robot de la enciclopedia para niños

Posverdad para niños

Enciclopedia para niños

La posverdad es una forma de comunicación donde las emociones y las creencias personales son más importantes que los hechos reales. Se usa para influir en lo que la gente piensa y en sus actitudes, haciendo que lo que parece verdad sea más importante que la verdad misma.

Algunas personas creen que la posverdad es simplemente una forma moderna de mentira o propaganda política, usada para manipular a la gente.

Archivo:EU referendum leave poster, Belfast, June 2016 - geograph.org.uk - 4990237
Un cartel a favor del Brexit con una afirmación falsa sobre la cuota de membresía de la Unión Europea, citado como un ejemplo de la política de la posverdad: «Cada día enviamos a la Unión Europea 50 millones de libras esterlinas: mejor gastémoslos en nuestro sistema nacional de salud».

¿De dónde viene la palabra "posverdad"?

El concepto de posverdad se hizo muy conocido después de eventos importantes como la elección de un presidente en Estados Unidos y la campaña del Brexit (la salida del Reino Unido de la Unión Europea). Sin embargo, la palabra ya existía desde principios de los años 90.

Primeros usos del término

La palabra en inglés post-truth (posverdad) fue usada por primera vez en 1992 por el escritor Steve Tesich. Él escribió en una revista que lamentaba que, como personas libres, hubiéramos decidido vivir en un mundo donde la posverdad reinaba. Tesich pensaba en cómo se manejaba la información en ese momento.

El filósofo británico A.C. Grayling sugiere que la posverdad surgió de la crisis económica de 2008. Esta crisis generó frustración y facilitó que las emociones dominaran sobre temas como la inmigración, creando desconfianza hacia los políticos. Grayling también señala que las redes sociales son una parte clave de la cultura de la posverdad.

En 2010, el bloguero David Roberts usó el término "política de posverdad" para describir una situación donde la opinión pública y las noticias se desconectaban de los hechos reales. Él se refería a políticos que negaban el cambio climático a pesar de la evidencia científica.

Desarrollo del concepto

En 2004, el autor Ralph Keyes usó el concepto de "era de la posverdad" en su libro sobre la deshonestidad en la vida actual. Ese mismo año, el periodista Eric Alterman habló de un "ambiente político de la posverdad" al analizar declaraciones engañosas de la presidencia de George W. Bush después de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

Colin Crouch, en su libro de 2004, describió un modelo de política donde las elecciones existen, pero el debate público es muy controlado. Él comparó la comunicación política con la industria de la publicidad, lo que, según él, lleva a la falta de confianza y a las acusaciones de deshonestidad.

Los medios de comunicación profesionales a menudo culpan a la posverdad de la falta de criterio de la sociedad, que se informa por fuentes de internet con poca credibilidad.

El término se popularizó mucho durante las campañas políticas de 2016 en Estados Unidos y el referéndum del Brexit. Se usó para explicar resultados que parecían ir en contra de la lógica, y que respondían más a emociones que a la razón.

El diccionario Oxford declaró post-truth (posverdad) como la palabra internacional del año 2016, debido a un gran aumento en su uso.

¿Cómo funciona la posverdad?

La posverdad se aprovecha de varias tendencias en los medios de comunicación. La confianza en las instituciones importantes, como los gobiernos y los grandes medios, ha disminuido. Esto hace que los medios tengan dificultades para llegar a un público amplio, y los políticos pueden usar mensajes más impactantes.

El papel de las redes sociales

Las redes sociales son un lugar ideal para la posverdad. Las redes que creamos pueden convertirse en "cámaras de eco", donde solo se escucha un punto de vista político. Esto permite que existan sitios web y canales de noticias que repiten afirmaciones sin que se compruebe si son ciertas. En este ambiente, las campañas que usan la posverdad pueden ignorar la verificación de los hechos o decir que quienes los verifican tienen prejuicios.

Archivo:No-obama
Un manifestante cuestionando la legitimidad del certificado de nacimiento de Barack Obama, considerado un ejemplo de posverdad.

A veces, los medios de comunicación, para ser imparciales, dan el mismo peso a puntos de vista minoritarios, incluso si son exageraciones o mentiras. Esto puede hacer que las mentiras dichas durante las campañas políticas no sean cuestionadas correctamente.

Microtargeting y burbujas de información

La posverdad usa una técnica llamada microtargeting. Esta técnica, basada en algoritmos, analiza a las personas según sus ideas e intereses. Luego, les ofrece información y productos que coinciden con lo que quieren o creen. Esto hace que las personas se dividan por ideologías y creencias, y que cada grupo reciba noticias muy diferentes.

Por ejemplo, una persona con ideas liberales y otra con ideas socialistas rara vez se informarán con los mismos medios. Esto ocurre porque los medios a veces se preocupan más por dar a cada uno "su verdad" que por dar la verdad de manera objetiva.

La combinación de la globalización y la gran cantidad de información digital ha creado una realidad donde cada persona añade una parte de "su verdad". Además, los algoritmos de los sistemas electrónicos analizan y reorganizan la información, sacando sus propias conclusiones. Esto significa que el usuario a menudo encuentra ideas ya procesadas, lo que dificulta que razone y analice la información por sí mismo.

A esto se suma que es común ver noticias repetidas, "expertos" falsos dando opiniones que confunden a la gente, y medios de comunicación con bulos y opiniones disfrazadas de información real. Todo esto hace que sea más difícil para la gente común informarse bien.

El sociólogo Félix Ortega cree que el funcionamiento actual de los medios impide que los ciudadanos distingan la verdad de la mentira. Esto se debe a que la información se convierte en propaganda, a la falta de ética y a los intereses privados de quienes controlan los medios, que se benefician al dividir a la población y así tener un público fiel.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Post-truth Facts for Kids

kids search engine
Posverdad para Niños. Enciclopedia Kiddle.