robot de la enciclopedia para niños

Escultura del Renacimiento en Cataluña para niños

Enciclopedia para niños

La escultura del Renacimiento en Cataluña es una forma de arte que llegó a esta región de España influenciada por las ideas del humanismo renacentista de Italia. Al principio, el nuevo estilo tardó un poco en ser aceptado, y por eso, durante el siglo XVI, las decoraciones góticas (un estilo anterior) se mezclaban a menudo con las nuevas formas renacentistas.

Las primeras esculturas renacentistas aparecieron en la primera mitad del siglo XVI. A menudo, estas obras estaban rodeadas de elementos góticos, especialmente en los retablos (estructuras decoradas detrás del altar en las iglesias). Estos retablos tenían columnas con formas especiales y decoraciones con medallones y figuras fantásticas llamadas "grutescos".

En Cataluña, muchas de las esculturas fueron hechas por artistas que venían de Italia o de otras partes de España.

Artistas y sus Obras Importantes

Muchos artistas de fuera de Cataluña contribuyeron a la escultura renacentista en la región.

Artistas de Origen Italiano o Formados en Italia

  • De Italia llegaron obras importantes como el sepulcro de Juan II de Ribagorza (hacia 1508) y el sarcófago de Ramón Folc de Cardona-Anglesola (1522-1525). Este último fue creado por Giovanni da Nola en Nápoles y su viuda lo hizo traer a la iglesia de Bellpuig (Lérida).
  • Bartolomé Ordóñez (1480-1520), un artista de Burgos que se formó en Italia, hizo las pantallas y el trascoro (la parte de atrás del coro) de la catedral de Barcelona entre 1515 y 1520. En su taller trabajaron artistas italianos y flamencos.
  • Después de la muerte de Ordóñez, Pedro Villar, de Aragón, terminó los trabajos del trascoro de la catedral. Él se inspiró en el estilo de Damián Forment, pero tuvo que seguir el diseño de Ordóñez para que todo combinara. Una de sus obras destacadas es el panel de la Crucifixión de Santa Eulalia.

Otros Artistas Destacados

Artistas Catalanes y Talleres Locales

Aunque hubo mucha influencia de artistas de fuera, también hubo escultores catalanes importantes como Jaume Amigó, Jeroni Xanxo, Pere Blai, Andreu Ramírez y Agustí Pujol (1554-1620), quien hizo muchos retablos.

Un taller muy importante en Barcelona fue el de Martín Díez de Liatzasolo (hacia 1500-1583), un escultor de origen vasco que se estableció allí. Fue uno de los talleres más productivos y creó obras como la Virgen de la Victoria para el antiguo retablo mayor de la iglesia del Palau.

Materiales Utilizados

Archivo:Palau generalitat-columna renaixentista
Columna con decoraciones renacentistas del Palau de la Generalidad de Cataluña (1545-1548)

Los materiales más usados en la escultura renacentista en Cataluña fueron:

  • La piedra de alabastro.
  • El mármol de Carrara, que se traía de Italia. Por ejemplo, Bartolomé Ordóñez viajó a Italia para conseguir los bloques de mármol para el trascoro de la catedral de Barcelona.
  • La madera fue el material más común para los retablos y las imágenes religiosas, y también para las sillerías de coro. La madera podía ser policromada (pintada con muchos colores) y dorada, o simplemente barnizada o encerada.
  • La piedra se usaba para decorar elementos de la arquitectura, como puertas, columnas, frisos (bandas decorativas) o patios.

Grabados como Modelos para Artistas

A partir de 1460, la invención de la imprenta y la difusión de los grabados tuvieron una gran influencia en el arte del Renacimiento. Al principio, se usaban grabados en madera (xilografía), que a veces no eran muy detallados. Más tarde, con la técnica del huecograbado, las líneas eran más finas y perfectas, lo que permitía ver mejor los detalles.

Estas estampas (imágenes impresas) se convirtieron en una fuente de inspiración muy importante para los artistas. Las usaban como referencia para sus composiciones y como material de estudio. Durante el primer tercio del siglo XVI, llegaron a Cataluña grabados de artistas famosos como Martin Schongauer, Alberto Durero, Lucas van Leyden y el italiano Marcantonio Raimondi.

Por ejemplo, en el coro de la catedral de Tortosa, hecho por Cristóbal de Salamanca, se puede ver cómo algunas figuras de santos se inspiraron en grabados de Marcantonio Raimondi, que a su vez se basaban en obras de Rafael.

Los Mecenas: Impulsores del Arte

Archivo:146 Catedral de Barcelona, part esquerra del rerecor
Parte izquierda del trascoro de la Catedral de Barcelona, encargo del mecenas Lluís Desplà i d'Oms

Los mecenas eran personas o instituciones que apoyaban y financiaban a los artistas. En esta época, la iglesia católica fue uno de los principales mecenas, lo que hizo que la mayoría de las obras de arte tuvieran temas religiosos.

  • Uno de los mecenas más importantes fue Lluís Desplà i d'Oms (1444-1524), un canónigo de la catedral de Barcelona. Él encargó a Bartolomé Ordóñez parte del coro y dos composiciones del trascoro. Su apoyo al arte fue muy amplio y abarcó varias ciudades.
  • El abad del monasterio de Poblet, Pere Caixal, también fue un gran promotor. Él encargó el retablo de la iglesia de su monasterio a Damián Forment.
  • Otro mecenas y diseñador importante fue el arzobispo Antonio Agustín, quien financió muchos proyectos para la Catedral de Tarragona.

Las familias nobles catalanas también encargaban obras para decorar sus casas-palacios con frisos, medallones y cartelas con sus escudos familiares, a menudo adornados con elementos fantásticos. Pero sobre todo, se enfocaron en crear capillas en las iglesias para sus monumentos funerarios.

Sepulcros: Monumentos a la Memoria

Archivo:Montserrat- 066
Sepulcro de Bernat II de Vilamarí (1516) en el atrio del monasterio de Montserrat
Archivo:Ramon Folc de Cardona-Anglesola
Mausoleo de Ramón Folc de Cardona-Anglesola (1522-1525) en Bellpuig

La forma de los sepulcros (tumbas) cambió mucho en el Renacimiento. Pasaron de ser simples losas con grabados a tener estatuas del difunto sobre el sarcófago, a veces acostado o en actitud de oración. La arquitectura de estos monumentos a menudo se parecía a un arco de triunfo pegado a la pared, con la figura del fallecido en el centro, o eran monumentos independientes colocados en medio de una capilla funeraria.

Uno de los primeros sepulcros importantes, traído de Nápoles y hecho por artistas italianos, fue el de Juan II de Ribagorza (hacia 1508), que está en el monasterio de Montserrat. Muestra al difunto orando. Otro ejemplo es el sepulcro de Ramón Folc de Cardona-Anglesola (1525), hecho por Giovanni da Nola para Bellpuig (Lérida). Este monumento celebra la idea humanista del héroe y su triunfo sobre la muerte a través de su fama, con relieves que muestran sus hazañas.

Con el tiempo, los sepulcros cambiaron, y las figuras que representaban batallas o victorias militares fueron reemplazadas por temas más religiosos, como las virtudes. Un ejemplo es el sepulcro del almirante Bernat II de Vilamarí, que muestra las virtudes teologales y virtudes cardinales y escenas religiosas como la Intercesión de la Virgen y el Juicio de Dios Padre. Este se encuentra en el atrio del monasterio de Montserrat.

A finales del siglo, con el movimiento de la Contrarreforma, se hizo común que los sepulcros ya no incluyeran figuras del difunto acostadas. Un ejemplo es el cenotafio (monumento funerario sin cuerpo) de Jaime y Timbor de Cardona en la catedral de Tarragona, que está muy decorado con grutescos y figuras de candelabros.

Escultura en la Arquitectura

Archivo:Catedral de Barcelona - Porta de la Pietat - 002
Tímpano con el relieve de La Piedad por Michael Lochner

Durante el Renacimiento, la escultura se usó mucho para decorar edificios, tanto civiles como religiosos. Se añadían elementos como medallones con las virtudes teologales en la Casa de la Ciudad de Barcelona. Un ejemplo temprano es el tímpano (espacio triangular sobre una puerta) con el relieve de La Piedad en una de las puertas laterales de la catedral de Barcelona, hecho por el escultor alemán Michael Lochner.

Archivo:Lleida-Seu Vella porta
Puerta plateresca de entrada a la capilla Santa Maria la Antigua,(catedral de Lérida) por Jeroni Xanxo.

La puerta de la capilla de Santa María la Antigua, en la Catedral Vieja de Lérida, es de estilo plateresco y fue hecha por Jeroni Xanxo hacia 1562. Tiene un arco de medio punto entre columnas con formas especiales y un friso decorado.

Las portadas (entradas principales) que parecían retablos eran las que más esculturas tenían. Un ejemplo es el portal del colegio de San Jaime y San Matías (1564) en Tortosa, con imágenes de santos y un gran escudo.

Retablos: Obras Maestras de Madera y Piedra

Archivo:Retablo forment poblet lou2
Retablo en alabastro realizado por Damián Forment para el monasterio de Santa María de Poblet.
Archivo:Altar de la Pietat. Xanxo2
Detalle central del retablo de La Piedad, en madera policromada realizado por Jeroni Xanxo para la catedral de Santa María de Urgel.

Muchos retablos de este período fueron destruidos o quemados durante conflictos como la guerra de la Independencia de España y la guerra civil española de 1936.

Los retablos renacentistas tenían una estructura organizada en calles verticales y horizontales, enmarcadas por columnas o pilastras, con nichos (hornacinas) en forma de concha. Al principio, aún mostraban influencias góticas. En ellos se representaban temas religiosos, casi siempre elegidos por la persona que los encargaba.

Un gran ejemplo de retablo mayor fue el del monasterio de Poblet, encargado a Damián Forment en 1529. Esta obra fue muy importante porque introdujo completamente las formas renacentistas en el arte catalán. Hecho de alabastro, tiene cuatro cuerpos y un ático (parte superior). En el centro está la imagen de Santa María con escenas de la Resurrección y la Crucifixión.

El retablo de la capilla de la Piedad de la Catedral de Santa María de Urgel, hecho por Jeroni Xanxo en 1550, muestra un cambio hacia un estilo más narrativo y educativo, influenciado por la Contrarreforma. En el centro está el grupo de la Piedad, que se inspira en la famosa obra de Miguel Ángel.

Uno de los últimos retablos importantes del siglo XVI fue el altar mayor del monasterio de Montserrat, encargado por Felipe II a Esteban Jordán. Era una obra enorme, de 15 por 14,6 metros, con muchos relieves e imágenes. Fue terminado en 1594 y transportado al monasterio en 65 carros. Lamentablemente, este retablo fue quemado en 1811 por las tropas napoleónicas.

Otras Obras Escultóricas

Además de los retablos y sepulcros, la escultura renacentista también se aplicó a otras obras como:

  • Sillerías de coro: Asientos de madera tallada para los monjes o clérigos en las iglesias.

* La sillería del coro del monasterio de Montserrat fue encargada a Cristóbal de Salamanca en 1578. Tenía 91 sillas con relieves que representaban la vida de Cristo, apóstoles y santos. * La sillería de la catedral de Tortosa también fue hecha por Cristóbal de Salamanca en 1587, con figuras de apóstoles y santos.

  • Santo Entierro de Martín Díez de Liatzasolo: Es uno de los pocos grupos escultóricos que se conservan (1539-1544). Se encuentra en la catedral del Espíritu Santo de Tarrasa. Está formado por siete personajes alrededor del cuerpo de Cristo, y el escultor logró dar mucha emoción a cada figura.
  • La Dormición de María: Jeroni Xanxo realizó esta escultura en 1549. Es una figura de madera de cerezo sin pintar, que muestra a la Virgen María acostada, con gran delicadeza. Se guarda en el museo Diocesano de Urgel.
  • Sagrario de la catedral de Tarragona: Las puertas de este sagrario (donde se guarda la Eucaristía) son de 1588, talladas en marfil dorado por Gaspar de Lira. Muestran escenas de la pasión de Cristo.
  • Púlpitos de la Prioral de San Pedro de Reus: Agustí Pujol (padre) hizo dos púlpitos en 1588. Aunque fueron destruidos, uno de ellos fue reconstruido gracias a fotografías.

Martín Díez de Liatzasolo: Un Escultor Clave

Este escultor, de origen vasco, vivió en Barcelona desde 1527 hasta 1583. Su matrimonio con Paula Botey, de una familia influyente, le ayudó a tener un buen estatus social. Recibió muchos encargos y a menudo cobraba sus trabajos en moneda de oro. Aunque tuvo que viajar por toda Cataluña para sus obras.

Archivo:Barcino-Sant Just 079
Busto de mujer, realizado por Díez de Liatzasolo y conservado en el museo Marés de Barcelona.

Debido a la gran cantidad de trabajo, se asoció con otros artistas, como Joan Masiques y el francés Joan de Tours, para hacer retablos en Mollet del Vallés, Canyamás y Dosrius. También se dedicaba a revisar y valorar obras de otros. En 1531, se asoció con Damián Forment para hacer el retablo de los Santos Justo y Pastor en Barcelona, pero la sociedad se rompió y el retablo fue terminado por Martín Díez y Juan de Tours.

En sus obras se puede ver la gran influencia de Miguel Ángel, como en la Dormición de la Virgen (1555), que se conserva en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, y en su obra maestra el Santo Entierro (1539-1544) en la Catedral del Espíritu Santo de Tarrasa.

Galería de imágenes

kids search engine
Escultura del Renacimiento en Cataluña para Niños. Enciclopedia Kiddle.