esta información manualmente, mientras que algunas universidades están desarrollando modelos matemáticos para hacerlo automáticamente.

Véase también

  • Desinformación
  • Propaganda negra
  • Alarmismo
  • Hechos alternativos
  • Negación del cambio climático
  • Sesgo de confirmación
  • Teoría conspirativa
  • Factoide
  • Falsificación de conocimiento
  • Deontología profesional periodística
  • Sesgo mediático
  • Pseudohistoria
kids search engine
Fake news para Niños. Enciclopedia Kiddle.